Administración de Empresas

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31255

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    La percepción de los usuarios del servicio público de agua potable en Salcedo
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2022-11) Romero Córdova, Diana Fernanda; Cejas Martínez, Magda Francisca
    Esta investigación tuvo como objetivo analizar la percepción que tienen los usuarios del servicio de agua potable a través del rol del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Salcedo con el fin de establecer estrategias de mejora en el servicio público del agua potable. La presente metodología se basó en el diseño de investigación no experimental, a un nivel transversal descriptivo; mientras que la población estuvo conformada por 6814 usuarios del servicio de agua potable que proporciona el GAD Municipal de Salcedo, teniendo una muestra de 606 usuarios. Se realizó un cuestionario a través de la técnica de la Encuesta donde se pudo obtener la percepción de la calidad del agua potable a través de informantes clave. Se concluye con base a la muestra de los consultados (606) ya que el cantón cuenta con un suministro de agua potable adecuado para el consumo humano, sin embargo, dentro del presente servicio que presta al momento de reparar una avería o ausencia del servicio del agua no es totalmente bueno, se evidencia la ausencia de estrategias idóneas por parte del ente gubernamental con el objetivo de que la misma nos permita la mejora en el servicio de agua potable como líquido vital para el ser humano. La investigación entonces es de suma importancia dado que permitió conocer si se está cumpliendo con el derecho a recibir el agua potable en buena calidad y solventando con las exigencias de la ciudadanía, basándose en las normas de calidad. A través de las características fundamentales que debe tener el servicio de agua potable, al igual que la opinión pública según las experiencias de los usuarios al recibir el agua domiciliaria luego de su respectivo tratamiento se logró evidenciar la necesidad de establecer diversas estrategias que permitieran al GAD Municipal del cantón Salcedo generar soluciones en la eficacia del servicio contribuyendo con ello a la mejora del mismo y a la calidad de vida de la población.
  • Item
    Propuesta de un sistema de gestión de calidad en la empresa de procesamiento de frutas Agropulp pura fruta del cantón Píllaro
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-06) Robalino Carrasco, Diego Fabián; Crespo Araujo, Ximena del Rocío
    En la actualidad las empresas tienen como reto cumplir las demandas de sus clientes enfocados en la calidad de sus servicios o productos que aporten al adelanto sostenible de la organización. Un sistema de gestión de calidad eficiente puede ayudar a convertir debilidades en ventajas sustentables frente a la competencia. La Norma ISO 9001 Sistemas de Gestión de Calidad - requisitos (SGC) es una guía de gestión que permite la adopción de un sistema de gestión de calidad, para mejorar su desempeño global y partiendo del enfoque a procesos, que incorpora el ciclo PHVA, planificar, hacer, verificar y actuar, asegurando que estos procesos cuenten con los recursos adecuados, se gestionen adecuadamente y que las oportunidades de mejora se determinen y actúen en consecuencia, considerando dichos requisitos complementarios a los requisitos para los productos y servicios de la organización. El presente trabajo trata sobre el sistema de gestión de calidad en una empresa dedicada a la producción de pulpa de fruta, se aborda el caso particular de la empresa Agropulp del cantón Píllaro, provincia de Tungurahua. El objetivo del estudio es proponer la adopción de un SGC. La metodología de investigación fue mediante un enfoque cualitativo con un paradigma positivista, con un diseño no experimental, modalidad bibliográfica y de campo, nivel descriptivo, porque los datos tomados son reales y claves para analizar e interpretar datos para llegar a conclusiones particulares que influyen con la empresa. En cuanto a la recolección de información y datos se aplicó la técnica de la observación con el instrumento checklist o una lista de verificación basada en las cláusulas de la norma ISO 9001:2015, por cuanto se pretende integrar el contexto administrativo y operativo. Según la lista de verificación se determinó que no se cumple en una evaluación del desempeño con el 97 por ciento, seguido de planificación con el 95 por ciento, y operación con el 65 por ciento. Para conoce el nivel de cumplimiento se aplicó la metodología FODA, la misma que arrojo un bajo rendimiento del 35 por ciento. Asimismo, se analizó un diagrama de Pareto en el cual se identificó la necesidad de elaborar un manual de calidad que cumpla con las necesidades de la empresa, satisfacción del cliente y procesos. La propuesta está basada en los requerimientos de la norma ISO 9001:2015 que tiene por objetivo desarrollar un sistema de gestión de la calidad para aumentar la satisfacción del cliente, gracias a los procesos de mejorar continua, que garantice la capacidad de ofrecer productos que se ajusten a las exigencias de sus clientes y parámetros que destaquen el cumplimiento de la misión, visión, estructura de la empresa, mapa de procesos, procedimientos para la gestión del cambio, entre otros.
  • Item
    Gestión por procesos y la mejora continua en las Instituciones de Educación Superior de la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-04) Taday Calero, Ana Lorena; Jiménez Castro, Wilson Fernando
    Actualmente existe la necesidad imperante de incrementar la calidad en la Educación Superior, con el propósito de entregar a la sociedad profesionales humanistas, innovadores con liderazgo social, en donde la gestión de mejora de los procesos juega un papel fundamental dentro de la educación, por tal motivo es imprescindible analizar la gestión por procesos y mejora continua en las Instituciones de Educación Superior, tomando como sustento lo planteado en las Normas Internacionales ISO (2015 y 2018), en estos establecen el enfoque a procesos, el cual hace relación a la gestión sistemática de los procesos institucionales y sus interacciones, todo ello con el afán de lograr los resultados establecidos con base a los objetivos, plan estratégico y política institucional, del mismo modo especifica la mejora a través del ciclo planear, hacer, verificar y actuar con un pensamiento basado en riesgos y a partir de ello concebir un abanico de oportunidades para la mejora continua apoyada en la evaluación de los datos y la información, en síntesis la idea central es dar cumplimiento a los requisitos de los estudiantes y a la vez alcanzar la satisfacción de quienes forman parte de la comunidad universitaria y sociedad. En tal sentido la toma de decisiones acertada es la clave principal para una efectiva gestión por procesos, la cual debe estar apoyada de un análisis que persiga el mejoramiento continuo de los procesos a través del involucramiento activo de quienes forman parte de la comunidad universitaria, esto con el firme propósito de construir una institución de calidad con miras al futuro. En este contexto el método científico cuantitativo con diseño no experimental explicativo con corte transversal, permite evitar la manipulación deliberada de las variables de estudio con característica deductiva, la cual contribuye a obtener una argumentación general, mediante una investigación de campo, por tal motivo se vuelve insustituible sugerir lineamientos estratégicos como modalidad de investigación, cuyo fin sea brindar apoyo a la alta dirección para la toma de decisiones y contribuir al desarrollo institucional.