Administración de Empresas
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31255
Browse
2 results
Search Results
Item La gestión de la innovación y la producción responsable en el Ecuador.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-03) Sandoval Veloz, Dino Xavier; Cejas Martínez, Magda FranciscaEn tiempos de crisis y en medio de una pandemia mundial a causa de la emergencia sanitaria el presente trabajo de investigación busca determinar la incidencia que existe entre la gestión de la innovación y la producción responsable desde la perspectiva del desarrollo rural sostenible en la provincia de Tungurahua-Ecuador, a tales dimensiones se convocan a los entes gubernamentales y sus principales políticas e instrumentos legales para impulsar temas relacionados con este documento científico y tales como la producción verde, eco innovación, responsabilidad social corporativa, entre otras. Otro objetivo de importancia es el estudiar la gestión de la innovación y producción responsable en los organismos gubernamentales que se supone garantiza el desarrollo rural sostenible en la provincia del Tungurahua en base a sus competencias establecidas y emanadas por Gobierno Central, este análisis toma en cuenta los cambios que se han producido en los últimos años, para asimilar los conceptos de crecimiento, economía e industria verde, en el marco del desarrollo sostenible esquivados desde hace décadas en la descripción de la Administración y Economía tradicional. De igual forma la caracterización de estrategias idóneas que favorezcan la gestión de la innovación y la producción responsable, pero de una forma tangible y viable y con más relevancia en la política pública seccional. En relación a los métodos utilizados se presenta el abordaje de la investigación desde el paradigma cuantitativo basado en el enfoque positivista, cabe la pena mencionar que como punto de partida se hizo referencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible expedidos por el Programa de las Naciones Unidas (Naciones Unidas, 2017), este trabajo se respalda en el diseño no experimental sin manipulación de variables con un tipo de investigación de campo, de nivel correlacional, transversal o transeccional ocupándose de la formulación de lineamientos, políticas o estrategias sugeridas para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Los resultados obtenidos como consecuencia de la medición en el estudio, descripción y caracterización determinaron que existe una correlación directa entre gestión de la innovación y producción responsable en el Ecuador la reflexión establecida en los 9 cantones que componen la provincia del Tungurahua determina la enorme oportunidad de realizar aportaciones teóricas para la generación de conocimiento y nuevos procesos de aprendizaje en este sentido. Se evidencia además la importancia de cambiar los patrones de consumo y producción para impulsar el desarrollo integral rural. Se establece un vínculo vital entre las Universidades Escuelas Politécnicas, Institutos de Investigación y Gobiernos Autónomos Descentralizados para determinar una agenda de trabajo que favorezca la gestión de la innovación y la producción responsable. El presente estudio reconoce que la gestión de innovación, producción responsable y desarrollo rural son parte del sistema de individuos, organizaciones e instituciones centrados en dar un uso responsable ambiental, social y económico mostrando un 15 por ciento de los encuestados totalmente de acuerdo con este postulado mientras que la tendencia mayoritaria de las respuestas muestra que un 54 por ciento de los auscultados de acuerdo con dicha aseveración. Hay gran indecisión en torno a si la gestión de la innovación, la producción responsable y el desarrollo rural cumplen actualmente una dimensión estratégica territorial en la provincia del Tungurahua es así que un 90 por ciento de personas se muestran indecisas en dar su respuesta debiéndose entender que desconocen si esta mención es positiva o no están cumpliendo en con esta competencia los GADS Provinciales y cantonales. Entre las recomendaciones del estudio se plantea el cambio de paradigma en cuanto a conciencia colectiva ambiental, bienes y servicios producidos, normas ambientales estrictas, prácticas de responsabilidad social y la obligatoriedad a las empresas para transformar sus procesos y productos hacia una producción más verde. Para todo este marco de reconversión productiva se establece necesario diseñar políticas que atiendan las debilidades de las empresas y que concilien la incorporación de tecnología, conocimiento e innovación en los procesos productivos avanzando hacia una senda de crecimiento más inclusivo y sostenible.Item Gestión de la calidad y el servicio en los procesos administrativos en las empresas de certificación orgánica del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2020-11) Yánez Villagómez, Liseth Estefanía; Jiménez Castro, Wilson FernandoLa empresa BCS ÖKO Garantie Cía. Ltda. es una de las primeras certificadoras alemanas independiente y privada, certificada en base a estándares de la comunidad europea, Estados Unidos, Japón y normas privadas (EurepGap) referentes a productos orgánicos, con el fin de promover y fortalecer la producción orgánica. La investigación tuvo como objetivo analizar la Gestión de la calidad y el servicio en los procesos administrativos en las empresas de certificación orgánica del Ecuador. Bajo esa perspectiva, el estudio se refleja en la necesidad de una mejora en el ámbito empresarial y en alcanzar un impacto económico, social y científico. Por tanto, se desarrolló una fundamentación teórica de las variables, en la que se menciona que la gestión de la calidad ha ido transcendido a nivel mundial, a través del empleo de adecuados procesos administrativos, la participación y comunicación de todas las partes interesadas y como resultado un conocimiento amplio de las operaciones técnicas a seguir. La metodología aplicada para la recopilación de información fue el método científico deductivo, porque sigue un curso descendente, de lo general a lo particular, con un enfoque cuantitativo. Así mismo, el diseño de investigación es no experimental porque los datos e información tomados fueron en su situación natural, sin manipular las condiciones del entorno. La técnica aplicada fue la encuesta, la validación del instrumento se realizó por jueces y la fiabilidad con el Alfa de Cronbach. Como resultados de la aplicación de la encuesta dirigida a los gerentes de las empresas de certificación orgánica agrícola de Ecuador, el 25 por ciento de estas entidades consideran que la efectividad de la relación de la empresa con los clientes es excelente, otro 25 por ciento estiman que esa relación es muy buena, igual proporción admiten que es aceptable y el restante 25 por ciento mencionan que la relación es regular. Igualmente, la situación de la gestión de la calidad en la empresa BCS Öko Garantie Cía. Ltda., se analizó mediante una encuesta al talento humano de la organización, en la que la capacitación en gestión de la calidad en un 36.1% por ciento tiene regular importancia, el 25 por ciento total importancia, el 22.2 por ciento mucha importancia, el 11.1 por ciento poca importancia y el 5.6 por ciento restante ninguna importancia. En el mismo sentido, se aplicó los cuestionarios SERVQUAL para las expectativas y percepciones a una muestra de 186 clientes externos de la empresa BCS Öko Garantie Cía. Ltda., para conocer la satisfacción de servicio a los clientes y así posteriormente realizar la verificación de la hipótesis, mediante la Correlación de Pearson, en donde se alcanzo r = 0.7717. Finalmente se concluye, que se propusieron lineamientos estratégicos que identifiquen la idoneidad de la calidad con base a la mejora de la satisfacción de servicio en la empresa BCS ÖKO Garantie Cía. Ltda., mediante tratamiento y eliminación de quejas en el proceso de prestación del servicio basado en la ISO 10002: 2018 y la Norma ISO 9001:2015. Es importante satisfacer requerimientos y expectativas del cliente, a través de una gestión de calidad eficiente con capacidad técnica, compromiso y una comunicación fluida interna y externa.