Administración de Empresas

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31255

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    La gestión laboral y la productividad de los servidores de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la zona 3 en el Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-09) Chávez Viera, Roberto Ismael; Moreno Gavilanes, Klever Armando
    La productividad en el entorno internacional se ha transformado en un eje de las empresas, puesto que, una alta productividad y una adecuada estrategia han permitido el aumento de la competitividad e innovación en las empresas. La importancia de este trabajo se basó en ofrecer al personal un ambiente de trabajo conforme y saludable, al considerar una serie de características individuales, que son relacionadas con la gestión y desempeño laboral. La motivación, habilidades, necesidades y oportunidades han sido las variables observadas que han influido dentro de la naturaleza de la organización para predecir comportamientos afecten directamente a los colaboradores y se generen cambios sin precedentes que se están en las organizaciones. El propósito del trabajo fue analizar la influencia de la gestión laboral y la productividad de los servidores públicos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la zona 3. Sin embargo, se tomó como muestra al GAD de la Municipalidad de Ambato mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia para la evaluación de gestión del desempeño y nivel de productividad organizacional. Para ello, se evaluó la gestión laboral de los empleados mediante un análisis de desempeño de habilidades, motivación, oportunidades, y productividad para el mejoramiento de sus funciones dentro del área de planificación y desarrollo del GAD Municipalidad de Ambato. Luego, se determinó el nivel de productividad a través de la aplicación de ecuaciones de eficiencia de los empleados para el mejoramiento productivo del GAD Municipalidad de Ambato. Además, se identificó la relación entre la gestión laboral y la productividad de los servidores mediante correlación de Pearson. Los hallazgos revelaron que, el GAD Municipalidad de Ambato denotó una eficiencia del 82 por ciento, es decir, tuvo un nivel muy bueno con relación a la gestión de productividad. Se concluyó que, la gestión laboral si influye en la productividad. Para ello, se identificó que, las habilidades y oportunidades de los empleados si han influido en la productividad del área de planificación territorial del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato. Mientras que, la motivación no ha sido una variable predictiva del trabajo.
  • Item
    Gestión de la calidad y la productividad en el sector de la construcción de la zona 3 en el Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-09) Banda Ortiz, Julio Ernesto; Jiménez Castro, Wilson Fernando
    El presente estudio de investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre la gestión de la calidad y la Productividad en las empresas constructoras de la zona 3 del Ecuador. De enfoque cuantitativo, diseño paradigma positivista. La muestra empleada fue una población de 192 gerentes que laboran en las empresas constructoras, con instrumentos validados por 03 expertos y una alta fiabilidad con un alfa de Cronbach de 0,957 lo que representa un nivel elevado de confianza en los instrumentos por la aplicación de encuestas y la entrevista en cuanto a sistema de Gestión de la calidad, la misma que está compuesta por proceso de gestión de recursos y actividades y procesos de medición, análisis y mejora. De igual forma la productividad está conformado por indicadores, eficiencia, eficacia. Los resultados nos indicaron la existente de una correlación moderada entre las variables: Rho de Spearman de ,766** y una significación bilateral de ,000, otras investigaciones son compatibles con los estudios y subrayaron para tener una buena gestión de la calidad se debe tomar en cuenta el uso de lineamientos estratégicos que para una buena gestión de la calidad se debe priorizar la utilización de las normas de calidad y así elevará los índices de productividad en las empresas. La necesidad de la empresa ¨Constructora Banda y Mármol Cía. Ltda.¨ de establecer lineamientos estratégicos para ser competitivos en el mercado local como regional, aumentando mayor reconocimiento de los clientes, consiguiendo con esto una mejora gerencial y económica de la entidad privada teniendo un alto beneficio en función a su capacidad. La alta dirección de la empresa establece procesos en los departamentos administrativo y operativo, así como políticas alineadas a las estrategias empresariales para cumplir las metas planteadas en la organización los cuales deben estar fundamentados en la calidad total y posteriormente en el Sistema de Gestión de la Calidad (SGS).
  • Item
    Gestión por procesos y la productividad de las cooperativas de transporte interprovincial de pasajeros en la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-05) Bonilla Garcés, Edwin Ignacio; Jiménez Castro, Wilson Fernando
    En Ecuador el sistema de transporte es un eje fundamental para el impulso de la economía a nivel país, su importancia radica en la cantidad de usuarios y beneficiarios del sistema de transporte urbano, intercantonal e interprovincial. El presente trabajo investigativo identifica la diferencia entre las organizaciones de servicio de pasajeros de transporte interprovincial en la provincia de Tungurahua, que generan sus servicios a través de la ejecución, seguimiento y control de procesos y las entidades que no poseen una estandarización de procesos y enfoque al cliente durante el servicio que presta; por otro lado, se estudia la madurez de los procesos ya que es un factor fundamental para discernir el grado de implementación y control de las actividades estandarizadas que las empresas mantienen con el fin de generar un servicio. La determinación de la influencia de un sistema de gestión por procesos en el servicio de transporte interprovincial de Tungurahua, permite identificar las condiciones del contexto organizacional, el nivel de influencia de esta gestión con el nivel de satisfacción sobre el servicio que se entrega a cada cliente. En este estudio, se tomó los datos recopilados de las cooperativas para poder comparar porcentualmente las diferencias entre los indicadores de gestión, que manifiesta una dispersión amplia de datos en lo que hay dificultad para determinar tendencias con distribuciones sostenidas. Adicional se analizó la correlación entre el nivel de madurez y la rentabilidad o punto de equilibrio, identificando una mediana correlación indirecta, que explica el nivel de madurez alcanzada por las cooperativas y sus resultados en los indicadores de gestión. La correlación entre madurez y promedio de ventas por cliente, es positiva, sin embargo, refleja una dispersión alta de los datos que no permite definir una fuerte correlación entre ambos factores y por lo tanto no se puede concluir que una variable pueda estar explicada por la otra en el presente estudio. Durante el desarrollo del presente estudio se identificó, además, que el proceso actual del servicio podría ser mejorado para reflejar mejores resultados en el futuro. En este contexto, se elaboró una propuesta de mejora del proceso de los servicios principales.
  • Item
    Estrategias de responsabilidad social ciudadana en la seguridad de los habitantes de la Provincia de Pastaza
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-05) Guerrero Flores, Sergio Rodrigo; Verdesoto Velastegui, Oswaldo Santiago
    El presente trabajo de investigación titulado: Estrategias de responsabilidad social ciudadana en la seguridad de los habitantes de la provincia de Pastaza, tuvo la finalidad de determinar la correlación existente entre las variables dependiente que se basa directamente en la responsabilidad social ciudadana; y, la variable independiente la seguridad de los habitantes del Distrito Pastaza, Circuito Canelos 1, Parroquia Veracruz; y Circuito Canelos 2, Parroquia Simón Bolívar, que se lleva a cabo de manera interna y externa en socializar y sensibilizar a las personas con respecto a los ejes preventivos de Seguridad Ciudadana Integral para la minimización de delitos comunes en la sociedad que se desarrolla en cada una de las comunidades durante el periodo 2017-2018-2019. En la parte metodológica el tema de investigación tiene un enfoque cuantitativo, el diseño no experimental, de campo, con un nivel de investigación descriptivo longitudinal, y se desarrollará en el Circuito Canelos asegurándose la convivencia pacífica, la reducción de la violencia, la utilización ordenada de los espacios públicos a través de la intervención del Distrito Pastaza y los doce circuitos, reduciendo y evitando el cometimiento de delitos y faltas contra las personas y sus bienes a nivel nacional a través de las diferentes actividades recreacionales logadas a la cultura, el estudio, el deporte. Se trabajó con la información obtenida de la base de datos en los ocho indicadores registrados en el sistema de monitoreo delictivo que realiza el Departamento de Análisis de Información del Delito (DAID) y de la coordinación Polco de la Subzona Pastaza N° 16, número de los delitos del Cuadro de Mando Integral (CMI); numérico de las asambleas comunitarias, para contribuir el mejoramiento continuo en el tema de seguridad de los habitantes de las Parroquias Veracruz y Simón Bolívar Circuito Canelos 1-2 respectivamente. Para el análisis estadístico proporcionado de la herramienta ambiente Gobierno por Resultados (GRP), se utilizó el Software Minitab 18, para determinar la correlación de Pearson obteniendo como resultado – 0,606, existiendo una correlación media negativa entre las variables de estudio, eventos producidos en la provincia de Pastaza. Finalmente, se elaboró una propuesta de estrategias en los programas de seguridad ciudadana; en beneficio de la responsabilidad social de los habitantes pertenecientes a las Parroquias Veracruz y Simón Bolívar.
  • Item
    La gestión por procesos y la productividad en centrales hidroeléctricas de la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-03) Castillo Vásconez, Marco Vinicio; Cejas Martínez, Magda Francisca
    En la presente investigación denominada “La gestión por procesos y la Productividad” se planteó el objetivo general el cual consistió en la determinación del nivel en que la gestión por procesos se correlaciona con la Productividad. La investigación se realizó empleando el método científico que básicamente radica en la aplicación de enfoque cuantitativo y en función a la necesidad de conocer la interrelación entre las variables mencionas se decidió elaborar el trabajo con nivel correlacional. También es necesario indicar que no se concibió la manipulación de las variables razón por la cual el diseño que se seleccionó y se desarrolló el estudio fue con el no experimental, asimismo los datos fueron recogidos en el sitio de trabajo por tal motivo se lo denominó investigación de campo y por otra parte la información fue extraída en un momento determinado, es decir de corte transversal. En cuanto a la población se conformó de 21 elementos y en virtud a su pequeño tamaño se consideró que no es necesario calcular la muestra, se determinó muestreo no probabilístico intencional debido a que se consideró a los sujetos en base a su experiencia y conocimientos técnicos. Los datos fueron recopilados mediante la técnica conocida como encuesta e instrumento el cuestionario que fue validado en estudios anteriores en los cuales fue necesario establecer la fiabilidad, en este sentido se utilizó el Alfa de Cronbach y se encontró que el nivel de confiabilidad para la gestión de procesos es igual a 94,9 por ciento y de 70,8 por ciento para productividad. En relación al tratamiento y análisis de datos se utilizó una de las herramientas informáticas y estadísticas (software SPSS v25.0), de igual manera para encontrar el nivel de correlación se seleccionó coeficiente Rho de Spearman en virtud a que los datos no presentaron normalidad y finalmente debido al tipo de escala se realizó la prueba no paramétrica. Como resultado final se demostró que si existe relación entre las variables y que además es positiva y considerable, en todo caso el valor fue de 0,665** con una probabilidad de error p-valor igual a 0,001. Por su parte el nivel de significancia estimado fue de 0,01 y como se puede evidenciar es mayor al p-valor, por lo tanto se concluyó que la gestión por proceso afecta directamente a la productividad de la central hidroeléctrica La Península. Por último, en base a los resultados obtenidos de la presente investigación se desarrolló como propuesta la elaboración del ciclo PHVA que permitirá la mejora continua del proceso de generación de la central hidroeléctrica La Península con la finalidad de incrementar la eficacia y productividad.
  • Item
    Indicadores de innovación un pilar en el control estratégico de la Industria Textil de la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2020-11) Cobo Carrasco, Paul Alejandro; Mancheno Saá, Marcelo Javier
    El presente estudio se despliega en base a dos pilares que son los indicadores de innovación y el control estratégico de la industria textil. El estudio de la innovación ha evolucionado en las últimas cinco décadas. Las disciplinas involucradas se han diversificado así como las investigaciones sobre el tema. Actualmente el control estratégico es factor esencial para el progreso de las empresas. Bajo este entorno, el objetivo de este trabajo es estructurar indicadores de innovación mediante un modelo de control estratégico para la industria textil de la provincia de Tungurahua. Con este propósito se describirá el panorama de los estudios de la innovación y el surgimiento del análisis de la innovación para el control estratégico considerando ¿Falta de conocimiento?, ¿Carencia de posibilidades de creación de estrategias?, y en el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, del sector textil donde el empresario/gerente es un elemento fundamental para crear valor e innovar a la empresa. En el desarrollo de esta indagación se aplicó la encuesta-cuestionario a los 32 empresarios del sector textil, está técnica se validó por medio del método de Alpha de Cronbach 0,875 a su estudio, más la aplicación del programa SPSS, y el método Pearson a fin de lograr un mayor resultado, se ejecutó la operacionalización de variables, en donde se consideró las preguntas básicas de la investigación. Se concluye que los indicadores de innovación influyen directamente en el control estratégico de la industria textil, ya que sin estrategias las empresas textiles de la confección del vestido no cuentan con proyecciones de emprendimiento. Se recomienda hacer uso del modelo COGE (Control en la Gestión Empresarial), control interno para los negocios del sector de la industria textil de la provincia de Tungurahua, así como determinar las líneas de mejora continua hacia los cuales deben situarse los esfuerzos de la industria textil.