Administración de Empresas
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31255
Browse
6 results
Search Results
Item Percepción de calidad del servicio y fidelización en la banca móvil del sistema financiero(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2022-11) Quintanilla Lombeida, Magaly del Rocío; Herrera Enríquez, Giovanni PatricioLa investigación tiene por objetivo analizar los factores que afectan la calidad del servicio al cliente y su incidencia en la fidelización en la banca móvil en la ciudad de Ambato, tiene un enfoque cuantitativo, con una modalidad básica de la investigación bibliográfica, además de la de campo con un nivel o tipo de investigación descriptiva y correlacional, con una población de los clientes del sistema financiero en la ciudad de Ambato. Para hacer el cálculo del número de encuestas a realizar se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia con el objetivo de que cada persona que es cliente activo del sistema financiero bancario cuente con la probabilidad de ser parte de la investigación, luego se procedió a calcular la muestra con la fórmula de Pearson para población desconocida, tomando en consideración la cifra de clientes activos, la muestra posee un total de 384 personas que son clientes del sistema financiero ecuatoriano. Se concluye que, la utilización de herramientas informáticas y la tecnología son parte de la vida cotidiana en el ámbito laboral, familiar y educativo de la sociedad actual, por ende, el uso adecuado de estas herramientas dentro de los sectores productivos, en especial el financiero, permitirá afrontar los retos relevantes en lo que corresponde a la inclusión financiera de la población. En este contexto, la banca móvil tiene un rol fundamental para que los servicios financieros sean otorgados a la población y crear las condiciones necesarias para el desarrollo del comercio electrónico. se concluye que dentro de los beneficios de la banca móvil para las entidades financieras es la disminución de los costos operativos y la facilidad para ofrecer servicios de una forma más personalizada. En lo que corresponde a los beneficios para los clientes, estos ahorran tiempo, e incurren en costos más bajos por transacción y mayor independencia para realizar sus operaciones. Respecto al análisis de datos, se concluye que la utilización de la banca móvil del sistema financiero y los diferentes servicios que esta ofrece, es utilizada por una gran parte de la población.Item Factores de riesgo psicosocial como predictores del bienestar laboral(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2022-11) Santamaría Escobar, María Belén; Guadalupe Lanas, Jorge FernandoLa evaluación de los riesgos psicosociales desde hace décadas pasadas ha sido considerado como un factor que incide en la salud tanto física, mental y emocional de las personas que se desempeñan en el ámbito laboral, pero en los últimos años, ha tomado una gran relevancia la evaluación a la exposición de estos factores, es así que, en Ecuador a partir del año 2017 en aquel tiempo el Ministerio de Relaciones Laborales actual Ministerio de Trabajo emitió una normativa en la que se establece la implementación de un programa de prevención de Riesgos Psicosociales, en el cual las instituciones deben realizar una planificación anual de las actividades enfocadas en la prevención de riesgos psicosociales. La presente investigación, tiene como propósito analizar la relación de los factores de riesgo psicosocial con el bienestar laboral de los funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato. Con esta finalidad, se diseñó la investigación mediante una metodología cuantitativa por medio de la aplicación de un instrumento de evaluación con escalamiento tipo Likert a los funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato, el diseño de la investigación también incluyo un estudio de corte transversal, descriptivo y correlacional. Las conclusiones de la investigación están en relación de que, los factores de riesgo psicosociales influyen en función de la percepción personal de cada funcionario, por un lado, la percepción a la exposición mínima a factores de riesgos psicosocial aumenta la sensación de bienestar laboral, por otra parte, una percepción adversa a la exposición de riesgos laborales provoca una sensación de malestar en el trabajo. Finalmente, se propone algunas recomendaciones para potenciar el bienestar laboral y minimizar los riesgos psicosociales, mediante la implementación de programas que involucren de manera significativa acciones que incidan en la salud de los funcionarios tanto en el aspecto físico como mental, como mecanismo de prevención de enfermedades que afecten a la salud en general de los trabajadores.Item Prevención de los riesgos laborales en talleres mecánicos de vehículos de transporte pesado(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2022-10) Freire Dávila, Mónica Jacqueline; Núñez Solano, Sergio JulioEn toda empresa que tiene actividad económica existen riesgos asociados a las actividades propias que se desarrollan los colaboradores, por lo que la evaluación de estos factores brinda a las empresas la información necesaria para garantizar la salud y seguridad de quienes están vinculados a la empresa, por lo que el objetivo de esta investigación es evaluar los riesgos laborales en talleres mecánicos de transporte pesado y sus controles en la prevención de accidentes. La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo con el desarrollo de un diseño no experimental, transversal, correlacional – causal; en la cual se utilizó el Sistema Simplificado de Evaluación de Riesgos de accidente NTP 330 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España, el mismo que forma parte de las guías de buenas prácticas del Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España. Los resultados obtenidos fueron que en el 45,87 % de las tareas que realizan los colaboradores están expuestos al factor de riesgo mecánico y el 36,70 % de las tareas está presente el factor de riesgo ergonómico, con lo que se evidenció que los colaboradores del taller mecánico están expuestos a riesgos laborales en las tareas que se desarrolla con mayor frecuencia. Por otro lado, el 48,62 % de tareas tiene un nivel de riesgo y de intervención II y el 22,94 % de las tareas están en un nivel de riesgo y de intervención I, lo que en materia de seguridad y salud representa que estas tareas se encuentran en una situación crítica y requieren su corrección urgente; en referencia al análisis de los accidentes ocurridos en el taller mecánico, se identificó como posible causa el exceso de confianza de los trabajadores al momento de ejecutar la tarea asignada. Para los colaboradores que desarrollan sus tareas en los talleres mecánicos de transporte pesado, la presencia de factores de riesgo laborales les resulta cotidiano, sin embargo, esta evaluación de los factores de riesgo brinda la información necesaria para mitigar la materialización de los accidentes laborales.Item Factores de riesgo ergonómico y productividad en el sector de la curtiembre(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2022-05) Ruiz Pinto, María Fernanda; Ramos Guevara, Juan EnriqueEn un entorno mundial la ergonomía se concibe a través de tres criterios; ámbito moralpor la disciplina desde la protección del trabajador, la legalidad como la obligación reglamentada para definir las condiciones laborales y la competitividad desde el puntode vista de la productividad. Por ello, el objetivo de la presente investigación es determinar los diferentes riesgos ergonómicos existentes en la curtiduría y su incidencia en productividad de los colaboradores de la empresa curtidora “Piel Cueros” de la ciudad de Ambato, haciendo una comparación en base a estudios anteriores con la Curtiduría Zúñiga. Se aplicó una investigación cuantitativa de alcance correlacional, realizando una investigación de campo con un diseño investigativo no experimental, donde se utilizó el cuestionario nórdico músculo- esqueléticos, identificando los riesgos ergonómicos que tienen los colaboradores en las diferentes partes de su cuerpo, el cuestionario fue dirigido a los 11 trabajadores de la curtidora. Los resultados obtenidos fueron del total de los trabajadores y padecieron dolencias en las siguientes partes del cuerpo: cuello (32 por ciento), hombros (37 por ciento), muñecas/manos (5 por ciento), por ciento espaldas bajas (84 por ciento), caderas/muslos (0 por ciento), rodillas (42 por ciento) y tobillos/pies (26 por ciento) y de tal manera, se determinó que el riesgo con mayores padecimientos en los trabajadores es la espalda dorso/lumbar. Además, se concluyó que los niveles de productividad anuales de la curtidora “Piel Cueros” fue del 82 por ciento, es decir, el nivel de eficiencia de la empresa resultó ser muy bueno y se recomienda que se debe evaluar de manera constante los riesgos ergonómicos a los que están expuestos los trabajadores de la curtidora “Piel Cueros tras el cumplimiento de sus funciones para prevenir accidentes laborales, riesgos laborales, debido a que en esta industria son altos los factores de riesgo que están inmersos los colaboradores y lo que se busca es evitar o disminuir el ausentismo que por efecto producen improductividad.Item Análisis de los factores de riesgo y la prevención de accidentes en la empresa INAMÉS de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2022-04) Mesías Tigse, Carlos Orlando; Velástegui Jaramillo, Carlos AndrésLos factores de riesgos laborales son inminentes en todas las áreas de trabajo en las empresas, especialmente en aquellas empresas industriales, es por ello que se pueden evitar o mitigar por medio de la determinación de medidas preventivas y/o correctivas, pues por medio de ello se puede salvaguardar la salud integral y física de los trabajadores que son un recurso de clave para la eficiente funcionalidad de la organización y por ende de la producción de la misma. con base a esta premisa la siguiente investigación se desarrolló bajo el tema “Análisis de los factores de riesgos y la prevención de accidentes en la empresa INAMES de la provincia de Tungurahua” del cual se tuvo como objetivo analizar la incidencia de las medidas de prevención de riesgos en la mitigación de los factores de riesgo, para lo cual, se realizó una revisión documental para identificar los antecedentes investigativos y conceptualizar los términos más relevantes de la indagación. La metodología se basó en un enfoque cuantitativo, conjuntamente con la investigación de campo, documental, y un diseño investigativo no experimental, transeccional, descriptivo y correlacional, mismo que permitieron obtener información apropiada para el desarrollo respectivo de la indagación y con eso, a su vez dar soluciona la problemática encontrada sobre los factores de riesgos y la prevención de accidentes. La población investigada se conformó de 24 trabajadores pertenecientes al área de producción de las jaulas para avícolas, a los cuales se les aplicó una encuesta para dar soporte al estudio, así también se aplicó una guía técnica colombiana CTG 45 para identificar los riesgos laborales existentes en la empresa. En los resultados obtenidos de los instrumentos investigativos se evidenció que los trabajadores están expuestos de forma permanente a riesgos físicos. Además, mediante el cálculo de la correlación de Pearson se verificó que las medidas de prevención de accidentes si tienen incidencia en la mitigación de los factores de riesgos laborales, obteniendo un resultado de correlación de 0,456 positivo, que significa que a mayor presencia de medidas de prevención mayor será la disminución de los riesgos laborales en los colaboradores.Item Modelo de gestión de calidad bajo la normativa ISO 9001:2015 como factor de competitividad del turismo en el cantón Salcedo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-03) Jácome Gavilánez, María Fernanda; Jiménez Castro, Wilson FernandoLa calidad en los servicios turísticos están compuestos por una serie de elementos que se consideran como resultado del proceso que conlleva a la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes, a través del uso eficiente de los recursos, el entorno y la interacción de los mismos, es decir, un equilibrada relación entre la calidad del servicio prestado y la competitividad del destino turístico, lo que significa que la satisfacción del turista se refleja en la fidelización y la rentabilidad de los residentes del destino beneficiando así al entorno, permitiendo a la población local mejorar el servicio mediante la adopción de la ISO 9001 para la gestión de la calidad en el servicio turístico. El objeto de este estudio es determinar la relación del modelo de gestión de calidad tomando como referencia la ISO 9001; 2015 como factor de competitividad del turismo en el cantón Salcedo. Para lo cual se llevó a cabo una investigación cuantitativa con el método hipotético-deductivo a través de métodos estadísticos permitió al investigador probar hipótesis, siendo de tipo exploratorio, descriptiva, correlacional de corte trasversal. Se determina la población del estudio teniendo en cuenta percepciones de los turistas de la calidad de los servicios y competitividad del cantón en una muestra representativa de la totalidad de turistas que se han trasladado desde la ciudad de Latacunga hacia Salcedo. Las dimensiones que se determinó en la medición de la calidad de los servicios turísticos del cantón mediante el método validado del modelo Servqual como de los factores de competitividad del destino a través del modelo integrado Dwyer y Kim a través de la encuesta dirigida a los turistas que visitaron el cantón en el año 2019; estableciendo que las principales deficiencias del servicio se encuentran en los componentes que forman parte de la oferta turística como lo son la infraestructura, hospitalidad, el recurso humano y la seguridad presente en el destino, factores clave para la competitividad que deben ser considerados para mejorar la calidad del servicio. Se concluye que las empresas turísticas deben tener en cuenta estrategias enfocadas en la necesidad de contar con atractivos turísticos que ayuden a la conformación de una oferta turística relevante y así reducir la insatisfacción del cliente al mejorar la experiencia al momento de visitar el cantón; mediante un ajuste entre la oferta actual que está disponible y la oferta que se promocione en el futuro estableciendo un especial gestión de la calidad en el servicio y obtener una ventaja competitiva frente a otros destinos.