Administración de Empresas
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31255
Browse
Item Factores de riesgo ergonómicos y la productividad laboral en el sector florícola(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-05) Peñafiel Tumbaco, Carla Alejandra; Núñez Solano, Sergio JulioEl presente trabajo de investigación realizado con base a los factores de riesgo ergonómicos y la productividad laboral, tuvo como área de estudio al sector florícola, en donde se desarrolla una de las actividades agrícolas más importantes en la economía de nuestro país. Las actividades que se realizan a diario y de manera rutinaria como parte del trabajo, conllevan la posibilidad de la aparición de las conocidas enfermedades ocupacionales y entre ellas los trastornos musculoesqueléticos, situación que ha sido abordada en diversos estudios y que seguirá siendo objeto de interés en días posteriores. Aunque parezca contradictorio, mientras las enfermedades ocupacionales representan un tema de interés, hoy en día aún no se le ha dado la suficiente relevancia a la ergonomía y a la calidad laboral del trabajador, exponiendo a este último a escenarios de disconfort por la presencia de los denominados factores de riesgo ergonómicos como consecuencia de un inadecuado diseño del puesto de trabajo. Las posturas forzadas, los movimientos repetitivos, la manipulación manual de cargas, la aplicación de fuerzas, entre otras condiciones laborales constituyen los factores de riesgo ergonómicos, que además de generar lesiones en los trabajadores, inciden en la productividad laboral de una organización, esto como consecuencia de posible ausentismo del trabajador por enfermedad o incapacidad laboral, o por disminución de la eficiencia del personal a lo largo de la jornada de trabajo, haciendo que los costes económicos de las empresas se incrementen. Es así que en primera instancia se llevó a cabo una investigación bibliográfica con búsqueda específica en libros, revistas técnicas, tesis doctorales y publicaciones de artículos científicos que permitieron fundamentar el marco teórico de la presente investigación. El enfoque del estudio fue cuali-cuantitativo y expone los resultados obtenidos de la determinación de los factores de riesgo ergonómicos en los trabajadores del sector florícola y su incidencia en la productividad laboral dentro del grupo de personal del área productiva, específicamente de la florícola La Juliana S.A, ubicada en la Provincia de Pichincha. Mientras que para la recolección de información se empleó una investigación de campo, apoyándose en instrumentos tales como métodos de evaluación ergonómicos para la valoración de los riesgos identificados y un estudio de tiempos con cronómetro para determinar la productividad laboral, evaluaciones y mediciones que fueron realizadas en los puestos de trabajo de las áreas de cultivo y postcosecha de la florícola, en donde los resultados logrados corresponden a puestos de trabajo con nivel de riesgo medio y alto y con una productividad laboral que en algunos puestos va desde 53 hasta 75 por ciento, de modo que ninguno de ellos alcanza el 100 por ciento de eficiencia. Se ha aceptado la hipótesis alternativa que se planteó inicialmente en el presente estudio y el mismo servirá de referencia para futuras investigaciones en el sector florícola, extendiendo el análisis a otras áreas de trabajo abordando distintos tipos de factores de riesgos existentes e incluso a otras empresas del mismo sector Con los resultados obtenidos y mostrados se propone una alternativa considerada técnicamente posible, enfocada a la prevención de riesgos ergonómicos logrando con esto el bienestar de los colaboradores y un consecuente aumento de la productividad laboral.Item Gestión de la calidad y el servicio en los procesos administrativos en las empresas de certificación orgánica del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2020-11) Yánez Villagómez, Liseth Estefanía; Jiménez Castro, Wilson FernandoLa empresa BCS ÖKO Garantie Cía. Ltda. es una de las primeras certificadoras alemanas independiente y privada, certificada en base a estándares de la comunidad europea, Estados Unidos, Japón y normas privadas (EurepGap) referentes a productos orgánicos, con el fin de promover y fortalecer la producción orgánica. La investigación tuvo como objetivo analizar la Gestión de la calidad y el servicio en los procesos administrativos en las empresas de certificación orgánica del Ecuador. Bajo esa perspectiva, el estudio se refleja en la necesidad de una mejora en el ámbito empresarial y en alcanzar un impacto económico, social y científico. Por tanto, se desarrolló una fundamentación teórica de las variables, en la que se menciona que la gestión de la calidad ha ido transcendido a nivel mundial, a través del empleo de adecuados procesos administrativos, la participación y comunicación de todas las partes interesadas y como resultado un conocimiento amplio de las operaciones técnicas a seguir. La metodología aplicada para la recopilación de información fue el método científico deductivo, porque sigue un curso descendente, de lo general a lo particular, con un enfoque cuantitativo. Así mismo, el diseño de investigación es no experimental porque los datos e información tomados fueron en su situación natural, sin manipular las condiciones del entorno. La técnica aplicada fue la encuesta, la validación del instrumento se realizó por jueces y la fiabilidad con el Alfa de Cronbach. Como resultados de la aplicación de la encuesta dirigida a los gerentes de las empresas de certificación orgánica agrícola de Ecuador, el 25 por ciento de estas entidades consideran que la efectividad de la relación de la empresa con los clientes es excelente, otro 25 por ciento estiman que esa relación es muy buena, igual proporción admiten que es aceptable y el restante 25 por ciento mencionan que la relación es regular. Igualmente, la situación de la gestión de la calidad en la empresa BCS Öko Garantie Cía. Ltda., se analizó mediante una encuesta al talento humano de la organización, en la que la capacitación en gestión de la calidad en un 36.1% por ciento tiene regular importancia, el 25 por ciento total importancia, el 22.2 por ciento mucha importancia, el 11.1 por ciento poca importancia y el 5.6 por ciento restante ninguna importancia. En el mismo sentido, se aplicó los cuestionarios SERVQUAL para las expectativas y percepciones a una muestra de 186 clientes externos de la empresa BCS Öko Garantie Cía. Ltda., para conocer la satisfacción de servicio a los clientes y así posteriormente realizar la verificación de la hipótesis, mediante la Correlación de Pearson, en donde se alcanzo r = 0.7717. Finalmente se concluye, que se propusieron lineamientos estratégicos que identifiquen la idoneidad de la calidad con base a la mejora de la satisfacción de servicio en la empresa BCS ÖKO Garantie Cía. Ltda., mediante tratamiento y eliminación de quejas en el proceso de prestación del servicio basado en la ISO 10002: 2018 y la Norma ISO 9001:2015. Es importante satisfacer requerimientos y expectativas del cliente, a través de una gestión de calidad eficiente con capacidad técnica, compromiso y una comunicación fluida interna y externa.Item La gestión documental como estructura en la eficiencia de las actividades en el sector público(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-09) Padilla Guamán, Hugo Alejandro; Castro Analuiza, Juan CarlosLa presente tesis fue desarrollada bajo la línea de investigación de desarrollo territorial y empresarial, en la Empresa Pública – Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado – Ambato, lo que determinó la importancia que tiene la gestión documental en las actividades del sector público, tuvo como objetivo examinar el ingreso y direccionamiento de los documentos al sistema de gestión documental, bajo un enfoque cuantitativo, con una modalidad no experimental de corte transversal y nivel de investigación descriptivo. La población está delimitada por las 30 unidades departamentales y la muestra está conformada de todos los documentos ingresados al sistema de gestión documental entre los meses de enero a diciembre del año 2019, en la recolección de datos se utilizó como instrumento la plataforma interna de la empresa, los cuales arrojaron los siguientes resultados en la clasificación y ordenación de documentos de cada departamento el 22.38 por ciento de documentación externa obteniendo como resultado la mayor demanda, lo que coincide en todos los meses del año 2019, seguido de los documentos más significativos con el 73.08 por ciento en pedidos de roturas de tuberías que fueron los requerimientos más urgentes en el año 2019, se observó en la comparación de documentos administrativos según indicadores cuatrimestrales en los meses de (enero – abril del año 2019) se obtuvo el 22.17 por ciento, de igual manera en los meses (mayo – agosto del año 2019) con el 24.16 por ciento y seguido de los últimos meses (septiembre – diciembre del año 2019) con el 21.13 por ciento, los datos se relacionan teniendo como resultado que los documentos externos son de mayor demanda en todo el año en la gestión administrativa ingresadas en la unidad de archivo documental de la EP-EMAPA-A. Los resultados obtenidos del trabajo de investigación concluyen que existe una relación significativa entre la gestión documental y el desempeño laboral del personal administrativo realizando el ingreso de los requerimientos, búsqueda de información, seguridad y manejo de procesos de manera más fácil y eficiente permitiendo tomar decisiones. Para lo cual es necesario contar con personal capacitado que maneje con mucha seguridad el archivo documental ya que es un área muy sensible donde reposan documentos de la empresa. El objetivo de la presente investigación es mejorar el desarrollo de su gestión documental, entendida como una práctica clave asociada al desarrollo de tratamiento de información, calidad y atención a las necesidades de los ciudadanos. Por ello se tiene la necesidad de proponer un plan de capacitación en archivología en el sector público para mejorar la gestión estratégica y así conocer los estándares necesarios para un correcto funcionamiento en los procesos de la unidad de gestión documental y archivo, y poder brindar un servicio eficiente y de calidad a nuestros usuarios y funcionarios satisfaciendo sus necesidades.Item Modelo de gestión de seguridad industrial como herramienta estratégica en la productividad operacional de las empresas de calzado, provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-02) Chamorro Sevilla, Paulina del Rocío; Proaño Villacrés, Myriam de las Mercedes; Cejas Martínez, Magda FranciscaEsta investigación tuvo como objetivo proponer un modelo de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SST), basada en la NTE INEN ISO 45001:2018, como herramienta estratégica para la productividad en las cinco plantas de producción de la empresa Plasticaucho Industrial S.A., pues de acuerdo a Laal, F., Pouyakian, M., Madvari, R., Khoshakhlagh, A., y Halvani, G., (2019) los sistemas de gestión de la seguridad y salud son prácticos y efectivos para gestionar los posibles riesgos y sus efectos en los sitios de trabajo. La metodología se basó en el diseño de investigación no experimental, a un nivel transeccional descriptivo; mientras que la población estuvo conformada por 968 personas distribuidas en un 40 por ciento de la planta de calzado cementado, un 29 por ciento de la planta de calzado inyección al corte, un 18 por ciento de la planta de calzado moldeado por inyección, un 9 por ciento de la planta de industrias diversas y un 3 por ciento de la planta de mezclas termoplásticas; en consecuencia se analizó la muestra estratificada de 168 trabajadores para la investigación de las variables de seguridad y salud en el trabajo y la productividad. La técnica de recolección de datos estuvo enfocada en la encuesta estructurada y como instrumento de medición se utilizó el cuestionario, que para la escala de Likert se obtuvo la confiabilidad de 0.834 de Cronbach's Alpha y un 0.984 de confiabilidad en ecuación de Kuder Richardson. En los resultados se evidenció que el sistema de gestión actual apenas tuvo un 33.5 por ciento de efectividad, además se consideró a la seguridad y salud (SST) como aspectos claves para la productividad en el trabajo, siendo relevante que la seguridad alcanza un 91 por ciento como el factor más importante al momento del trabajo; finalmente se concluye que al revisar los factores de seguridad que interactúan en el trabajo, es necesario plantear un modelo de gestión de seguridad y salud en base a la NTE INEN ISO 45001:2018, que mejore la efectividad en la administración basada en procesos, al gestionar los riesgos y oportunidades de seguridad, la prevención de las lesiones o deterioros en la salud de los trabajadores y el desempeño de la productividad en las plantas de producción de la empresa en estudio.