Administración de Empresas
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31255
Browse
Item La gestión de la innovación y la producción responsable en el Ecuador.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-03) Sandoval Veloz, Dino Xavier; Cejas Martínez, Magda FranciscaEn tiempos de crisis y en medio de una pandemia mundial a causa de la emergencia sanitaria el presente trabajo de investigación busca determinar la incidencia que existe entre la gestión de la innovación y la producción responsable desde la perspectiva del desarrollo rural sostenible en la provincia de Tungurahua-Ecuador, a tales dimensiones se convocan a los entes gubernamentales y sus principales políticas e instrumentos legales para impulsar temas relacionados con este documento científico y tales como la producción verde, eco innovación, responsabilidad social corporativa, entre otras. Otro objetivo de importancia es el estudiar la gestión de la innovación y producción responsable en los organismos gubernamentales que se supone garantiza el desarrollo rural sostenible en la provincia del Tungurahua en base a sus competencias establecidas y emanadas por Gobierno Central, este análisis toma en cuenta los cambios que se han producido en los últimos años, para asimilar los conceptos de crecimiento, economía e industria verde, en el marco del desarrollo sostenible esquivados desde hace décadas en la descripción de la Administración y Economía tradicional. De igual forma la caracterización de estrategias idóneas que favorezcan la gestión de la innovación y la producción responsable, pero de una forma tangible y viable y con más relevancia en la política pública seccional. En relación a los métodos utilizados se presenta el abordaje de la investigación desde el paradigma cuantitativo basado en el enfoque positivista, cabe la pena mencionar que como punto de partida se hizo referencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible expedidos por el Programa de las Naciones Unidas (Naciones Unidas, 2017), este trabajo se respalda en el diseño no experimental sin manipulación de variables con un tipo de investigación de campo, de nivel correlacional, transversal o transeccional ocupándose de la formulación de lineamientos, políticas o estrategias sugeridas para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Los resultados obtenidos como consecuencia de la medición en el estudio, descripción y caracterización determinaron que existe una correlación directa entre gestión de la innovación y producción responsable en el Ecuador la reflexión establecida en los 9 cantones que componen la provincia del Tungurahua determina la enorme oportunidad de realizar aportaciones teóricas para la generación de conocimiento y nuevos procesos de aprendizaje en este sentido. Se evidencia además la importancia de cambiar los patrones de consumo y producción para impulsar el desarrollo integral rural. Se establece un vínculo vital entre las Universidades Escuelas Politécnicas, Institutos de Investigación y Gobiernos Autónomos Descentralizados para determinar una agenda de trabajo que favorezca la gestión de la innovación y la producción responsable. El presente estudio reconoce que la gestión de innovación, producción responsable y desarrollo rural son parte del sistema de individuos, organizaciones e instituciones centrados en dar un uso responsable ambiental, social y económico mostrando un 15 por ciento de los encuestados totalmente de acuerdo con este postulado mientras que la tendencia mayoritaria de las respuestas muestra que un 54 por ciento de los auscultados de acuerdo con dicha aseveración. Hay gran indecisión en torno a si la gestión de la innovación, la producción responsable y el desarrollo rural cumplen actualmente una dimensión estratégica territorial en la provincia del Tungurahua es así que un 90 por ciento de personas se muestran indecisas en dar su respuesta debiéndose entender que desconocen si esta mención es positiva o no están cumpliendo en con esta competencia los GADS Provinciales y cantonales. Entre las recomendaciones del estudio se plantea el cambio de paradigma en cuanto a conciencia colectiva ambiental, bienes y servicios producidos, normas ambientales estrictas, prácticas de responsabilidad social y la obligatoriedad a las empresas para transformar sus procesos y productos hacia una producción más verde. Para todo este marco de reconversión productiva se establece necesario diseñar políticas que atiendan las debilidades de las empresas y que concilien la incorporación de tecnología, conocimiento e innovación en los procesos productivos avanzando hacia una senda de crecimiento más inclusivo y sostenible.Item La gestión por procesos y la productividad en centrales hidroeléctricas de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-03) Castillo Vásconez, Marco Vinicio; Cejas Martínez, Magda FranciscaEn la presente investigación denominada “La gestión por procesos y la Productividad” se planteó el objetivo general el cual consistió en la determinación del nivel en que la gestión por procesos se correlaciona con la Productividad. La investigación se realizó empleando el método científico que básicamente radica en la aplicación de enfoque cuantitativo y en función a la necesidad de conocer la interrelación entre las variables mencionas se decidió elaborar el trabajo con nivel correlacional. También es necesario indicar que no se concibió la manipulación de las variables razón por la cual el diseño que se seleccionó y se desarrolló el estudio fue con el no experimental, asimismo los datos fueron recogidos en el sitio de trabajo por tal motivo se lo denominó investigación de campo y por otra parte la información fue extraída en un momento determinado, es decir de corte transversal. En cuanto a la población se conformó de 21 elementos y en virtud a su pequeño tamaño se consideró que no es necesario calcular la muestra, se determinó muestreo no probabilístico intencional debido a que se consideró a los sujetos en base a su experiencia y conocimientos técnicos. Los datos fueron recopilados mediante la técnica conocida como encuesta e instrumento el cuestionario que fue validado en estudios anteriores en los cuales fue necesario establecer la fiabilidad, en este sentido se utilizó el Alfa de Cronbach y se encontró que el nivel de confiabilidad para la gestión de procesos es igual a 94,9 por ciento y de 70,8 por ciento para productividad. En relación al tratamiento y análisis de datos se utilizó una de las herramientas informáticas y estadísticas (software SPSS v25.0), de igual manera para encontrar el nivel de correlación se seleccionó coeficiente Rho de Spearman en virtud a que los datos no presentaron normalidad y finalmente debido al tipo de escala se realizó la prueba no paramétrica. Como resultado final se demostró que si existe relación entre las variables y que además es positiva y considerable, en todo caso el valor fue de 0,665** con una probabilidad de error p-valor igual a 0,001. Por su parte el nivel de significancia estimado fue de 0,01 y como se puede evidenciar es mayor al p-valor, por lo tanto se concluyó que la gestión por proceso afecta directamente a la productividad de la central hidroeléctrica La Península. Por último, en base a los resultados obtenidos de la presente investigación se desarrolló como propuesta la elaboración del ciclo PHVA que permitirá la mejora continua del proceso de generación de la central hidroeléctrica La Península con la finalidad de incrementar la eficacia y productividad.Item Modelo de gestión de seguridad industrial como herramienta estratégica en la productividad operacional de las empresas de calzado, provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-02) Chamorro Sevilla, Paulina del Rocío; Proaño Villacrés, Myriam de las Mercedes; Cejas Martínez, Magda FranciscaEsta investigación tuvo como objetivo proponer un modelo de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SST), basada en la NTE INEN ISO 45001:2018, como herramienta estratégica para la productividad en las cinco plantas de producción de la empresa Plasticaucho Industrial S.A., pues de acuerdo a Laal, F., Pouyakian, M., Madvari, R., Khoshakhlagh, A., y Halvani, G., (2019) los sistemas de gestión de la seguridad y salud son prácticos y efectivos para gestionar los posibles riesgos y sus efectos en los sitios de trabajo. La metodología se basó en el diseño de investigación no experimental, a un nivel transeccional descriptivo; mientras que la población estuvo conformada por 968 personas distribuidas en un 40 por ciento de la planta de calzado cementado, un 29 por ciento de la planta de calzado inyección al corte, un 18 por ciento de la planta de calzado moldeado por inyección, un 9 por ciento de la planta de industrias diversas y un 3 por ciento de la planta de mezclas termoplásticas; en consecuencia se analizó la muestra estratificada de 168 trabajadores para la investigación de las variables de seguridad y salud en el trabajo y la productividad. La técnica de recolección de datos estuvo enfocada en la encuesta estructurada y como instrumento de medición se utilizó el cuestionario, que para la escala de Likert se obtuvo la confiabilidad de 0.834 de Cronbach's Alpha y un 0.984 de confiabilidad en ecuación de Kuder Richardson. En los resultados se evidenció que el sistema de gestión actual apenas tuvo un 33.5 por ciento de efectividad, además se consideró a la seguridad y salud (SST) como aspectos claves para la productividad en el trabajo, siendo relevante que la seguridad alcanza un 91 por ciento como el factor más importante al momento del trabajo; finalmente se concluye que al revisar los factores de seguridad que interactúan en el trabajo, es necesario plantear un modelo de gestión de seguridad y salud en base a la NTE INEN ISO 45001:2018, que mejore la efectividad en la administración basada en procesos, al gestionar los riesgos y oportunidades de seguridad, la prevención de las lesiones o deterioros en la salud de los trabajadores y el desempeño de la productividad en las plantas de producción de la empresa en estudio.Item La percepción de los usuarios del servicio público de agua potable en Salcedo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2022-11) Romero Córdova, Diana Fernanda; Cejas Martínez, Magda FranciscaEsta investigación tuvo como objetivo analizar la percepción que tienen los usuarios del servicio de agua potable a través del rol del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Salcedo con el fin de establecer estrategias de mejora en el servicio público del agua potable. La presente metodología se basó en el diseño de investigación no experimental, a un nivel transversal descriptivo; mientras que la población estuvo conformada por 6814 usuarios del servicio de agua potable que proporciona el GAD Municipal de Salcedo, teniendo una muestra de 606 usuarios. Se realizó un cuestionario a través de la técnica de la Encuesta donde se pudo obtener la percepción de la calidad del agua potable a través de informantes clave. Se concluye con base a la muestra de los consultados (606) ya que el cantón cuenta con un suministro de agua potable adecuado para el consumo humano, sin embargo, dentro del presente servicio que presta al momento de reparar una avería o ausencia del servicio del agua no es totalmente bueno, se evidencia la ausencia de estrategias idóneas por parte del ente gubernamental con el objetivo de que la misma nos permita la mejora en el servicio de agua potable como líquido vital para el ser humano. La investigación entonces es de suma importancia dado que permitió conocer si se está cumpliendo con el derecho a recibir el agua potable en buena calidad y solventando con las exigencias de la ciudadanía, basándose en las normas de calidad. A través de las características fundamentales que debe tener el servicio de agua potable, al igual que la opinión pública según las experiencias de los usuarios al recibir el agua domiciliaria luego de su respectivo tratamiento se logró evidenciar la necesidad de establecer diversas estrategias que permitieran al GAD Municipal del cantón Salcedo generar soluciones en la eficacia del servicio contribuyendo con ello a la mejora del mismo y a la calidad de vida de la población.