Maestría en Género Equidad y Desarrollo Sostenible con mención en educación

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/3638

Browse

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Item
    La prostitución en la Parroquia Urbana de Picoazà del Cantón Portoviejo, como violencia de género y su incidencia en la salud
    (2008) Mendoza Robles Diòtima, Diòtima; DT-Rodríguez Castillo, Jaime
    Pretende descubrir por qué se ha configurado la industria del sexo en la Parroquia Urbana de Picoazà, con una estructuración en su funcionamiento de: prostíbulos, cabaret y casas de citas. Señala que la prostitución es una violencia de género dada a través de siglos, que es un fenómeno social “insuperable”. Indica que existe la violencia a niños(as), jóvenes de los dos sexos. Se refiere al maltrato de los padres de familia y educadores como los principales agresores, cuando ésta violencia es más profunda, está allí la injusticia social, la falta de de protección de salud, la insuficiencia de las leyes, con relación a temas como embarazos no deseados, abortos clandestinos, una población campesina que por falta de atención emigra del campo a la ciudad de Portoviejo, en donde se encuentran con problemas de falta de trabajo, y eso sí, los tratantes de blancas y proxenetas que están a la caza de las jovencitas desorientadas y habidas de trabajo. La falta de conocimiento sobre los peligros que la prostitución conllevan: muertes trágicas por la violencia en los prostíbulos, las enfermedades venéreas, el VIH_SIDA, el narcotráfico y el alcoholismo que están ligados con la prostitución, esto en lo físico, en lo moral es realmente trágico lo que se ha comprobado, en las observaciones, entrevistas y encuestas, se trata de una epidemia que afecta a toda una generación. Esta investigación requiere de un estudio antropológico, con técnicas sociales, requiere de análisis profundos para buscar soluciones que den luz, es necesario anticipar que su solución no es de tipo moral ni mucho menos religioso, no es educación, ni cuestión de legislación y penalización, sino de tipo económico, destruyendo las desigualdades sociales, creando fuentes de trabajo, Tan solo cuando se haya solucionado lo económico pueden ir acompañados programas de educación, de adiestramiento al trabajo, de incorporación a la producción.