Maestría en Género Equidad y Desarrollo Sostenible con mención en educación

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/3638

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Manifestaciones de la cultura de género y su incidencia en el Currìculo de la Unidad Educativa Manabí
    (2006) Macías Cruzatty, Flor Alicia; DT-Larco Chacón, Elsa Carolina
    Señala que currículo es el conjunto de propuestas de acción y de hipótesis de trabajo contrastables en la práctica educativa, que propone brindar al cuerpo docente los mecanismos de actuación tendientes a la realización de determinado tipo de actividades, encaminadas a la corrección de actitudes de discriminación sexistas que pudieran darse en las aulas. Indica que género es el conjunto de rasgos adquiridos en el proceso de socialización, es el modo de ser mujer o ser hombre en una cultura determinada; son las responsabilidades sociales, pautas de comportamiento, valores, gustos, temores, actividades, expectativas, etc., que la cultura asigna de forma diferenciada a hombres y mujeres. De la investigación se deduce que: el 66.7% de las autoridades y el 47.9% de los profesores/as conocen la última reforma curricular, implementada por el gobierno nacional; los/as profesores/as asignan un 42.9% a la utilización de la equidad de género en los programas de estudios; el 100% de las autoridades indican que en los textos aparecen más niños que niñas; las autoridades y profesores/as en un 100% están dispuestos a asumir el reto de una educación no sexista; el 100% de las autoridades y docentes que señalan que un programa de capacitación sería una alternativa para mejorar la forma de educar en equidad de género; los padres de familia en un 79.7% señala que sí existe equidad de género en la educación, mientras que las madres de familia en un 67.9% indican que no existe equidad de género en la educación y el 87.0% de los padres y madres de familia estarían dispuestos a asistir a un programa para mejorar la educación en equidad de género. Se manifiesta que este proceso puede resultar lento; sin embargo, la predisposición de esta trilogía permitirá ir develando, explicitando, discutiendo y confrontando teorías para ir del “discurso hecho” al “discurso construido” y su práctica abrirá las puertas de la democratización y la equidad tanto en el aula como en el entorno familiar-social
  • Item
    “Género y enseñanza del Derecho Romano en la Escuela de Ciencias Juridicas de la Universidad Técnica Particular de Loja, modalidad presencial”
    (2005) García Torres, Carlos Eduardo; DT-Larco Chacón, Elsa Carolina
    La tesis que sigue a continuación trata de demostrar que la actual enseñanza del Derecho Romano en el segundo ciclo de la Carrera de Derecho de la Escuela de Ciencias Jurídicas de la Universidad Técnica Particular de Loja (modalidad presencial), como materia inicial de formación, si contribuye a reforzar los estereotipos que tienen los alumnos sobre las relaciones de género y con base a esta premisa se argumenta sobre la pertinencia de la introducción de contenidos de género en el programa de enseñanza de Derecho Romano que se imparte en la modalidad presencial de la Escuela de Ciencias Jurídicas de la Universidad Técnica Particular de Loja. Para esta demostración se ha realizado una revisión teórica de la pedagogía del Derecho Romano desde la antigüedad así como la pertinente investigación de campo con los estudiantes que cursan –ahora- el quinto ciclo de la carrera. En esta investigación de campo se han aplicado técnicas de investigación cuantitativa (encuesta) y de investigación cualitativa (ensayo). Los resultados obtenidos no son concluyentes y, por la misma limitación del universo investigado, no pueden generalizarse. Sin embargo, algunas de las conclusiones obtenidas son de utilidad para aclarar la relación entre el nuevo enfoque epistemológico que los estudios de género proponen y la pedagogía del Derecho Romano y del Derecho en general. El trabajo también devela el carácter de vector ideológico del Derecho Romano como materia inicial de formación.
  • Item
    Estudio comparativo del ingreso de hombres y mujeres al estudio del Arte Musical en la Ciudad de Loja, un estudio de caso en el Conservatorio de Música Salvador Bustamante Celi“
    (2005) Palacios Torres, Silvia Matilde; DT-Larco Chacón, Elsa Carolina
    Hablar del arte musical de manera general, prescinde la realización de un análisis equitativo de quienes están inmersos o inmersas en ello, de ahí que la reproducción cultural que gira en torno del hombre, tomándolo como el centro mismo de la acción, genera la invisivilización de las mujeres en el proceso de su desarrollo. Si nos remitimos a la historia, verificamos que no se registra a las mujeres artistas en los documentos, por lo que ha sido necesario realizar el estudio comparativo del ingreso de hombres y mujeres al estudio del arte musical en la ciudad de Loja, en donde se ha tomado al género como categoría de análisis de prácticas, de símbolos, representaciones, normas y valores sociales, los mismos que se elaboran a partir de la diferencia sexual que en términos durkheimianos, “son las tramas de relaciones sociales que determinan las relaciones de los seres humanos en tanto personas sexuadas” y que nos ha llevado a comprobar que existe una brecha de género entre instrumentos de viento para los hombres y de cuerda para las mujeres. En el desarrollo del trabajo investigativo tanto bibliográfico como de campo, se ha ido identificando una serie de aspectos como cargas simbólicas, estereotipos de género, esquemas androcéntricos, códigos de relacionamiento inequitativos, que ponen en desventaja a grupos sociales vulnerados, siendo necesario y emergente tomar acciones correctivas y de cambio. La presente investigación ha generado la visibilización de la necesidad de emprender en actividades secuenciales y paralelas como las que se propone en el Proyecto “CONSTRUYENDO PARADIGMAS DE EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL”, que va dirigido a estudiantes de los terceros años de básica de las escuelas fiscales de la ciudad de Loja, a los y las aspirantes a ingresar al Conservatorio de Música, a padres y madres de los y las aspirantes. El presente proyecto busca promover espacios de análisis, reflexión y construcción de un nuevo pensamiento, que se enmarque en cánones de amor, respeto, solidaridad, equidad y justicia social; que conlleven a la deconstrucción de estereotipos sociales y códigos de relacionamiento androcéntricos que generan violencia y que afectan de una manera más profunda a las mujeres, ya que ellas a pesar de su sapiencia y fortaleza reflejada en sus composiciones y ejecuciones artístico-musicales han sido apartadas de la historia cultual, desvalorizándola e invisibilizándola