Maestría en Cultura Física y Entrenamiento Deportivo

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/500

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 164
  • Item
    Actividades lúdicas coordinativas en la iniciación del tiro con arco en los estudiantes de Educación Básica en la Unidad Educativa Carlos Cisneros, ciudad Riobamba,provincia de Chimborazo
    (2018-07-01) Parra Zabala, Luis Hernán; Sailema Torres, Ángel Aníbal
    Las actividades lúdicas coordinativas se constituyen en técnicas de enseñanza que buscan el aprendizaje significativo y la motivación de los estudiantes a través del uso de juegos y dinámicas, educación física son muy limitadas. El tiro con arco es un deporte no tan popular pero que se ha constituido en una modalidad deportiva que se ha adentrado en la sociedad. El presente estudio es cualitativo - cuantitativo, bibliográfico, de campo, descriptiva, la muestra de estudio son 92 estudiantes de educación básica en la Unidad Educativa Carlos Cisneros, a quienes se aplicó un pretest antes de aplicar las sesiones de actividades lúdicas coordinativas y postest desarrollada después de la intervención. Los datos obtenidos en el pretest muestran niveles malos en la práctica de los ejercicios de tiro con arco, las técnicas vinculadas a la preparación del tiro en su fase de iniciación y preparación, también en la culminación del tiro, en la etapa de suelta y culminación, evidencia rangos malos calificados con 1. En cambio, en el postest se plantea niveles buenos en las técnicas de este deporte, siendo eficiente la intervención. En base este criterio se plantea una Guía de actividades lúdicas coordinativas en la iniciación del tiro con arco dirigido a los estudiantes de educación básica en la Unidad Educativa Carlos Cisneros, ciudad Riobamba, provincia de Chimborazo, con diversidad de sesiones de trabajo donde los docentes incluyan la lúdica como recurso con la finalidad de motivar y generar intereses en el tiro con arco. Con la inclusión de esta disciplina deportiva aumentamos el número de alternativas deportivas en la unidad educativa despertando mayor interés en los estudiantes de educación básica, donde la iniciación de la práctica del tiro con arco por medio de los juegos lúdicos es una activad física novedosa y llamativa. La destreza de este deporte motiva y despierta el interés de los estudiantes generando un estado de satisfacción y deseo de superación al realizar la práctica de esta disciplina deportiva
  • Item
    El entrenamiento de flexibilidad en el rendimiento deportivo del baloncesto
    (2018-07-01) Paredes Gavilanes, Cristian Bolívar; Mocha Bonilla, Julio Alfonso
    El presente estudio tiene como objetivo determinar la incidencia del entrenamiento de flexibilidad en el rendimiento deportivo del baloncesto de los estudiantes de la Unidad Educativa “Rumiñahui” de la ciudad de Ambato que conforman la selección de basquetbol, encontrándose como problema el deficiente entrenamiento de flexibilidad, para lo cual se diseñó un programa sistemático de ejercicios de estiramientos para aumentar la amplitud de movimientos de las articulaciones de manera progresiva, la mejora de la flexibilidad ayuda a la postura, reduciendo el riesgo de lesiones deportivas y mejorando su rendimiento. La investigación es de carácter cualitativo cuantitativo, bibliográfico, de campo, descriptivo y exploratorio. La muestra fue de 36 estudiantes de la selección de baloncesto de la Unidad Educativa “Rumiñahui” a quienes se les evaluó antes y después de la aplicación del entrenamiento de flexibilidad, utilizando el test de Wells y Dillon y una ficha de observación a modo de un pre test y pos test con los siguientes resultados: los componentes teórico-disciplinar, de la preparación táctica, de la preparación técnica, de la preparación física y la preparación psicológica se ubicó en valores aceptables, mientras que con la inclusión del entrenamiento de flexibilidad se ubicó en niveles muy satisfactorios y excelentes que pueden considerarse como altos, por ende, se aplicó un programa dinámico de entrenamiento de flexibilidad para fortalecer el rendimiento deportivo de la selección de básquetbol categoría superior de la Unidad Educativa Rumiñahui, mediante la ficha de observación se obtuvo información y se logró verificar la hipótesis planteada, la misma que se validó a través de la prueba del SPSS 20.0 donde se sacó como conclusión que la flexibilidad si incide en el rendimiento deportivo del baloncesto. Una vez demostrada la hipótesis en cuestión se procedió a realizar una planificación de entrenamiento de la flexibilidad con el método de periodización ATR (Acumulación, Transformación, Recuperación) con actividades específicas para el desarrollo del rendimiento deportivo en baloncesto de forma eficiente, al ser practicados en forma constante y permanente dando prioridad a ejercicios específicos que ayudaron a una perfecta realización de los micro ciclos planteados en la propuesta
  • Item
    Currículo adaptado en educación física para estudiantes con discapacidad
    (2018-07-01) Silva Silva, Viviana Paola; Sailema Torres, Ángel Aníbal
    El Trabajo de Graduación hace un análisis al currículo adaptado en la Educación Física para estudiantes con discapacidad, toda vez que no se realiza prácticas ni se adapta el currículo a las necesidades educativas especiales; siendo una exigencia ineludible desde el plano normativo y ético del docente. La metodología utilizada es de enfoque eminentemente cuantitativo debido a que se recurrió al uso de la estadística descriptiva para la organización de los datos recopilados, de modalidad bibliográfica por haber indagado en fuentes impresas o virtuales y de campo por recoger información de una unidad educativa con niños que presentan necesidades educativas especiales. Las conclusiones de la investigación muestran que existe un currículo genérico, sin embargo, no existe un currículo adaptado a las necesidades especiales, por tanto, no se corrige las falencias y se limita el desarrollo físico y emocional de los estudiantes. La Institución ha de proporcionar los elementos necesarios para desarrollar las capacidades motrices y cognoscitivas, las cuales, están ligadas con las afectivas, han de facilitar que los niños progresen en los aprendizajes procedimentales, conceptuales y actitudinales según la diversidad, sus diferentes puntos de partida y los diferentes ritmos de aprendizaje que cada uno tienen y que varían a lo largo del interaprendizaje. En función de lo revelado por la investigación se plantea como propuesta de solución la implementación de una Guía de ejercicios adaptados para la práctica de la educación física para estudiantes con discapacidad, que contempla una actualización de estrategias activas, a través de una guía de ejercicios que van a fortalecer el estado físico y la salud, a fin de suplir la carencia del currículo adaptado en la Educación Física para estudiantes con discapacidad, de tal manera que con el apoyo mutuo y en especial con el de las autoridades se vea fortalecida dentro del ámbito escolar
  • Item
    Fortalecimiento de la fuerza para el baloncesto en silla de ruedas
    (2018-07-01) Guanga Rodríguez, Lilian Viviana; Mocha Bonilla, Julio Alfonso
    El presente estudio tuvo como finalidad analizar el fortalecimiento de la fuerza para el baloncesto en silla de ruedas, se aplicó en el Centro Capodarco del cantón Penipe provincia de Chimborazo, el problema de las personas con discapacidad física, se consideró que la estadística de la discapacidad crece, al igual que el accionar del estado, con deficientes los programas dirigidos a este grupo de atención prioritaria, la Constitución del Ecuador fomenta la participación de las personas con discapacidad en actividades deportivas, una opción se constituye el baloncesto en silla de ruedas que se ha adaptado del convencional con las mismas reglas, que ayude a fortalecer habilidades físicas del movimiento como la fuerza. La metodología de investigación es cualitativa – cuantitativa, bibliográfica, de campo, descriptiva, correlacional, la muestra de estudio son 35 personas con discapacidad física, se utilizaron las técnicas de observación y los instrumentos una ficha y el test de balón medicinal, se obtuvieron los siguientes resultados: la mayor parte no practicaba baloncesto en silla de ruedas, obtuvieron valores bajos en un nivel malo la realización de ejercicios específicos, también en su conocimiento de las reglas y normas para su práctica, el test de balón medicinal muestra que tienen notas bajas los lanzamientos obtuvieron pocos metros y fueron imprecisos. El postest presenta mejoras gracias a las sesiones implementadas, los niveles obtenidos suben a regular y bueno. El nivel de fuerza se encontraba en rangos malos, la fuerza muscular, la abdominal, la explosiva y máxima en la evaluación del pretest muestran deficientes rendimientos, también son bajas las notas del test medicinal en los cuatro ejercicios efectuados, el postest muestra mejoras hacia valores ubicados en regular y bueno. En conclusión, se propuso una Guía de sesiones de entrenamiento para la práctica del baloncesto en silla de ruedas que ayuda a mejorar la fuerza en adultos con discapacidad física del Centro Capodarco del cantón Penipe provincia de Chimborazo, donde se aplican una serie de actividades específicas que ayuden al grupo beneficiario
  • Item
    El atletismo adaptado en el rendimiento competitivo
    (2018-06-01) Viera Rojas, Luis Miguel; Mocha Bonilla, Julio Alfonso
    El propósito de este trabajo de investigación es la generación de una propuesta innovadora y original sobre el atletismo adaptado en los deportistas de dicho club paralímpico, para lograr de esta manera la meta propuesta se considera necesario que el entrenamiento y la planificación adecuada nos inducirán al mismo, la cual brinda beneficios importantes en su desarrollo físico y socio afectivo que ellos necesitan , de igual manera se le propone nuevas metodologías de entrenamiento innovadoras para poder fortalecer el estado anímico de cada uno de los deportistas, impidiendo daños y lesiones en el proceso enseñanza aprendizaje, favoreciendo en si al deportista. También dar la importancia a la inclusión de estas personas que presentan diversos tipos de discapacidad física o intelectual a formar parte de este proceso, y que se sientan motivados por cumplir un sueño y a través de ellos dar a conocer que nada es imposible para nadie, que luchen en cada uno de los entrenamientos y competencias por ser los mejores y llegar de esta manera a la etapa final. Es necesario y de mucha ayuda en el club la implementación de un manual de entrenamiento adaptado ya que es súper indispensable contar con programas de entrenamiento, mediante ejercicios enfocados en el desarrollo tanto físico como psicomotriz en los deportistas, para de esta forma llegar a estar entre los primeros lugares en distintas competencias atléticas. Es por esta razón que en esta investigación aportaremos una enseñanza enfocada en cada atleta ya que todos tienen diferentes capacidades físicas, lo cual va a generar diferentes grados de complejidad en cada uno de los ejercicios que se realizara tanto el guía como el atleta. Finalmente el atleta se sentirá más seguro consigo mismo para realizar con seguridad cualquier acción ya sea física o de cualquier otro aspecto que se presente en la vida
  • Item
    La ansiedad y su influencia en el rendimiento deportivo de los nadadores
    (2018-05-01) Laguate Vilaña, Edwin Alejandro; Mocha Bonilla, Julio Alfonso
    La presente investigación indagó la Ansiedad y sus distintos niveles en los nadadores, a más de observar el proceso de entrenamiento y competencia desde una visión metodológica que abarco un análisis y una exploración del Rendimiento Deportivo, se puede hablar de que cada disciplina deportiva ha evolucionado en pasos agigantados gracias a toda la información y tecnología que existe para tal o cual tema, pero si hablamos a nivel psicológico es primordial la manera en que hoy los técnicos o entrenadores hablan sobre las metodologías americana, cubana, alemana, rusa de cómo influye la ansiedad de manera positiva o negativa en el rendimiento deportivo de los nadadores, mediante un proceso innovador desarrollado en base a un trabajo sistemático para un entrenamiento mental en una población determinada con el propósito de disminuir los niveles de ansiedad y aumentar el de la autoconfianza en un deporte cuyo desarrollo se desenvuelve en un ambiento especifico (natación). Para determinar los niveles de ansiedad se aplicó el Test de ansiedad de Martens CSAI – 2 aplicado internacionalmente. Mientras que para el estudio sobre el rendimiento deportivo se utilizó el Test T20 específico para Natación. Se notaron variedad de resultados entre todos los sujetos de estudio y posteriormente se pudo notar un mejoramiento en la autoconfianza y una disminución en los niveles de ansiedad posterior a la utilización de la guía con técnicas y estrategias para el control de la ansiedad en los nadadores, para con ello aportar certidumbre valiosa en el contexto deportivo que posibilite, desde el clima motivacional que genere el entrenador dentro del proceso de entrenamiento, fomentar conductas que favorezcan la regulación motivacional más auto determinada y la autoconfianza precompetitiva, o bien coadyuven a disminuir la intensidad en los síntomas de la ansiedad precompetitiva. De ahí su amplio estudio en el campo de la psicología del deporte
  • Item
    Las estrategias metodológicas en el desarrollo de las capacidades físicas en los estudiantes de Educación Básica de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Dolores Cacuango
    (2018-05-01) Lema Ulcuango, Ángel Edison; Garcés Mosquera, José Ernesto
    En el presente trabajo investigativo se realizó como un estudio real de las Estrategias Metodológicas que permitan ser utilizadas por los docentes de Educación Física de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Dolores Cacuango, del sector rural del cantón Cayambe”. Durante el año lectivo 2016 – 2017 y su incidencia directa en el desarrollo de las Capacidades Físicas como son: la velocidad, resistencia, flexibilidad y fuerza. Se determinó por medio de encuestas aplicadas a 60 estudiantes que las estrategias metodológicas aplicadas por los docentes de Educación Física no eran las más eficientes, lo que está ocasionando que el desarrollo de las capacidades físicas no sean las óptimas, esto se llegó a concluir gracias a la aplicación de la hipótesis por medio del Chi cuadrado. Resulto preocupante llegar a concluir que la materia de Educación Física no es impartida por profesionales del Área, debido a que para cumplir con la carga horaria de docentes de otras áreas se les asignaba esta materia. El objetivo principal es solucionar un problema generalizado en el área de Educación Física, referente al trabajo poco técnico que realizan los docentes que no tienen la competencia ni los conocimientos idóneos de Educación Física, tomando en cuenta que es una disciplina que se centra en diferentes movimientos corporales para perfeccionar, controlar y mantener la salud mental y física del ser humano, porque no se realiza de una manera educativa, recreativa o competitiva, con el fin de potenciar las capacidades físicas de los estudiantes. De acuerdo a los datos y conclusiones obtenidas del desarrollo del presente proyecto, al inferir acerca de las variables propuestas que se emplean por los docentes de acuerdo a los estudiantes, se denota que las capacidades que se desarrollan por el ejercicio físico, en la mayoría de estudiantes se establecen en un grado regular y malo, esto con fundamento en las estadísticas establecidas, es decir en la ejecución de los ejercicios físicos, falta que se potencien la velocidad y la resistencia, lo cual se pretende lograr por medio de juegos recreativos, que quedan a discreción del docente
  • Item
    La sistematización metodológica de la infraestructura deportiva en los resultados deportivos de la Zonal 3 del Ministerio del Deporte
    (2018-05-01) Diaz Peñafiel, Dennys Andrés; Jiménez Ruiz, Luis Alfredo
    La presente investigación indagó las condiciones actuales de la Infraestructura y espacios destinados al deporte y la actividad física y su relación con los resultados deportivos obtenidos por los organismos que poseen la misma o que de una u otra manera se encuentran en su área de influencia. Para la determinación de los espacios se aplicaron encuestas de cada escenario existente. Los resultados por provincia presentan frecuencias numéricas de infraestructura con valores de entre 95 y 239, con total de 844 lugares considerados espacios destinados para la práctica del deporte, en su mayor cantidad representan canchas con el 69,3% sean estas públicas o pertenecientes a los organismos deportivos. La infraestructura en la zona urbana aquella que mantiene el 61,14% del total de espacios y la zona rural del 38,86%. La mayor cantidad de infraestructura presente en la zona 3, corresponde a propiedad de Gobiernos Autónomos Descentralizados con 39,8% espacios y solo 3,1% de los espacios corresponden a las 4 federaciones deportivas provinciales Mientras que para la indagación sobre los resultados deportivos se evidencio aquellos relacionados con los juegos nacionales en la categoría menores y pre juvenil que son aquellas consideradas de inicio de la formación deportiva. Se evidenciaron correlaciones entre aquellos organismos o provincias con mayor número de escenarios y los resultados obtenidos en el cuadro final de ubicaciones. Se discute el supuesto investigativo que tiene como base la construcción de un sistema de sistematización de la utilización de la infraestructura, destinado a preparar, adiestrar, corregir y valorar, los aspectos fundamentales que engloban en la administración deportiva, las cuales resultan elementos indispensables para alcanzar el éxito en el deporte. La investigación estuvo proyectada para establecer una nueva metodología de gestión deportiva, fundamentada en la aplicación de metodologías contemporáneas de dirección específica, que son aplicables al proceso de administración deportiva contemporánea
  • Item
    La práctica deportiva y su influencia en los problemas posturales mediante estudio bidimensional estático en los deportistas
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Maestría en Cultura Física y Entrenamiento Deportivo, 2018-05-01) Siza Pillajo, Lilian Patricia; Jiménez Ruiz, Luis Alfredo
    El presente trabajo investigó la temática relacionada con los problemas posturales derivados por la práctica deportiva en deportistas. Para la determinación de los problemas posturales se utilizó el estudio estático bidimensional recurriendo al uso del software Kinovea como herramienta de análisis. La estuvo compuesta por 130 deportistas de la categoría menores que comprende edades de 11 y 14 años de edad, en 11 disciplinas deportivas entre deportes individuales y colectivos. Luego del análisis se determinó que los principales problemas posturales que presentan los deportistas, están relacionados con la mala postura anatómica, la escoliosis resulta ser aquella con mayor presencia con un 56% de los casos, seguido por la cifosis con un 34% y la lordosis con un 8,5%, los deportes colectivos son aquellos que presenta mayor cantidad de problemas suponemos debido al uso incorrecto de lateralidad de las acciones técnicas ejecutadas durante el desarrollo de la preparación. Se estableció una propuesta para la evaluación de los problemas posturales mediante estudio bidimensional estático en los deportistas como alternativa de diagnóstico precoz a la problemática planteada. Se evidenciaron correlaciones entre los problemas posturales y la práctica deportiva en algunas modalidades. La escoliosis o desviación lateral resulta ser aquel problema postural mayormente detectado en nuestra investigación con el 56,9%, seguido por la cifosis o presencia de curvatura anterior de la cabeza y cuellos determinado por la ubicación adelantada de la cabeza con un 34,6%, mientras la lordosis se presenta en menor grado con 8,5%. Se discute el supuesto investigativo sobre cómo la errónea ejecución de la técnica en los movimientos específicos del deporte incide sobre la problemática anatómica de los sujetos en crecimiento. La investigación estuvo proyectada para establecer una nueva metodología de intervención precoz sobre los problemas posturales manifestados por la práctica deportiva y su oportuna acción favorable evitando futuras consecuencias.
  • Item
    La transición y su incidencia en los sistemas de juego de los deportistas de baloncesto
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Maestría en Cultura Física y Entrenamiento Deportivo, 2018-05-01) Leica López, Luis Patricio; Sailema Torres, Ángel Aníbal
    El presente trabajo investigativo será el estudio sobre la transición y su incidencia en los sistemas de juego de los deportistas de baloncesto. Este trabajo investigativo nos muestra sobre los distintos procesos y sistemas que se pueden adjudicar de acuerdo al juego de un equipo tanto en la parte defensiva y ofensiva. Esta problemática de la transición de juego es decir pasar de la parte defensiva a la parte ofensiva ayudara de gran manera a la selección de baloncesto de Federación Deportiva de Tungurahua (F.D.T.) de manera que los deportistas conozcan el tipo o mecanismo a utilizar basado en ejercicios de defensa zona y mixta. También podemos indicar que esta investigación detalla sobre los roles específicos que tiene cada jugador a la hora de defender su espacio, así como la técnica en definir a la canasta o también la táctica que presentara cada equipo para disputar un partido. Podemos indicar también sobre los ejercicios de defensa uno vs uno dos vs dos en general conocer los diferentes sistemas de transición de una defensiva a una ofensiva mediante salidas rápidas o contraataque determinando los carriles por los que debe correr un jugador después de un bloqueo o rebote, para contragolpear al equipo adverso antes que este llegue a su espacio defensivo. La investigación tratada hablara todo sobre los esquemas de transición sujeto a los ejercicios acordes a una planificación detallada de acuerdo a las necesidades del grupo colectivo de baloncesto, todos los ejercicios están determinados en la parte técnica y táctica, de acuerdo a un modelo de enseñanza de la parte inicial de un jugador que practica la disciplina de baloncesto, lo cual es determinante la enseñanza de la defensa individual, defensas zonales, defensa con ayuda, relevos, así como la parte del contraataque sujeto a los diversos cambios y conceptos determinantes dentro del sistema ofensivo de juego. Toda la investigación se relacionará en la parte metodológica de los ejercicios de transición hacia los sistemas de juego que servirá de guía para la coordinación de los entrenamientos de la categoría prejuvenil de la disciplina de baloncesto de F.D.T.