Trabajo Social

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/895

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Los embarazos y el bajo rendimiento escolar en los estudiantes de bachillerato del Colegio Universitario Juna Montalvo de la Ciudad de Ambato en el período Septiembre 2011- Junio 2012
    (2013) Aldaz Espín, David Andrés
    Los padres son los encargados de guiar al adolescente en su etapa de maduración, ya sea indicándoles métodos de prevención de enfermedades de transmisión sexual y de embarazos. Cabe mencionar que la educación no está solo en el hogar sino también en la institución educativa donde estudie la persona, el docente deberá dar apertura a información de sexualidad. Hasta el 2010 Latino América se registraron la tercera mayor tasa de fecundidad adolescente en el mundo, 72 nacimientos por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 19 años y en los últimos años la cifra no tiende a la baja, según un estudio realizado por el Banco Mundial. El Ecuador como el sexto país con la tasa más alta de embarazo adolescente en América Latina y el Caribe. La actividad sexual cada vez comienza a una edad más temprana, actualmente se maneja el dato desde los 12 años, entonces es necesario preguntarnos y empezar a investigar el por qué los jóvenes deciden tener relaciones sexuales. Dentro del grado de embarazo los adolescentes que se encontraban estudiando el 80 % de varones y mujeres si continúan con sus estudios, pero la mayoría no se centra directamente a estudiar por un simple motivo “él bebe en camino”, esa es la razón que el promedio estudiantil será gravemente afectado y ahí se producirá la llamada deserción escolar. Sería bueno empezar a educar a los padres de cómo iniciar una plática sin tabúes, ni miedos, y también el docente deberá buscar métodos de enseñanza siempre y cuando no sean de difícil comprensión para el adolescente
  • Item
    Incidencia de las relaciones familiares en el rendimiento academico de los estudiantes de octavo, noveno y decimo año de Educación Básica del Colegio Adventista Ambato en el año lectivo 2009-2010.
    (2010) Barrera Quevedo, Mayra Tatiana
    En la actualidad podemos ver muchos proyecto de investigación dedicadas al medio ambiente, a la comunicación a las culturas y varios problema pero muy pocos a la incidencia de las relaciones familiares en el rendimiento académico, es por eso que se realiza esta investigación, ya que al transcurrir del tiempo los adolescentes y jóvenes no se sienten parte de su familia, esto ha ido disminuyendo la confianza dentro de la familia por parte de los antes mencionados, ya que son menos comunicativos dentro del hogar, razón por la cual hay que fortalecer los valores morales, sociales y religiosos, para mejorar las relaciones familiares. En el trabajo a continuación presentado, se darán a conocer los resultados obtenidos sobre la base de investigación definida como la incidencia de las relaciones familiares en el rendimiento académico de los estudiantes de octavo, noveno y décimo año de educación básica, así también la falta de motivación, comunicación, apoyo para la realización de las tareas escolares, afectividad, y confianza de los padres de familia o represéntate hacia sus hijos o representados. Para la investigación realizada se aplicara la propuesta dirigida directamente a los padres de familia y estudiantes, y sus beneficiaros indirectos la institución y la comunidad colectiva ya que esta se basara en la implementación de un departamento de orientación, formación y capacitación a padres de familia y estudiantes del Colegio “Adventista Ambato” a través de talleres se realizara cada mes con la participación de de los padres de familia y los estudiante de esta manera lo que deseamos es mejorar los relaciones familiares la misma que se refleje en los estudiantes en su rendimiento académico de esta manera se fortalezcan tanto la familia como la institución.
  • Item
    La separación de los padres de familia como factor de incidencia en el rendimiento escolar de los estudiantes de ciencias, del instituto tecnológico superior bolívar en el período escolar 2006 – 2007.
    (2008) SÁNCHEZ LANDA, LILIA CRISTINA
    El presente trabajo esta dirigido a brindar pautas para mejorar la comunicación e interrelación entre padres de familia, alumnos y profesores para así fortalecer el respeto, el amor, la solidaridad y la cooperación mutua entre toda la comunidad educativa. Al estar la familia en continua comunicación es la mejor manera para mantener unida a la familia y así poder vencer las dificultades que en el diario vivir deben afrontar con madurez tanto los padres como los hijos para no hacer daño a ninguna de las partes, que son fundamentales para el desarrollo de la sociedad, de la familia y de si mismo, en la cual las instituciones educativas son las fortalecedoras de los valores inculcados por los padres de familia en el seno del hogar. El ser humano necesita cultivar mas la parte afectiva y emocional para poder estar en condiciones de desenvolverse mejor en la vida diaria, solo así podrán los jóvenes sentirse seguros y protegidos aunque su padre o madre no se encuentre a su lado cuando lo necesite, sabiendo que puede contar con profesionales dentro de la institución que le brinden su apoyo y confianza cuando sus educandos mas lo necesiten, siendo la comunidad educativa una sola familia y sus miembros estén en continua interacción e interrelación. En realidad se podría decir que la propuesta mencionada en esta tesis no tiene ningún inconveniente en ser realizada ya que participaran activamente padres de familia, profesores, autoridades y alumnos ya que en toda la tesis se realizo un análisis de los problemas que afectan directa e indirectamente a los alumnos en su normal desenvolvimiento dentro de la institución y rendimiento escolar. El hombre no puede vivir sin comunicarse entre si, necesita crear lazos de amistad, solidaridad y compromiso mutuo con sus semejantes de lo contrario se sumirá en la tristeza terminando con las relaciones afectivas, por eso es necesario el fortalecimiento de la comunidad educativa en la cual los profesores sean los encargados de impartir los conocimientos que puedan ser aplicados en la vida diaria de los estudiantes y los padres de familia participen activamente en el proceso educativo de sus hijos. Descriptores: Padres de familia, profesores, alumnos, autoridades, comunicación, comunidad educativa, rendimiento escolar, relaciones afectivas.