Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/895
Browse
Item “Los problemas de capacidades diferentes y su inserción e inclusión en el ámbito socio-laboral en personas que asisten a la fundación una luz en tu vida”(2008) Ponluisa Escalante., Magally Lissette“Los problemas de Capacidades Diferentes y su inserción e inclusión en el ámbito socio-laboral en personas que asisten a la Fundación Una Luz en tu Vida”. La sociedad se encuentra en constantes cambios es por eso que actualmente La Inserción e Inclusión de las personas con Capacidades Diferentes se convierte en una oportunidad para ellos y en una prioridad para quienes trabajamos con el Ser Humano directamente, ya que al realizar un profundo análisis socio económico, se orienta al individuo y su familia, buscando un equilibrio en la sociedad y un desarrollo biosicosocial en las personas que presentan algún tipo de capacidad diferente.Item La violencia intrafamiliar y su incidencia en el aprendizaje de los/as Estudiantes del colegio Nacional Gonzalo Albán Rumazo durante el periodo septiembre 2006 hasta julio 2007(2008) Calvachi Cando, Sonia MarisolLa violencia es un fenómeno social que ha venido deteriorando las relaciones afectivas en todo el sistema familiar y su repercusión ha sido a nivel psicológico, físico y sexual. Es así que dando la importancia a este tema se realiza la investigación en el Colegio Nacional Gonzalo Albán Rumazo, del cantón Latacunga, con el objetivo de detectar la incidencia de la Violencia Intrafamiliar en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes. Del estudio realizado se concluye que la Violencia Intrafamiliar si incide de manera negativa en el aprendizaje de los estudiantes, razón por la cual se da: el bajo rendimiento, poca participación en clases, bajas notas, mala conducta, timidez, supletorios, en ciertos casos pérdidas de año y abandono de la institución. Además tienden a caer en el uso del alcohol, drogas y en la formación de pandillas. Los estudiantes admiten ser maltratados tanto psicológico y físicamente por la madre debido a que ella es la responsable de corregir el mal comportamiento de sus hijos, como tal, la violencia en este sector se la entiende y se la utiliza como una forma de control y educación. Los padres por su nivel educativo bajo dan importancia tan solo a lo económico mas no a los lasos de unión, afecto, comprensión y comunicación. Entendiendo esta realidad que está inmerso el Colegio se plantea la incorporación de un Plan de Capacitación Preventiva contra la violencia, en el que participarán los maestros, estudiantes y padres de familia en el que se abordarán temas de interés como son: violencia, drogas, autoestima, valores, comunicación y la Ley 103 (Ley contra la violencia de la Mujer y la Familia).Item “La violencia intrafamiliar y su incidencia en las pérdidas de año de los alumnos del ciclo básico del instituto tecnológico “rumiñahui” durante el período 2006 – 2007”(2008) Morillo Peñaherrera, Maricela GeomaraEl estudio y el análisis de la realidad socio histórica de la vida y la interrelación de ambos géneros tanto hombre como mujer, son factores de comportamientos inadecuados, desadaptados e importantes que ha llevado a creer en una inestabilidad social y emocional entre los convivientes, en este caso se refiere a la Violencia Intrafamiliar. El análisis de la realidad se desarrolla capítulo por capítulo, que lo desgloso a continuación. Capítulo I, se sondea y contextualiza para darse cuenta sobre el problema de la Violencia Intrafamiliar, he tomado como base los textos e informes bajados de red, especialmente información de otos países. Capítulo II, Marco Teórico que trata acerca de los antecedentes investigativos analizando, la Fundamentación Filosófica basado en el paradigma Crítico propositito, investigando detenidamente los problemas analizando causas y consecuencias, su fundamentación legal, planteamiento de hipótesis que serán aceptadas o rechazadas y por último la determinación de variables que permiten obtener los instrumentos de soporte para el desarrollo de la presente Tesis. Capítulo III y IV, trata de la metodología de la Investigación, la operacionalización de variables, análisis e interpretación de resultados y la verificación de hipótesis basadas en las encuestas aplicada a la muestra de estudio como trabajo de campo. Capítulo V, se llega a las conclusiones y recomendaciones que se ha obtenido a lo largo de la investigación. Capítulo VI, comprende la propuesta denominada: Fortalecer la cohesión social mediante el establecimiento de una alianza estratégica con la Comisaría de la Mujer del cantón Ambato y desarrollar actividades de diagnóstico, prevención y tratamiento de la Violencia Intrafamiliar.Item La separación de los padres de familia como factor de incidencia en el rendimiento escolar de los estudiantes de ciencias, del instituto tecnológico superior bolívar en el período escolar 2006 – 2007.(2008) SÁNCHEZ LANDA, LILIA CRISTINAEl presente trabajo esta dirigido a brindar pautas para mejorar la comunicación e interrelación entre padres de familia, alumnos y profesores para así fortalecer el respeto, el amor, la solidaridad y la cooperación mutua entre toda la comunidad educativa. Al estar la familia en continua comunicación es la mejor manera para mantener unida a la familia y así poder vencer las dificultades que en el diario vivir deben afrontar con madurez tanto los padres como los hijos para no hacer daño a ninguna de las partes, que son fundamentales para el desarrollo de la sociedad, de la familia y de si mismo, en la cual las instituciones educativas son las fortalecedoras de los valores inculcados por los padres de familia en el seno del hogar. El ser humano necesita cultivar mas la parte afectiva y emocional para poder estar en condiciones de desenvolverse mejor en la vida diaria, solo así podrán los jóvenes sentirse seguros y protegidos aunque su padre o madre no se encuentre a su lado cuando lo necesite, sabiendo que puede contar con profesionales dentro de la institución que le brinden su apoyo y confianza cuando sus educandos mas lo necesiten, siendo la comunidad educativa una sola familia y sus miembros estén en continua interacción e interrelación. En realidad se podría decir que la propuesta mencionada en esta tesis no tiene ningún inconveniente en ser realizada ya que participaran activamente padres de familia, profesores, autoridades y alumnos ya que en toda la tesis se realizo un análisis de los problemas que afectan directa e indirectamente a los alumnos en su normal desenvolvimiento dentro de la institución y rendimiento escolar. El hombre no puede vivir sin comunicarse entre si, necesita crear lazos de amistad, solidaridad y compromiso mutuo con sus semejantes de lo contrario se sumirá en la tristeza terminando con las relaciones afectivas, por eso es necesario el fortalecimiento de la comunidad educativa en la cual los profesores sean los encargados de impartir los conocimientos que puedan ser aplicados en la vida diaria de los estudiantes y los padres de familia participen activamente en el proceso educativo de sus hijos. Descriptores: Padres de familia, profesores, alumnos, autoridades, comunicación, comunidad educativa, rendimiento escolar, relaciones afectivas.Item “La migración de los progenitores y su influencia en eldesarrollo psico-social de sus hijas, estudiantes del instituto tecnico superior “maria natalia vaca” durante el año lectivo 2007-2008”.(2008) GAMBOA EUGENIO, PAULINA AMANDAEn la presente investigación se pretende dar pautas sobre la evolución del fenómeno migratorio y su repercusión en las distintas esferas como son: lo político, lo económico, lo demográfico, pero haciendo gran hincapié en el aspecto psico-social de los hijos e hijas de migrantes, para lo cual se ha utilizado una metodología flexible, es decir, se ha ido modificando de acuerdo a los requerimientos de la investigación. Además se han utilizado técnicas e instrumentos propios del Trabajador Social. Mediante los resultados obtenidos se ha podido interpretar que todo hijo e hija busca buscan atención, protección y amor; por lo cual cuando los padres y madres migran dejan a sus hijos e hijas menores de edad, es innegable que las repercusiones afecten en el desarrollo de su personalidad, entorno familiar y social. A manera de conclusión se puede decir que es necesario proporcionar políticas dirigidas hacia la niñez y la adolescencia en general y hacia el mejoramiento de una cultura de respeto hacia la misma, donde los hijos de emigrantes son ciertamente el sector más vulnerable en este sector de la población. Descriptores: Migración, desarrollo psico-social, familia, progenitores, niños, niñas y adolescentes.Item La Aplicación de las fases de tratamiento en los internos del Centro de Rehabilitación Social Ambato y su Incidencia en el Desenvolvimiento Laboral en el año 2007.(2008) Campoverde Quijano, Edga MaribelEl capítulo I analizado, la falta de políticas y programas de rehabilitación para quienes se encuentran pagando largas condenas impuestas por el Poder Legislativo, como una de las causas principales para que las personas que egresan de los Centros de Rehabilitación sientan el desinterés por quienes vienen laborando en el Gobierno Nacional, provocando en este grupo la inestabilidad tanto emocional como laboral dejando de lado el verdadero interés por rehabilitarse, volviéndose gran parte de los internos sentenciados en una carga social para quienes se encuentran frente a esta responsabilidad. En el capitulo II, se hace referencia al Marco Teórico en el que se ha fundamentado la investigación realizada, tomando en cuenta todos los datos bibliográficos analizados, comparados y tomados como referencia con información más amplia de las Fases de Tratamiento, al mismo tiempo se hace referencia también de los requisitos legales que los internos deben cumplir para ser beneficiados con una de las Fases, un análisis de las diferentes áreas que conforma el Departamento de Tratamiento, sus funciones durante el proceso para otorgar los beneficios de Ley que se les otorga a los /as internas que se encuentran con sentencia ejecutoriada. El capitulo III se plantea cual es la Metodología que se abordó para la investigación como eje trasversal a seguir en el proceso de estudio sobre la problemática planteada. En el capitulo IV se puede visualizar el análisis y la interpretación de datos de las encuestas aplicadas a los diferentes grupos que se encuentran en el entorno de la problemática analizada sin dejar de lado la correspondiente verificación de la Hipótesis planteada para despejar las dudas de la investigación.Item “La formacion en líderazgo y su influencia en las condiciones socio-sanitarias de los estudiantes de la escuela honduras de huachi san francisco durante el periodo abril 2007 – febrero 2008”(2008) Cevallos, PabloEl actual proyecto de investigación se basará en el estudio, reflexión, análisis de la situación de liderazgo existente en los/as alumnos/as de sexto y séptimo años de educación básica de la Escuela Honduras perteneciente al Barrio Huachi San Francisco, tiene la intención de promover la autodefensa de las escuelas promotoras de salud. El estudio sobre esta realidad se realizará siguiendo el itinerario de los respectivos capítulos: El primer capítulo abarca sobre la formación en liderazgo y su influencia en las condiciones socio-sanitarias de la respectiva escuela a investigar, son temas, textos comparativos extraídos de libros, folletos, revistas y de la Internet; además tiene que ver con el planteamiento del problema a estudiar y trabajar, las perspectivas y situaciones sobre liderazgo a nivel nacional, provincial y local, el análisis – prognosis contextualizada de lo que ocurre y ocurrirá a nivel de los liderazgos que se encuentran con responsabilidades, proyecciones a nivel de las diferentes entidades al que representan. El capítulo segundo hace referencia al marco teórico en cuanto al enfoque teórico, conceptos, definiciones, ideas sociológicas y filosóficas, las causas y consecuencias que originaron el problema. Este trabajo de investigación y proyecto de tesis toma como soporte los Códigos de la Niñez y Adolescencia, lo que manifiesta en sus artículos la Constitución de la República del Ecuador sobre la juventud, salud, educación, también cuenta la Ley de la Juventud emitida por el Ministerio de Bienestar Social. En el capítulo tercero se ha desarrollado el aspecto metodológico como un camino y transversal a seguir en el proceso de estudio sobre la problemática planteada. El capítulo cuarto tiene que ver con el análisis e interpretación de resultados que se extraerá del cuestionario y entrevista aplicado a los niños de sexto y séptimo años de educación básica. El capítulo quinto hace referencia a las conclusiones y recomendaciones del respectivo proyecto de investigación. El capítulo sexto contiene el desarrollo de la propuesta con perspectivas de fortalecer a la comunidad educativa mediante la formación en liderazgo transformador con miras a establecer las escuelas promotoras de salud, también recalca sobre los recursos humanos, materiales, financieros, institucionales, técnicos y científicos que hacen posible la viabilidad de la secuencia y desarrollo de la propuesta.Item Comprensión de Masculinidad y Feminidad de las Jóvenes Hombres y Mujeres; y, su influencia en las Relaciones de Sexualidad.(2008) Acosta Teneda, Paulina ElizabethLa categoría género surge como respuesta a la necesidad sentida por muchos hombres y mujeres de desmificar la categoría sexo y transformarla en una variable operativa que permita una mayor y mejor comprensión de la existencia humana. Esta carencia de conocimientos científicos, junto con el carácter de tabú y prohibido que ha estado ligado a esta variable favoreció que filósofos, literatos, pensadores y hombres de ciencia especularan sin rigor científico sobre la “esencia” que distingue a hombres de mujeres, lo masculino de lo femenino. Sirviéndose de la variedad “sexo” crearon diferencias allí donde no las hay, naturalizaron desigualdades cuyo origen radica en el orden social, justificaron un sistema de privilegios con un marcado sesgo androcéntrico. La masculinidad y feminidad se consideraban categorías ahistóricas y esenciales, correlatos del diformismo sexual. El conjunto de normas, valores, atributos, funciones, comportamientos asignados desde lo social a uno y otro sexo, se consideraban derivados naturales de la biología, se concebían como una realidad opuesta y mutuamente excluyente. En este contexto la presente investigación muestra en gran parte, nuestras tradiciones ideológicas heredadas de la filosofía y la teoría social las cuales privilegian nuestra existencia como seres racionales. Por esta razón el entender la “Comprensión de masculinidad y feminidad de los jóvenes hombres y mujeres; y, su influencia en las relaciones de sexualidad” se ha convertido en el eje de esta investigación, la misma que se desarrolló bajo los criterios y aportes de estudiantes de las carreras de Trabajo Social y Comunicación Social de la Universidad Técnica de Ambato.Item “El alcoholismo y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes del ciclo diversificado del instituto tecnológico superior “rumiñahui” sección matutina” durante el periodo académico octubre 2006- julio 2oo7.(2008) Guano Bonilla, María IsabelEste proyecto que a continuación presento contiene información importante para los estudiantes de las diferentes instituciones educativas. El tema: “EL ALCOHOLISMO Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL CICLO DIVERSIFICADO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “RUMIÑAHUI” SECCIÓN MATUTINA” DURANTE EL PERIODO ACADÉMICO OCTUBRE 2006- JULIO 2OO7. Contiene los siguientes capítulos. En el capitulo I se ha considerado los siguientes aspectos: información recabada del Ecuador, Tungurahua y Ambato. Capítulo II: Antecedentes Investigados: se tratan los siguientes temas: Historia del alcohol , Definición del alcohol, Repercusiones que causa el alcohol, Causas y Consecuencias del alcohol , El alcoholismo en la sociedad .Definición de Rendimiento Académico, Clases de Rendimiento Académico, hipótesis y señalamiento de variables . Capítulo III: Metodología: Trata acerca de la modalidad básica de la investigación, tipo de investig ación, de la población y muestra que se va a investigar, operacionalización de variables, técnicas e instrumentos, procesamiento y análisis. Capítulo IV: Análisis e interpretación de datos: Análisis, interpretación y verificación de hipótesis. Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones Capítulo VI: Datos Informativos, Antecedentes a la Propuesta, Justificación, Objetivos, Análisis de factibilidad, Fundamentación, Matriz operativa, Administración de la Propuesta Evaluación y Factibilidad. Capítulo VII: Bibliografía y anexos relacionados al tema.Item “La violencia intrafamiliar y su incidencia en el aprendizaje de los/as estudiantes del colegio nacional gonzalo albán rumazo durante el período septiembre 2006 hasta julio 2007”(2008) Calvachi Cando, Sonia MarisolLa violencia es un fenómeno social que ha venido deteriorando las relaciones afectivas en todo el sistema familiar y su repercusión ha sido a nivel psicológico, físico y sexual. Es así que dando la importancia a este tema se realiza la investigación en el Colegio Nacional Gonzalo Albán Rumazo, del cantón Latacunga, con el objetivo de detectar la incidencia de la Violencia Intrafamiliar en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes. Del estudio realizado se concluye que la Violencia Intrafamiliar si incide de manera negativa en el aprendizaje de los estudiantes, razón por la cual se da: el bajo rendimiento, poca participación en clases, bajas notas, mala conducta, timidez, supletorios, en ciertos casos pérdidas de año y abandono de la institución. Además tienden a caer en el uso del alcohol, drogas y en la formación de pandillas. Los estudiantes admiten ser maltratados tanto psicológico y físicamente por la madre debido a que ella es la responsable de corregir el mal comportamiento de sus hijos, como tal, la violencia en este sector se la entiende y se la utiliza como una forma de control y educación. Los padres por su nivel educativo bajo dan importancia tan solo a lo económico mas no a los lasos de unión, afecto, comprensión y comunicación. Entendiendo esta realidad que está inmerso el Colegio se plantea la incorporación de un Plan de Capacitación Preventiva contra la violencia, en el que participarán los maestros, estudiantes y padres de familia en el que se abordarán temas de interés como son: violencia, drogas, autoestima, valores, comunicación y la Ley 103 (Ley contra la violencia de la Mujer y la Familia).Item “Las oportunidades de trabajo de los egresados y/o titulados de la universidad técnica de ambato, con capacidades diferentes, incidencia en el mercado laboral del cantón ambato, provincia de tungurahua, durante el período 2006-2007”(2009) Villagómez O., Villagómez O.La evolución de la sociedad ha ido mejorando en la década de los 80 y se han desarrollado modelos sociales de discapacidad que añaden nuevas apreciaciones al término. Por ejemplo, se distingue entre un discapacitado (cuya habilidad es objetivamente menor que la de la media) y una persona con capacidades distintas de las normales, que, aunque por ello solo no representa ninguna ventaja o inconveniente, a menudo es considerado un problema debido a la actitud de la sociedad o el hecho de que los estándares están basados en las características medias o normales.058. Estos cambios de actitud han posibilitado cambios en la comprensión de determinadas características físicas que antes eran consideradas como discapacidades. En la década de los 60, por ejemplo, los zurdos eran vistos como personas con anomalías. En las escuelas del mundo occidental, los niños zurdos eran obligados a escribir con la mano derecha y eran castigados si no lo hacían. Más tarde, en los años 80, se aceptó esta cualidad simplemente como una diferencia, una característica física. Si determinadas herramientas como tijeras o sacacorchos son creadas sólo para diestros, una persona zurda se sentirá como un discapacitado: será incapaz de realizar ciertas acciones y deberá ser ayudado por otras personas, perdiendo su autonomía. El movimiento de derechos para discapacidad, conducido por individuos con handicaps, comenzó en los años 1970. Esta Autopropugnación a menudo es vista como en gran parte responsable del cambio movimiento hacia la vida independiente y la accesibilidad. El término “la Vida Independiente” fue tomado a partir de 1959 La legislación de California que permitió a la gente que había adquirido una discapacidad debido a la polio para dejar salas del hospital y mueve hacia atrás en la comunidad con la ayuda de ventajas en efectivo para la compra de ayuda personal con las actividades de vida diaria. Con sus orígenes en derechos civiles de los Estados Unidos y los movimientos de consumidor de finales de los años 1960, el movimiento y su filosofía se han modificado y entonces extendido a otros continentes que influyen en la autopercepción de la gente, sus modos de organización ellos mismos y la política social de sus países. Publicaciones corrientes y debates ‘la discapacidad’ circundante incluyen derechos sociales y políticos, inclusión social y ciudadanía. En países desarrollados el debate se ha movido más allá de una preocupación sobre el coste percibido de mantener a la gente dependiente con una discapacidad a la lucha para encontrar los modos eficaces de asegurar que la gente con una discapacidad puede participar en y contribuir a la sociedad en todas las esferas de vida. Muchos están preocupados, sin embargo, que la mayor necesidad está en países en vías de desarrollo – donde el bulto enorme de aproximadamente las 650 millones de personas con discapacidad sobre de la accesibilidad básica física por la educación al autofortalecimiento y el empleo autosuficiente – es necesario. En los pocos años pasados, los activistas de derechos de discapacidad también han enfocado la ciudadanía llena sexual que obtiene para el minusválido. No es desconocido para la gran mayoría de personas, que la discapacidad responde a factores genéticos o de otra índole, que ha causado serías lesiones en las personas que padecemos de diferentes discapacidades orgánicas. Estas afecciones de carácter orgánico, ha desencadenado en una lacra social para aquellas personas que así nos consideran y perciben, nos ven como una ser indigno, despojados de nuestra naturaleza humana, afectándonos a más de la situación orgánica que vivimos nuestra psiquis por el trato inhumano o la indiferencia que percibimos. Estas insanas apreciaciones han provocado que seamos relegadas de la sociedad, del ámbito laboral y no nos han dado la oportunidad de demostrar que somos personas inteligentes, capaces, con sentimientos, productivos/as y preparados/as para insertarnos en el núcleo social y en el mercado laboral, aptos para desenvolvernos en cualquier ámbito y de esta manera aportar con nuestras ideas y habilidades al bienestar de nuestras familias, progreso de las instituciones, de la sociedad y de nuestra Nación.Item “El desconocimiento de la ley 103 contra la violencia a la mujer y la familia de las mujeres de la asociación de vendedoras del mercado central de la ciudad de baños de agua santa no permite denunciar las agresiones de las que son víctimas”(2009) Luna Hernández, Andrea FernandaEl maltrato contra la mujer y la familia ecuatoriana de cualquier nivel social especialmente de la mujer trabajadora es un tema preocupante en nuestro país, por lo que es imprescindible realizar una investigación de campo utilizando diferentes: encuestas, observación, entrevistas para identificar las razones por las cuales estas agresiones no son denunciadas a las autoridades pertinentes y de qué manera están afectando la situación socioeconómica y emocional de las mujeres de la Asociación de Vendedoras del Mercado Central de la Ciudad de Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua. Se ha determinado que la mayor parte de las mujeres no denuncian estas agresiones debido al desconocimiento de la Ley 103 Contra la Violencia a la Mujer y la Familia por temor a represalias físicas y psicológicas por parte de las agresores, lo cual influye significativamente en sus actividades cotidianas. La alternativa de solución elaborada es la de capacitar a este grupo vulnerable de mujeres trabajadoras en cuanto a sus derechos constitucionales contemplados en la Ley 103, cambiando esta realidad social que ha venido siendo ocultada y soportada por mucho tiempo.Item “La expropiación genera pérdida de dinero y el patrimonio al titular del bien inmueble en la ciudad de ambato en el primer semestre del año 2009.”(2010) BARRIONUEVO NÚÑEZ, JOSÉ LUISLa perspectiva acerca de si es o no necesaria la ocupación de un bien en concreto es una garantía fundamental para el particular. La declaración de utilidad pública explícita o implícita garantiza la concurrencia del interés general, que vienen a justificar la expropiación, pero no entra ni de lejos en apreciación alguna acerca de la necesidad de que para llevarlo a cabo se ocupe un bien determinado con preferencia a otro. La Administración puede tomar como referencia el proyecto y los replanteos afectados, pero no siempre constarán con la precisión obligada los derechos e intereses afectados. En todo caso, es preciso dar una intervención al interesado, cuando menos para conseguir una indemnización suficiente desde el punto de vista jurídico del bien o derecho afectado. La presente propuesta va dirigida a los entes Públicos que tienen la potestad de realizar las Expropiaciones, pero al no tener clara la forma precisa de realizar los pagos a los afectados, nos vemos en la necesidad de buscar las modificaciones de las leyes referentes a la Expropiación. Es por eso que al hablar de la Expropiación se dice que es: Privar a una persona de la titularidad de un bien o de un derecho, dándole a cambio una indemnización. Se efectúa por motivos de utilidad pública o interés social previstos en las leyes. Al analizar todo el tema de expropiación podemos definir como objetivo que se debe establecer estrategias legales donde se mejore el proceso de expropiación; y, con esto definir nuevas normas legales para mejorar la indemnización a las personas que se vean afectadas por las expropiacionesItem LA ORIENTACIÓN FAMILIAR EN LA ESCUELA CAUPOLICÁN Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO ESCOLAR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS, DE 2DO A 7MO AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA, EN LA PARROQUIA AUGUSTO N. MARTÍNEZ, EN LA COMUNIDAD DE CALHUA CHICO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA, EN EL PERIODO JUNIO NOVIEMBRE DE 2010.(2010) Brito, Gabriela AlejandraEl verdadero uso de la palabra Escuela para Padres puede ser muy amplio en la situación practica y podemos encontrar que se puede hacer referencia como ayuda, superación para la población, tengan o no propósitos o tareas comunes para resolver conflictos, recuperar sus valores comunes, cohesión, social, etcétera, o cuando se planea las oportunidades de aprendizaje y sea de beneficio para la comunidad, como un hecho real y concreto. Para lograr un aprendizaje adecuado los alumnos tienen que ser divididos de algún modo en unidades manejables, pero, la cuestión es ayudar mediante una Escuela para Padre, alumnos, madres, abuelos, niños niñas, a conocer como funcionara y que grado de flexibilidad se avizora , siendo necesario que las decisiones acerca de la Escuela para Padres, se tomen en relación con los fines y objetivos deseados y la situación de aprendizaje. Cuando en el programa exista un acuerdo de objetivos, es probable que haya un grado de similitud entre los estilos de Orientación Familiar por parte de las personas colaboradoras del centro, especialmente cuando se presentan objetivos de interés común. Esto no significa de ningún modo un tratamiento educativo estereotipado, y los maestros dejaran individualmente el sello de su propia personalidad a través de su control del aprendizaje. En la práctica, la reunión de ideas acerca de los objetivos y su importancia, dará al programa un carácter propio reflejado en ciertas prácticas educativas comunes.Item "Las relaciones interpersonales y su incidencia en la inteligencia emocional de los niños y niñas de 6to y 7mo año de Educación Básica en la Unidad Educativa Genesis, en el año lectivo 2009-2010".(2010) Sanchez Chugcho, Marianela PatriciaDesde el imaginario cotidiano suelen relacionarse algunos comportamientos con el hecho de ser hombre o mujer, para el género masculino se dice que son fuertes, inexpresivos, rudos, a veces groseros; mientras que a las mujeres se les asocia con un comportamiento delicado, tierno, y a veces infantil, todo ello influye en las relaciones interpersonales que desarrollan los niños y niñas en niveles educativos básicos como los investigados, a su vez también es un referente de los niveles o actuaciones que desarrollan cada uno de ellos en función de su inteligencia emocional. En la Unidad Educativa Génesis, los datos obtenidos son una preocupación para el personal que trabaja en esta unidad de educativa, debido a que los niños y niñas muestran ciertas limitaciones en cuanto a relacionarse con los demás compañeros afectando al desarrollo de la inteligencia emocional.Item "Las relaciones interpersonales y su incidencia en la inteligencia emocional de los niños y niñas de 6to y 7mo año de educacion basica en la unidad educativa genesis, en el año lectivo 2009-2010"(2010) Paulina Elizabeth, Marianela PatriciaDesde el imaginario cotidiano suelen relacionarse algunos comportamientos con el hecho de ser hombre o mujer, para el género masculino se dice que son fuertes, inexpresivos, rudos, a veces groseros; mientras que a las mujeres se les asocia con un comportamiento delicado, tierno, y a veces infantil, todo ello influye en las relaciones interpersonales que desarrollan los niños y niñas en niveles educativos básicos como los investigados, a su vez también es un referente de los niveles o actuaciones que desarrollan cada uno de ellos en función de su inteligencia emocional. En la Unidad Educativa Génesis, los datos obtenidos son una preocupación para el personal que trabaja en esta unidad de educativa, debido a que los niños y niñas muestran ciertas limitaciones en cuanto a relacionarse con los demás compañeros afectando al desarrollo de la inteligencia emocional. En el CAPÍTULO I, se demuestra sobre la magnitud del problema en América en nuestro país y sobre todo en nuestra provincia si no se pone atención los más afectados serán nuestros niños y niñas. Con respecto al CAPÍTULO II, se puede mencionar que en esta parte presentaremos las concepciones principales y fundamentales de las relaciones interpersonales y la inteligencia emocional de los estudiantes a quienes se investigó En el CAPÍTULO III nos presenta la teoría que permite desarrolla la investigación los efectos dentro del problema y las posibles soluciones .mientras en el CAPÍTULO IV se realiza los análisis de los resultados y se interpreta los datos con el fin de comprobar la hipótesis planteada. xxii El CAPITULO V mediante los resultados se determina conclusiones y recomendaciones con él, fin desarrollar una propuesta planteada en el. CAPÍTULO VI que es la formación del DOBE dentro de la institución buscan el bienestar de los niños y las niñas.Item El Maltrato Intrafamiliar y su incidencia en el autoestima de los niños, niñas y adolescentes de la Fundación proyecto Salesiano la Granja "Don Bosco" en la cuidad de Ambato, en el Segundo Semestre del Año 2010.(2010) Pinos Riofrío, Verónica del PilarEl maltrato infantil es sin lugar a dudas uno de los graves problemas que afectan a nuestros futuros jóvenes , y es también uno de los delitos muy poco difíciles de avizorar por darse al interior de las familias, quienes ante su práctica esconden los hechos a los docentes y familiares.El maltrato infantiles la denominación que reciben las agresiones que los adultos descargan sobre, los menores produciéndoles daños físicos y emocionales, afectando su desarrollo intelectual,educación y su adecuada integración a la sociedad.Item Las relaciones familiares inciden en el rendimiento académico de los estudiantes del octavo a décimo año de educacién básica del Liceo Militar Capitán Giovanni Calles de la cuidad de pelileo, en el año lectivo 2009-2010.(2010) Balseca Basantes, Jeanneth Elizabeth.Para poder desarrollar adecuadamente sus funciones, los padres necesitan información y formación previa. Los padres tienen que estar permanentemente involucrados en el proceso de formación de sus hijos y formar, significa, criar, educar e instruir. En la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencia Sociales de la Universidad Técnica de Ambato, se han realizado algunas investigaciones sobre las familias, con la finalidad de proponer alternativas de mejoramiento. La presente investigación trata de las relaciones familiares y el rendimiento académico del Liceo militar Capitán Giovanni Calles institución educativa en donde se realizó la investigación. Las actuaciones de ayuda a la familia, siempre redundarán en beneficios globales para la sociedad aquí reside la importancia de este trabajo de graduación, ya que en él se abordan todos los temas que los padres deben conocer para desarrollar una mejor relación familiar, aportando conocimientos y actitudes positivas ante la vida y el desarrollo de sus hijos. Desde el proceso de la socialización a través de la familia, la paternidad responsable, el desarrollo evolutivo y psicológico del ser humano, las relaciones familiares, rendimiento académico; este proyecto de tesis consta de seis capítulos, en donde se plantea el tema de la investigación mencionando además el porqué de la presente investigación, tomando en cuenta previas investigaciones y planteando la hipótesis de la investigación, además obteniendo información válida para el desarrollo de la misma, Se aplicaron encuestas a una muestra de 58 estudiantes y 58 padres de familia para conocer la situación actual. Con la información recolectada y analizada se elaboraron representaciones gráficas que nos demuestran los porcentajes de las respuestas a cada una de las preguntas del xxix cuestionario se comprobó la hipótesis planteada, donde las relaciones familiares si inciden en el rendimiento académico de los estudiantes del Liceo Militar Capitán Giovanni Calles. Tomando en consideración los resultados más relevantes se plantea una propuesta para mejorar las relaciones familiares y el rendimiento académico de los estudiantes del Liceo Militar Capitán Giovanni Calles, para fortalecer del departamento DOBE, a través de la implementación de un espacio de participación para padres, madres e hijos que brinde orientación, formación y capacitación en relaciones familiares y desarrollo académico.Item Incidencia de las relaciones familiares en el rendimiento academico de los estudiantes de octavo, noveno y decimo año de Educación Básica del Colegio Adventista Ambato en el año lectivo 2009-2010.(2010) Barrera Quevedo, Mayra TatianaEn la actualidad podemos ver muchos proyecto de investigación dedicadas al medio ambiente, a la comunicación a las culturas y varios problema pero muy pocos a la incidencia de las relaciones familiares en el rendimiento académico, es por eso que se realiza esta investigación, ya que al transcurrir del tiempo los adolescentes y jóvenes no se sienten parte de su familia, esto ha ido disminuyendo la confianza dentro de la familia por parte de los antes mencionados, ya que son menos comunicativos dentro del hogar, razón por la cual hay que fortalecer los valores morales, sociales y religiosos, para mejorar las relaciones familiares. En el trabajo a continuación presentado, se darán a conocer los resultados obtenidos sobre la base de investigación definida como la incidencia de las relaciones familiares en el rendimiento académico de los estudiantes de octavo, noveno y décimo año de educación básica, así también la falta de motivación, comunicación, apoyo para la realización de las tareas escolares, afectividad, y confianza de los padres de familia o represéntate hacia sus hijos o representados. Para la investigación realizada se aplicara la propuesta dirigida directamente a los padres de familia y estudiantes, y sus beneficiaros indirectos la institución y la comunidad colectiva ya que esta se basara en la implementación de un departamento de orientación, formación y capacitación a padres de familia y estudiantes del Colegio “Adventista Ambato” a través de talleres se realizara cada mes con la participación de de los padres de familia y los estudiante de esta manera lo que deseamos es mejorar los relaciones familiares la misma que se refleje en los estudiantes en su rendimiento académico de esta manera se fortalezcan tanto la familia como la institución.Item “Las funciones familiares y su incidencia en la recuperación de los pacientes oncológicos ingresados en la unidad oncológica provincial solca chimborazo residentes en la ciudad de riobamba el año 2009(2010) Peñafiel León, Viviana IsabelEl trabajo investigativo se estructuro por capítulos, en su Capítulo I denominado EL PROBLEMA, contiene el análisis Macro, Meso y Micro, en donde se destaca el origen de la familia en cuanto a funciones familiares visto desde el punto de vista Mundial, Latinoamericano y Ecuatoriano. En el Capítulo II; MARCO TEORICO, se fundamenta el trabajo de investigación, bajo una visión filosófica, epistemológica, axiológica, ontológica, sociológica y legal. El Capítulo III, METODOLOGIA; se plantea una investigación con enfoque constructivista y propositivo, de carácter cuanti_cualitativo, sustentado con información bibliográfica y documental, desde el punto de vista social. En su Capítulo IV denominado ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESUSLTADOS, contiene datos estadísticos en los que se fundamenta la investigación, se describe en función de la hipótesis y los objetivos planteados; estos datos fueron analizados e interpretados. El Capitulo V, denominado; CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES; sintetiza los resultados y aporta de forma significativa en a la investigación pues en estos se fundamenta la propuesta, como alternativa de solución al problema, debelado en la investigación de campo. Finalmente en el Capítulo VI la propuesta, no obstante se encamina a la solución de los problemas sociales presentados se plantea: “Apoyo psico_social a los familiares y pacientes oncológicos de la unidad oncológica provincial SOLCA Chimborazo”, a través del desarrollo de talleres vivenciales, encaminados al fortalecimiento del ser. Se concluye con la bibliográfica y anexos, en donde se incorporo el instrumento aplicado para la investigación.