Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/24626

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    El cumplimiento de las NICSP y la transparencia financiera del sector público en el Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-11) Campaña Cuaical, Andrea Silvana; DT - Vásconez Acuña, Lenyn Geovanny
    El actual proceso de convergencia, armonización y futura implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) en el Ecuador, así como la constante demanda de la transparencia financiera sobre la información que se difunde para sus usuarios, han justificado la ejecución de la presente investigación cuyo objetivo se ha centrado en el análisis tanto de los niveles de cumplimiento de las NICSP así como los de la transparencia financiera. Para el desarrollo de este trabajo se efectuó, por una parte la evaluación del cumplimiento de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) para lo cual se consideró los estados financieros de los períodos del año 2012 al 2018 que el Ministerio de Finanzas publica en su página web; y, por otro lado, se identificó el grado de divulgación de información contable y presupuestal que se suministra a través del internet considerando que se ha diseñado esta metodología para realizar estudios de la transparencia de la administración pública. Los resultados por cada variable se obtuvieron a través de índices de coincidencia en los cuales se evalúo el cumplimiento de los requisitos mínimos de presentación de estados financieros propuestos por las NICSP, y, el índice de divulgación de información financiera y presupuestal pública en Internet (DIFI). Con los resultados en cada variable, se comprobó la hipótesis a través de la utilización del estadísitco t de student, por cada año estudiado. De esta manera se obtuvieron, las oportunidades de mejora que el Estado podría considerar para alinearse a los estándares que son utilizados a nivel internacional y que se mantienen constantemente en procesos de modernización, con el objetivo de alcanzar beneficios que se derivan de su aplicación como son: comparabilidad, transparencia, fiabilidad, confiabilidad, e incluso un mejoramiento en el suministro de información financiera que aportará a la toma de decisiones y rendición de cuentas.
  • Item
    La planificación institucional en el cumplimiento del plan de fortalecimiento institucional de los institutos superiores públicos del sur de la ciudad de Quito en el período 2016 – 2018
    (2019-03) Aguas Ortiz, María Cristina; DT - Jara Vásquez, Ernesto Alfredo
    Se realiza en primera instancia una evaluación sobre la planificación institucional desarrollada por los institutos superiores para determinar así su grado de eficacia, eficiencia y efectividad tomando como referencia los criterios propuestos por el CEAACES, en la que se determina que las instituciones cuentan con un proceso para la planificación institucional consistente y orientada hacia el cumplimiento del plan, no obstante, existen falencias en la articulación de los objetivos de cada instituto con los requeridos por el Estado para mejorar la calidad de la educación pública, Por otro lado también se establece el nivel de ejecución del plan de fortalecimiento institucional mediante la aplicación del check list de cumplimiento, la cual permite obtener información relevante para la toma de decisiones y, en base a la perspectiva de estudio se propone la ejecución de una auditoría de cumplimiento a la planificación institucional para conocer en términos cuantitativos y cualitativos el nivel de cumplimiento del plan de fortalecimiento institucional, dicha herramienta de programa de auditoria está dirigida al cumplimiento del Plan de Fortalecimiento Institucional de Institutos Tecnológicos Superiores Públicos (PFIITSP) a través de la planificación institucional en relación al nivel de cumplimiento de las instituciones educativas, produciendo información que sirva de base para la toma de decisiones que aporten al mejoramiento continuo, este modelo también promueve el desarrollo de políticas de cumplimiento tanto para las instituciones de educación superior, así como para los órganos de control que se encargan de dar cumplimiento a lo establecido en el PFIITSP. Por lo tanto, esta propuesta debe apreciarse desde estos dos puntos de vista, es decir, como base para la planificación del cumplimento para los institutos superiores, pues se muestran los lineamientos que debe cumplir, y para las instancias de control que encuentran las directrices para la planificación y ejecución de planes de auditoria.