Carrera de Turismo

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/33602

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    La chicha de yuca como Manifestación Cultural, en la comunidad de Panduyaku, Cantón Gonzalo Pizarro, Provincia de Sucumbíos
    (Carrera de Turismo, 2022-03-01) Caiza Shiguango, María Mercedes; Torres Oñate, Camilo Francisco
    La presente investigación hace mención al potencial de la chicha de yuca en el turismo, en donde se identificó el problema si la bebida forma parte de la manifestación cultural, planteándose como objetivo exponer los usos de la chicha de yuca como manifestación cultural en la comunidad de Panduyaku, cantón Gonzalo Pizarro, provincia de Sucumbíos. En la metodología se utilizó la investigación no experimental de corte transversal apoyado en la teoría de la antropología del turismo. Para la recolección de los datos en el campo se aplicó instrumentos validados y adaptados; como la ficha de registro e inventario A3 usos sociales, rituales y actos festivos, por otra parte también se usó la ficha A4 conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo (INPC) y una entrevista pre elaborada que califica la valorización de la chicha de yuca, con estos instrumentos se pudieron alcanzar los resultados que prueban la riqueza cultural de la comunidad y del cantón además de indicar la influencia que tiene el turismo con la bebida, los resultados obtenidos fueron interpretados de manera cualitativa y se concluye que las variables investigadas en efecto se vinculan, favoreciendo esencialmente en el fortalecimiento del sector investigado, puesto que se desarrollaría el turismo enfocado en la gastronomía
  • Item
    Buenas prácticas para el fototurismo de naturaleza en el Cantón Patate
    (Carrera de Turismo, 2022-03-01) Ruiz Villegas, Dayana Micaela; Velastegui Hernández, Rommel Santiago
    La presenta investigación consiste en determinar la relación entre las buenas prácticas y el fototurismo de naturaleza en el cantón Patate; para el desarrollo del proyecto se ha realizado la búsqueda bibliográfica en bases de datos científicas; se ha utilizado una metodología de investigación mixta; se ha propuesto un instrumento de recolección de información estructurado (4 preguntas sociodemográficas, 5 preguntas de la variable dependiente y 7 preguntas de la variable independiente); se ha definido la población de estudio a través del análisis de un registro histórico proporcionado por el Gobierno Autónomo Descentralizado de San Cristóbal de Patate desde el año 2017 hasta el año 2020, logrando una muestra de 384 turistas; se ha logrado evaluar aspectos importantes sobre las buenas prácticas para el desarrollo del fototurismo; de los cuales se considera más relevantes: los turistas realizan fotografías donde se identifica la flora y fauna, que resaltan características como: colores, figuras, objetos propios del sector; además se identifica el desconocimiento sobre el término “fototurismo”; finalmente con los datos obtenidos se ha logrado crear un manual digital denominado “Buenas prácticas para el fotototurismo de naturaleza”, este manual busca que el turista adquiera conocimientos sobre el cuidado del medio ambiente, de la flora y la fauna, asimismo se incluye lo que se debe hacer y lo que no para aportar a la conservación de los recursos naturales; entre los beneficiarios directos se tiene a los turistas, asociaciones de artesanos locales, Gobierno Descentralizado de San Cristóbal de Patate y la Asociación de Fotógrafos Ecuatorianos