Maestría en Pedagogía en Lengua y Literatura
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31604
Browse
3 results
Search Results
Item Estrategias didácticas en la lectura inferencial en los estudiantes del Bachillerato de la Unidad Educativa “Coronel Héctor Espinosa”(2023-11-01) Paztuña Ruiz, Germania Fabiola; Alvarado Quinto, Roberto EnriqueLa lectura inferencial es una habilidad en la educación, ya que permite a los estudiantes ir más allá de la lectura literal, entender el significado detrás de las palabras, analizar las premisas o datos existentes para deducir un significado o conclusión, encontrando así la parte implícita del texto. El objetivo de este estudio fue analizar las estrategias didácticas en la lectura inferencial en los estudiantes del Bachillerato de la Unidad Educativa “Coronel Héctor Espinosa”. La metodología empleada en esta investigación fue de enfoque cuantitativo y cualitativo, diseño no experimental, de nivel correlacional, de alcance analítico, de modalidad bibliográfica y documental; la población de estudio fue la Unidad Educativa con una muestra intencional conformada por 36 estudiantes de los cuales 11 son de primero, 14 de segundo y 11 de tercero de Bachillerato del área de Lengua y Literatura. Los resultados de este estudio según la prueba estadística del Chi cuadrado muestran que existe relación entre las estrategias didácticas y la lectura inferencial, en donde con 8 grados de libertad a un nivel 0.05 se obtiene en la tabla X2t= 15,51 y como el valor de X2c = 35,198 se encuentra fuera de la región de rechazo, entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta lo hipótesis alternativa que dice: las estrategias didácticas se relacionan con la lectura inferencial en los estudiantes del Bachillerato de la Unidad Educativa “Coronel Héctor Espinosa”. Las conclusiones de este estudio, mediante un análisis univariado revelan que las estrategias didácticas a veces son utilizadas en el aula para el desarrollo de la lectura inferencial, porque el docente recurre con poca frecuencia al uso de las actividades pedagógicas enfocadas a la inferencia de textos. En sí, se determinó con la prueba estadística Chi cuadrado que existe relación entre las variables, sin embargo, a veces se aplica estrategias para su desarrollo.Item La obra de María Fernanda Heredia como instrumento para generar interés por la lectura(2020-11-01) Remache Ruiz, Isabel Vanessa; Cárdenas Barriga, Manuel PatricioEl presente trabajo investigativo tiene como propósito evaluar a la obra de María Fernanda Heredia como instrumento para generar interés por la lectura dentro de la Unidad Educativa Luis Fernando Ruiz de la ciudad de Latacunga. De acuerdo a investigaciones previas revisadas en los fundamentos teóricos se puede establecer que en otras instituciones ha resultado favorable tratar la obra María Fernanda Heredia como recurso para crear interés lector en los estudiantes que están empezando a leer obras más extensas. La metodología aplicada en la investigación es de tipo exploratoria y descriptiva, con un enfoque mixto dado que se usó instrumentos de recolección de datos como la entrevista y la encuesta, mientras que la modalidad básica es de campo y bibliográfica documental. Los resultados que se evidenciaron en la recolección de datos fueron que la mayoría de estudiantes del nivel medio muestran poco interés por la lectura, también se pudo conocer que la mayoría gustan de lecturas cuyos temas sean el amor, la amistad y el humor, una vez expuesto que María Fernanda Heredia incluía esta temática en sus libros los estudiantes se mostraban interesados en leer su obra.Por último, se concluyó que, si bien existía desinterés por la lectura en la institución en estudio, tanto docentes como autoridades estaban de acuerdo en incluir la obra de María Fernanda Heredia como un recurso dentro de las aulas del nivel media de Educación General Básica para fomentar el interés lector. Las características que sobresalen en la obra de Heredia han resultado coincidir con algunos de los gustos de los lectores de este nivel de educación, por lo que resulta importante sugerir dicha obra como un recurso en la etapa de la prelectura para motivar el interés lector; cabe resaltar que con los estudiantes no se desarrolló el proceso lector por ser esta investigación de carácter descriptivoItem Desarrollo de las funciones básicas en el proceso de la lectura(2020-10-01) López Ortiz, Wilma Gabriela; Cárdenas Barriga, Manuel PatricioEl presente trabajo de investigación tiene como prioridad impulsar el desarrollo de las funciones básicas, de los escolares de la unidad educativa Ambato, para afianzar los aprendizajes y exponer a las niñas y niños a la adquisición de los conocimientos, por medio de la destreza de la lectura, por ello el propósito fundamental es de averiguar en qué nivel está el proceso lector, para por medio del desarrollo de las funciones básicas elevarla si está en niveles inferiores a los estándares de estudio de cada subnivel. La metodología utilizada en la investigación es de tipo descriptiva y correlacional, su enfoque es mixto, puesto que se utilizó entrevista a la autoridad de la institución y encuestas a docentes y estudiantes para la respectiva recolección de datos, se trabajó con la modalidad de campo y bibliográfica. Los resultados de este trabajo son: en el capítulo I el problema de investigación, en donde se redactó la introducción, la justificación y los objetivos de la investigación; en el capítulo II los antecedentes investigativos; en el capítulo III el marco metodológico en el que se describe la ubicación, equipos y materiales, los tipos de investigación, prueba de hipótesis, población o muestra, la recolección de la información, procesamiento de la información y análisis estadístico, y las variables respuesta o resultados; en el capítulo IV los resultados y discusión de cada variable, y en el capítulo V las conclusiones, recomendaciones y bibliografía. Los resultados de la investigación muestran que en el desarrollo de las funciones básicas en las dimensiones de hábitos lectores y estrategias son aspectos considerados en el desarrollo de la lectura, sin embargo, se descuida el desarrollo de la creatividad y las condiciones para el acceso a la lectura porque se aplican a veces en el aula el proceso de la lectura es aplicado en el aula en las dimensiones de interpretación, no así los hábitos y estrategias que son limitaciones del proceso lector porque se aplica a veces en el aula.