Maestría en Turismo
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31991
Browse
2 results
Search Results
Item Educación Ambiental para el Desarrollo Turístico(2021-03-01) Flores Carrasco, Estefanía Alexandra; Tamayo Soria, Héctor RaúlEl turismo es en la actualidad es una dimensión importante de la matriz productiva y la economía de una nación, principalmente en Ecuador que experimenta un vertiginoso crecimiento en las últimas décadas, sin embargo, la explotación incontrolada y escasamente tecnificada de la dinámica turística origina degradación en el medio ambiente y los ecosistemas, además involucrando alteración en los recursos antropológicos, la identidad y el patrimonio cultural de una determinada localidad o comunidad. El uso acelerado de todo el inventario turístico, la fragmentación del hábitat, la pérdida de la biodiversidad y la pérdida de la biodiversidad, pérdida de los saberes ancestrales y la contaminación no aseguran un desarrollo turístico sostenible en la comunidad San Antonio de la parroquia Pilahuín. En este contexto, el surgimiento de la educación ambiental se remonta hacia las sociedades antiguas donde se preparaba a las personas en estrecha y armónica relación con el entorno. La Educación Ambiental se origina a fines de la década de los 60 y principios de los 70, periodo en el que se muestra una preocupación mundial por el cambio climático, dando origen al paradigma de educación ambiental a nivel internacional. De esta manera el trabajo de titulación permite analizar la importancia que tiene la educación ambiental aplicada a la gestión turística, ya que ésta deberá apuntar a establecer una conciencia ecológica y cultura de valores que orienten las decisiones y la gestión del desarrollo en estos sectores rurales. Todos estos principios y valores deben estar asociados a la educación ambiental a partir de la práctica turística que involucre dinámicamente a los visitantes y su conocimiento sobre la importancia de la conservación del medio ambiente, el respeto hacia la naturaleza y la importancia de una gestión responsable del ecosistema silvestre para su aprovechamiento turístico, una mejor calidad de vida y sostenibilidad de desarrolloItem La sostenibilidad en la gestión del turismo comunitario de la comunidad San Clemente, cantón Ibarra durante el periodo 2020(2021-02-01) Silva Jiménez, Viviana Natali; Tamayo Soria, Héctor RaúlEl presente proyecto de investigación trata de la sostenibilidad en la gestión del turismo comunitario de San Clemente, perteneciente al cantón Ibarra durante el periodo 2020, donde se establece un análisis estadístico en base a la opinión de los comuneros, sustentado en investigaciones recientes referente, al desarrollo local y el turismo comunitario que ha impulsado el emprendimiento en la ruralidad, es así que centra el interés por identificar las condiciones de vida de un grupo de personas organizadas a través de las actividades turísticas, el manejo de los recursos naturales debido a la degradación que provoca el turismo en masas, la migración del campo a la ciudad por falta de empleo, llegando de esta manera a comprender la aplicación responsable del turismo como una alternativa, para mejorar la calidad de vida de la comunidad y transmitir el valor ancestral, difundir sus costumbres, tradiciones, la participación e inclusión de hombres y mujeres en igualdad de condiciones formando un equipo de trabajo, cultivando los recursos culturales como fortaleza, para luchar contra la pobreza mediante el contacto con el turista. La actividad turística comunitaria actualmente da un giro, como una elección de aprovechamiento frente a la problemática social, económica y ambiental, donde prima el capital humano y natural, dejando atrás paradigmas de explotación lucrativa, en beneficio únicamente de ciertos sectores posesionados en el servicio, la lucha no cesa por el reconocimiento y revalorización cultural, los pasos desde las organizaciones campesinas han sido agigantados, para dar a conocer al país y al mundo la riqueza desde las raíces indígenas ecuatorianas. La motivación de quienes conforman la comunidad de San Clemente en el turismo comunitario se evidencia en el proceso investigativo realizado, por la acogida e iniciativa que en cada uno de los hogares muestran a los visitantes mediante valores y principios de ética y conservación a la madre tierra