Mestría en Informática Educativa
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/26772
Browse
Item Aplicación de metaversos como herramienta de evaluación en el bachillerato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Maestría en Informática Educativa, 2018-05-01) Aroca Farfán, Álvaro Fernando; Arias Tapia, Susana AlexandraCon el desarrollo tecnológico y la posibilidad de aprovechar las capacidades que ofrece en la educación, más aún hoy en día con la aplicación de TIC dentro del currículo como herramientas que colaboran con el proceso educativo, la presente investigación procura incentivar el uso de mundos virtuales como herramienta de evaluación para el bachillerato general unificado, aplicada a las estudiantes de tercer año de la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús en las materias de Matemáticas, Lengua y Literatura y Química, considerando grupos estratificados con los paralelos A, B y C, realizando las evaluaciones tanto en el aula de clases como en el metaverso, en el aula de clases se utilizaron las hojas tradicionales de examen mientras que en el metaverso se utilizaron herramientas tecnológicas para evaluaciones, de esta forma verificar la hipótesis sobre la incidencia de los metaversos como herramienta de evaluación en base a la comprobación por diferencias de medias, esto bajo un enfoque cuantitativo e investigación social crítica, exploratoria y experimental. Como marco teórico se revisaron conceptos con respecto a la variable dependiente que son los metaversos y la independiente que es la evaluación enfocada desde el ámbito educativo, es así que los temas tratados corresponden al ámbito tecnológico como pedagógico, para obtener los resultados favorables al comprobar la hipótesis en las materias de matemática y química, mediante la diferencia de los promedios de 1,42 y 3,62 respectivamente y desechando la materia de lengua y literatura al obtener una diferencia de promedios no significativa de 0,29 por lo que se manifiesta que las evaluaciones presentan mejores rendimientos al ser tomados en el metaverso ya que las estudiantes presentan mayor seguridad al resolver dichas evaluaciones. Estos datos se obtuvieron a través de un pre-test para revisar la necesidad de proyecto y luego de la aplicación del metaverso con un pos-test.Item Formación básica del docente mediante modelos TIC-TAC-TEP(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Maestría en Informática Educativa, 2018-11-01) Romero Tigmasa, Cristian Ramiro; Arias Tapia, Susana AlexandraLa presente investigación determina la necesidad de diseñar un modelo TIC-TAC-TEP que permita la formación básica del docente y responda al problema del limitado uso de la tecnología en la formación básica del docente. La investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo por la entrevista realizada al directivo institucional sobre la formación básica del docente y cuantitativo por la aplicación del test para diagnosticar el nivel de competencias digitales en los docentes, de modalidad bibliográfica por cuanto se debe analizar las fuentes bibliográficas para adquirir conocimiento y de campo debido a la aplicación en las instalaciones del Colegio José de la Cuadra de la ciudad de Quito, de tipo descriptivo que permitió el análisis de la pertinencia de implementación de un modelo con enfoque tecnológico que aporte a las debilidades detectadas en la formación básica del docente y en las dimensiones tecnológica, informacional y pedagógica que son parte de las competencias digitales en los docentes; la población investigada fueron los docentes; los instrumentos aplicados fueron el cuestionario de Adriana Rangel Baca y entrevista al directivo institucional. Las conclusiones de este trabajo muestran que la formación básica del docente destaca en aspectos positivos como la inclusión de la motivación personal por la docencia y la exploración de nuevos conocimientos de manera autónoma, sin embargo también detecta la limitada oferta avalada por el Ministerio de Educación y la falta de formación necesaria para la aplicación tecnológica en la educación, esto complementa a los resultados determinantes para el diseño del modelo TIC-TAC-TEP, puesto que se encontraron mayor cantidad de debilidades en las competencias digitales, como el bajo uso de redes sociales vinculadas a las TIC para intercambio de ideas y experiencias. El modelo propuesto contempla los distintos enfoques tecnológicos (técnico, teórico-práctico, social-colaborativo y pedagógico) aplicados en cinco dimensiones: gestión administrativa, tecnopedagogía, comunicación de aprendizaje, investigación-descubrimiento y motivación, que permite ampliar la visión instrumental de las tecnologías como un medio educativo orientado a la formación básica del docente, con la cual se emplea de manera integral dentro de la pedagogía de acuerdo con su entorno social.Item Metodología del aula invertida (flipped classroom) en la producción del conocimiento(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Maestría en Informática Educativa, 2018-11-01) Balseca Paredes, Amparito de los Ángeles; Arias Tapia, Susana AlexandraEn la presente investigación, realizada en la Universidad Técnica de Ambato en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se selecciona como muestra a los estudiantes del primer semestre de la Carrera de Psicopedagogía como objeto de estudio, donde por medio de una encuesta se conoció las limitaciones del estudiante obteniendo como resultados la desmotivación, el desinterés, la falta de participación activa en clase y la falta de comunicación entre docentes y estudiantes. El estudio se realizó de manera bibliográfica mediante artículos científicos, revistas digitales y repositorios digitales de universidades que han aplicado la metodología del aula invertida con recursos tecnológicos como son aulas virtuales, plataformas educativas y aplicaciones móviles los cuales sirvió para la sustentación del mismo. Con los resultados que se obtiene en la encuesta aplicada a los estudiantes de la experiencia se pudo obtener resultados para la verificación de la hipótesis mediante el método de Wilcoxon en donde la hipótesis planteada es viable a la aplicación de la Metodología del Aula invertida con el apoyo de aplicaciones móviles en la producción del conocimiento. Con las conclusiones obtenidas se desarrolló una aplicación móvil para la asignatura de fundamentos de la investigación ya que al ser una materia teórica y explorable el estudiante necesita poner interés y participar activamente para el entendimiento de conceptos, esta aplicación contiene todo el contenido teórico en videos educativos, terminologías de la asignatura y actividades de retroalimentación, para iniciar la fase experimental de la metodología del aula invertida. Con el apoyo de este recurso se puso en evidencia la utilización de la app con 52 estudiantes de la carrera donde el estudiante observa, identifica y realiza las actividades en casa para luego ser puestos en práctica en horas presenciales con la guía del docente. Donde se evidencio más motivación hacia la asignatura, un trabajo colaborativo y óptima participación en clase con esto se puede decir que con el apoyo de aplicaciones móviles y herramientas educativas tecnológicas permite al estudiante mostrar interés, motivación, participación, cooperación y sobre todo pensamiento crítico hacia los nuevos saberes que brinda la sociedad del conocimiento.Item Metodología didáctica basada en metaversos con relación a los estilos de aprendizaje en la educación secundaria(2018-12-01) Aguilar Córdova, Edwin Rolando; Arias Tapia, Susana AlexandraLa evolución de los recursos tecnológicos ha dado la oportunidad de aprovechar recursos lúdicos que puede introducirse en áreas académicas, más aún con la aplicación de TIC’S dentro del currículo, por lo tanto, la investigación tiene de tema “Metodología didáctica basada en metaversos con relación a los estilos de aprendizaje en la educación secundaria”, el mismo que fue plantado basándose en un problema, del escaso uso de la tecnología en el proceso de EA. La metodología se basa en el enfoque de la investigación cuantitativo por cuanto se aplicó la estadística a partir de datos obtenidos y analizados para comprobar la hipótesis, el tipo de investigación es descriptivo porque permite describir la relación entre las dos variables, así como también es correlacional porque se busca verificar la relación entre la variable independiente y dependiente, determinando el grado de dependencia de cada una de las variables, considerando que los resultados de la una variable afectan directamente a la otra; así mismo la investigación está cimentada en las modalidades; de campo porque se realizó directamente en contacto con la realidad del problema, es documental-bibliográfica porque se recurrió a revisiones de texto, artículos científicos, bibliografías, repositorios, y más documentos y es cuasi-experimental porque se trabajó con dos grupos experimental y de control, ya que es propio de un modelo de intervención pedagógico, basado en evidencia científica permitiendo establecer comparaciones y controles mediante las dos variables con el fin de aplicar un plan de intervención para luego comprobar su eficacia, para lo cual se trabajó con 62 estudiantes de BGU. Los resultados de la investigación determinaron que la aplicación de la metodología didáctica basada en metaversos si tiene relación con los estilos de aprendizaje (visual y auditivo), donde se evidencia una mejoría notable en el rendimiento académico del grupo experimental a diferencia del grupo control. La aplicación de la metodología SACCE arrojó un resultado positivo ya que se comprobó la eficacia del plan de intervención planteado para cambiar la realidad de la problemática detectada al inicio