Maestría en Gestión de la Producción de Flores y Frutas Andinas para Exportación
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1671
Browse
4 results
Search Results
Item Evaluación del efecto de cuatro enraizadores en la producción de estolones del cultivo de fresa (fragaria vesca)(2012-05-23) Garcés Ortiz, Héctor Wilfrido; Chérres R, NellyLa investigación, se llevó a cabo en la propiedad de la Señora Blanca Ortiz, situada en el barrio Aire Libre, del cantón Cevallos, provincia de Tungurahua; con el objeto de: determinar el producto enraizante y la dosis apropiada (Noctin Azo (biológico) 1, 2 y 3 cc/100 ml, Fortiraiz (químico) 1, 2 y 3 g/100 ml, Fitomare (químico) 1, 2 y 3 cc/100 ml y Biol (orgánico) 1, 2 y 3 cc/100 ml), para enraizar estolones de fresa (Fragaria vesca) variedad Diamante; a más de, efectuar el análisis de costos de cada tratamiento. Se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar, con arreglo factorial de 4 x 3 + 1 testigo que no recibió aplicación de enraizantes, con cuatro repeticiones. El total de tratamientos fue de 13. Se efectuó el análisis de variancia mediante análisis grupal, pruebas de Tukey al 5% y polinomios ortogonales. El análisis económico se efectuó mediante la determinación de los costos/tratamiento. La aplicación de Biol produjo los mejores resultados, reportando las plántulas que lo recibieron, mayor número de raíces por plántula a los 29 días (11,96), como a los 36 días (19,75). El crecimiento en longitud de la raíz fue mejor, tanto a los 8 días (1,60 cm), como a los 15 días (2,72 cm), 22 días (4,52 cm), 29 días (5,89 cm) y 36 días (7,88 cm). Produjo las plántulas de mayor peso del sistema radicular (1,07 g), por lo que se consiguió el mayor número de hojas por plántula (2,63). La dosis de Biol de 2 cc/100 ml (D2), influenció mayormente al obtenerse mayor número de raíces por plántula 29 días (13,50), como a los 36 días (22,38). La longitud de la raíz fue mejor, tanto a los 29 días (6,30 cm), como a los 36 días (8,55 cm). El peso del sistema radicular mejoró significativamente (1,28 g), consecuentemente, las plántulas produjeron mayor número de hojas (3,25 hojas). Del análisis económico se deduce que, el tratamiento de mayor costo fue P4D3 ($ 11,69), debido básicamente al mayor costo del Biol y a la mayor cantidad de producto aplicado, con costo por planta de $ 0,18. El menor costo, por su parte, reportó el testigo ($ 11,02), al no recibir aplicación de enraizantes, con costo por planta de $ 0,17.Item Evaluación del comportamiento de fungicidas microbiológicos en la prevención de botritis en el cultivo de fresa (Fragaria vesca)(2012-04-30) Quezada Moscoso, Ana Patricia; Zurita Vásquez, HernánEl proyecto a continuación redactado tuvo por objetivo presentar una alternativa de control preventivo contra la enfermedad llamada Botritis cinérea, más conocida como la Mancha Gris, dicha afección tiene un impacto muy importante en el cultivo de Fresa, debido a que deteriora el fruto a gran escala interfiriendo de manera representativa en la palatabilidad y aspecto de la misma. El sector donde se llevo a cabo la investigación se denomina San Joaquín ubicado al suroeste de la ciudad de Cuenca. Generalmente la mayoría de productores del cultivo mencionado se sitúan en este lugar de la ciudad. Los productores en muchos de los casos han formado asociaciones para lograr tener una producción abundante que logre cubrir la demanda, con esto se ha conseguido también mantener unificado el precio en el mercado de la fresa. Con la formación de las asociaciones los controles de calidad también se han tornado más rigurosos por lo que se exige ya un producto en lo posible libre de agroquímicos, si bien es cierto esto no se ha conseguido aun, mas se va obteniendo un importante progreso en la conciencia de los productores. En la tesis efectuada se probó tres fungicidas biológicos tres etapas. Biobact a base de Trichoderma, fungicida con un importante poder preventivo en Mancha Gris de la fresa, fue aplicado en tres etapas de desarrollo de cultivo como: inicio de la floración, flor formada y flor fecundada. Como segunda opción se utilizó Horizonte a base de Bacillus subtilis otra alternativa en prevención contra Botritis aplicado también en los tres etapas fenológicas del cultivo, Inicio de la floración, flor formada y flor fecundada. Finalmente como tercera opción se trabajó con Best Ultra F, un complejo biológico a base de bacterias benéficas que en simbiosis trabajan para prevenir un amplio espectro de enfermedades entre ellas la Botritis. En comparación se evaluó el comportamiento en las mismas tres etapas de desarrollo de la planta con un agroquímico como el Luxazim (carbendazin). Los tratamientos no presentaron diferencias significativas en cuanto a las variables: número de flores por planta, peso de los frutos y grados Brix. Es decir que los productos y las épocas en los que fueron aplicados no influyeron de manera importante en estas etapas de la planta. En cuanto a la variable de número de frutos por planta se determinó que el tratamiento con Biobact obtuvo una diferencia significativa en cuanto a producción. En cuanto a la variable Incidencia de Botritis se determinó una diferencia significativa en los tratamientos aplicados al inicio de la floración, que presentaron menor presencia de la enfermedad. Por lo que concierne a la evaluación de beneficio-costo se concluyó que el tratamiento con mejor rentabilidad es el Biobact aplicado en estado de flor fecundada, con una utilidad de 1.89 dólares.Item Evaluación de tres láminas y dos frecuencias de fertirriego, aplicadas por el método de goteo localizado en el cultivo de fresa (Fragaria vesca) en la provincia de Tungurahua(2012-04-30) Solís Acosta, Myriam Fernanda; Gutiérrez Albán, AlbertoEn el cultivo de fresa se desconoce la lámina de agua y la frecuencia de riego adecuadas para la aplicación al cultivo, lo que ocasiona disminuciones significativas en la producción y productividad del cultivo, esto también puede deberse a diversos factores, uno de los cuales es la deficiente nutrición de la planta, mal manejo del cultivo, falta de o exceso de riego por lo cual es de importancia suplir esta deficiencia. El ensayo se efectúo en la provincia de Tungurahua, cantón Ambato, parroquia de Huachi Grande, en el Barrio Sagrado Corazón de Jesús, cuyas coordenadas geográficas son 1º 19´0,65”de latitud Sur y 78º 38´52”de longitud Oeste, a la altitud de 2 700 msnm, con el propósito de: evaluar tres láminas de riego calculadas en base a parámetros de suelo (L1 125%, L2 100%, L3 75%) y dos frecuencias de riego (F1 cada 24h, F2 cada 6h), aplicadas por el método de goteo localizado en el cultivo de fresa (Fragaria vesca) Var. Diamante. La aplicación del tratamiento F1L1, produjo los mejores resultados, al reportar un promedio semanal de 887 Kg/ha de fruta, seguido por el tratamiento F2L1 con 752 Kg/ha de fruta. En cuanto al ataque de enfermedades la lámina de riego L1 fue la que presento un mayor índice de enfermedades, seguido por L2 y L3. Del análisis económico se concluye que, el tratamiento F1L1 (Frecuencia de riego por goteo una vez por día y 125 % lámina de riego), reportó la mayor relación beneficio costo (1,88), en donde los beneficios fueron 0,88 veces lo invertido, siendo el tratamiento más rentable durante los seis meses que se evaluó el cultivo. La relación beneficio costo del tratamiento recomendado es de 1,32.Item Introducción de dos variedades de fresa (Fragaria vesca) y técnica de fertirrigación empleando cuatro biofertilizantes líquidos en Pablo Sexto - Morona Santiago(2012-04-30) Verdugo González, Wilmer Lenin; Gutiérrez Albán, AlbertoLa investigación se llevó a cabo en la provincia Morona Santiago, cantón Pablo Sexto; en una nave de la cubierta plástica de la Granja Municipal; la misma que se encuentra a la altitud de 1 060 msnm, cuyas coordenadas geográficas son 1º 55´ 38” de latitud Sur y 78º 01´ 42” de longitud Oeste; con el propósito de: evaluar cuatro tipos de abonos orgánicos líquidos aplicados mediante fertirriego (fertirriego empleando té de estiércol F1, fertirriego empleando té de frutas F2, fertirriego empleando Caldo Super Cuatro F3, fertirriego en base a biol de hierbas F4 y un testigo que consistió en riego con agua libre de sustancias nutritivas F5, en dos variedades de fresa (Diamante V1 y Albión V2), a más de, efectuar el análisis económico de los tratamientos. Los tratamientos fueron 10. Se utilizó el diseño experimental de parcelas divididas con arreglo factorial de 5 x 2, con tres repeticiones, asignando a las parcelas principales el factor fertirrigación y a las subparcelas el factor variedades. Se efectuó el análisis de variancia, pruebas de Tukey al 5% y Diferencia Mínima Significativa al 5% para el factor variedades. El análisis económico se efectuó mediante el cálculo de la relación beneficio costo (RBC). Con la utilización del fertirriego empleando Caldo Super Cuatro (F3), se obtuvo el segundo mejor porcentaje de prendimiento (97,56%); la mayor altura de planta a los 60 días (24,38 cm), como a los 90 días (29,56 cm). El número de hojas por planta se incrementó a los 60 días (10,17 hojas), como a los 90 días (12,67 hojas) y los foliolos fueron de mayor longitud a los 60 días (12,00 cm) y a los 90 días (12,77 cm). Se acortaron los días a la floración (99,33 días), como también a la primera cosecha (124,00 días); obteniéndose frutos de mayor peso (14,53 g), longitud (3,79 cm) y número de frutos cosechados por planta (84,70 frutos), consecuentemente el rendimiento se incrementó (39,36 tm/ha). La variedad Diamante (V1), reportó diferencias significativas en el crecimiento en altura de planta a los 60 días (21,35 cm) y a los 90 días (27,67 cm); en tanto que, en el resto de variables, tanto en el crecimiento y desarrollo de las hojas y foliolos, como en la producción de frutos y rendimiento, no se encontraron diferencias significativas que lo observado en la variedad Albión (V2). La interacción fertirriego empleando Caldo Super Cuatro en la variedad Diamante (F3V1), reportó los mejores resultados, obteniéndose las plantas de mayor crecimiento en altura a los 90 días (24,87 cm) y los frutos de mayor peso (15,40 g), longitud (4,20 cm) y número de frutos cosechados por planta (86,33 frutos), por lo que los rendimientos de este tratamiento fueron los mejores (41,40 tm/ha), por lo que es el tratamiento apropiado para llevar adelante el cultivo de la fresa en las condiciones ambientales del cantón Pablo Sexto de la provincia de Morona Santiago. De la relación beneficio costo, se concluye que, el tratamiento F3V1 (fertirriego empleando Caldo Super Cuatro en la variedad Diamante) alcanzó la mayor relación beneficio costo de 0,28, en donde los beneficios netos obtenidos fueron 0,28 veces lo invertido, siendo desde el punto de vista económico el tratamiento de mayor rentabilidad.