Maestría en Educación, mención Enseñanza de la Matemática

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/32429

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    El método LERCA en el aprendizaje significativo de la matemática
    (2024-01-01) Villacis Cobo, Dennis Fabián; Mera Constante, Medardo Alfonso
    A lo largo de la evolución de la humanidad, se ha presenciado un cambio significativo en la manera en que las personas adquieren conocimiento, esto ha requerido la adaptación de métodos educativos que se ajusten a las necesidades e intereses individuales de los estudiantes. La sociedad presenta nuevos enfoques en el aprendizaje y entre ellos se encuentra la forma de aprender que necesita de métodos activos que le permiten al individuo ser quien cree su propio conocimiento. Para ello se plantea a los docentes utilizar al método LERCA como un proceso que permite facilitar la adquisición de los conocimientos de las matemáticas. La presente investigación tuvo como objetivo determinar si el uso del método LERCA, incide en el aprendizaje significativo de la matemática de los estudiantes de quinto año paralelo “A” y “B” de la “Unidad Educativa Rodríguez Albornoz”. El estudio se basó en un diseño cuasi experimental, con un enfoque mixto. El estudio partió de una investigación bibliográfica que permitió recopilar información que ayudó a ver la importancia que trae consigo la unión de una metodología activa y lúdica en la educación. Para ello se planteó siete actividades que debe dominar un estudiante para su buen desempeño académico y entre xiii ellos se encuentran las operaciones básicas que deben ser fomentadas a través del trabajo direccionado del docente. Además, la investigación fue de campo, donde se recopiló información en una encuesta, el test de Kolb, un pre test y un post test a 60 estudiantes que corresponden a toda la población donde un grupo pertenece al experimental y otro al de control. Finalmente, se efectuó un análisis de t pareada con un nivel de confianza del 95% α=0.05), donde relacionan las variables expuestas dando como resultado que la media del pre test los estudiantes poseen 6,379310 y al aplicar el método se evalúa mediante un post test con su media de 7,689655 por lo que no existe una diferencia significativa por lo que se acepta la Ho y se rechaza la H1. La implementación de una metodología activa como es el LERCA que permite ayudar a los estudiantes con formas de contraer la atención y concentración y el desarrollo de un aprendizaje significativo donde el estudiante tiene la capacidad de crear su propio aprendizaje en base a la relación que efectúa con sus nuevos conocimientos y presenta interés por aprender. La investigación realizada, ayudar de manera positiva en la enseñanza de la matemática. La aplicación del nuevo método desarrolla: el interés, atención, creatividad, trabajo colaborativo, lógica, razonamiento entre otras habilidades que le ayuda a crear su propio aprendizaje en base de una forma innovadora de enseñanza.
  • Item
    El conocimiento previo y el rendimiento académico en la matemática
    (2022-02-01) Chicaiza Guamán, Lenin Omar; Mera Constante, Medardo Alfonso
    En la actualidad, la educación está en constante innovación, motivo por el cual se debe encontrar las mejores maneras de enseñar y entender a la complejidad que representa el educar, la investigación se originó mediante la experiencia docente, donde se evidenció el conocimiento previo y su importancia dentro del campo del aprendizaje, como objetivo principal se buscó analizar la incidencia del conocimiento previo y el rendimiento académico en la matemática, para lo cual se utilizó un nivel exploratorio, descriptivo y correlacional, en el cual se reflexionó sobre la cantidad de teoría encontrada; la población fue de 120 estudiantes de Noveno Año de educación General Básica Superior y 6 docentes del área de Matemática de la Unidad Educativa Francisco Flor del cantón Ambato. Para obtener resultados confiables se diseñó cuidadosamente una encuesta para estudiantes y docentes que fueron previamente validadas por expertos en la materia; en cuanto a la verificación de hipótesis se experimentó con dos grupos, el primero asistió a una clase donde se activó los conocimientos previos y el segundo grupo asistió a otra clase con la misma temática, pero sin activar experiencias previas y los resultados fueron los esperados, se evidenció una clara incidencia significativa en el primer grupo que sí pudieron recapitular sus conocimientos y por ende su rendimiento académico fue superior al del segundo grupo. Por otra parte, se concluye que el aprendizaje significativo nace de los conocimientos previos y que los docentes están llamados a reforzar dichos conocimientos sobre todo en el área de matemática que tiene contenidos secuenciales y de utilidad para la resolución de problemas cercanos al contexto de cada estudiante, así como de los problemas futuros que encontrarán a lo largo de su vida, de esta manera se espera que la educación tenga una calidad óptima y evolucione con el paso de los años.
  • Item
    La didáctica de la matemática en la educación elemental
    (2021-06-01) Zambrano Pujos, Yazmina Carolina; Torrealba, José Nicolás
    La didáctica de la matemática fortalece el camino del proceso enseñanza aprendizaje. Los estudiantes presenten problemas de comprensión de los contenidos de las matemáticas, las causas la desmotivación y desinterés en la resolución de ejercicios, puesto que la metodología es tradicional y con una limitada implementación de actividades y recursos innovadores y significativos. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la didáctica de la matemática y la educación elemental de los estudiantes del CECIB “Pio XII” de la ciudad de Sucúa, provincia de Morona Santiago. El planteamiento teórico plantea que la didáctica de la matemática está condicionada por la experiencia, capacidades, afectividades, conceptos e ideas que se aplican en el proceso enseñanza aprendizaje de las matemáticas, constituyéndose en una necesidad fortalecer el desarrollo de los conocimientos, pero a través de resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana y el entorno del estudiante. La metodología es no experimental, transversal, cuali – cuantitativa, bibliográfica y descriptiva, la recolección de información se efectuó con la aplicación de una ficha de observación a 18 estudiantes y una encuesta a 18 padres de familia, los instrumentos se validaron con el Alfa de Cronbach. Los resultados determinaron que los padres de familia consideran que los docentes tienen preferencia por recursos tradicionales y la explicación en clase, en menor medida por recursos innovadores como los tecnológicos, los juegos lúdicos, por ende, nunca promueven el aprendizaje colaborativo y a veces usan material concreto para incentivar la enseñanza motivadora de las matemáticas, las habilidades evaluadas relacionados con las destrezas con criterio de desempeño están en un nivel medio. Las variables tienen correlación positiva media que comprueba la hipótesis alternativa. Finalmente, se concluye que los docentes requieren mejorar sus conocimientos en recursos, estrategias y actividades incentivadas en la teoría de la didáctica de las matemáticas con base a un aprendizaje significativo y motivador