Maestría en Educación, mención Enseñanza de la Matemática
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/32429
Browse
Item Las Fases de Resolución de Problemas de Polya en el Desarrollo del Pensamiento Abstracto(2021-05-01) Amancha Lagla, María Elena; Pozo Jara, Elsa JacquelineLa adolescencia es una etapa donde se desarrollan varias capacidades cognitivas, entre las que destaca el pensamiento abstracto, mismo que influye en su desenvolvimiento a futuro ante situaciones problemáticas. Agregado a ello, es primordial que nuestros estudiantes lleguen a cubrir las expectativas esperadas en el perfil de salida de un bachiller ecuatoriano, y para ello existe la necesidad de aplicar de manera efectiva e innovadora actividades de razonamiento abstracto y resolución de problemas que mejoren el proceso de enseñanza – aprendizaje. El presente estudio tiene como propósito analizar el impacto del método de las fases de Polya, en el desarrollo del pensamiento abstracto de los estudiantes de segundo curso de BGU de la Unidad Educativa “Augusto N. Martínez” de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. El enfoque de investigación fue cuantitativo de tipo explicativo, por medio de la inducción del método de Polya. Se investigó la importancia del desarrollo del pensamiento abstracto en los adolescentes, y a la par se realizó una experimentación con veintiún estudiantes a quienes se les aplicó un Pretest y un Postest, en base al Componente de Razonamiento Abstracto del Test de Aptitudes Diferenciales (DAT-5), que evalúa la capacidad de deducir la solución de un grupo de gráficas abstractas en movimiento. Esta investigación concluyó que el pretest mostró un pobre desempeño global en las competencias y habilidades que conciernen al pensamiento abstracto; el método Polya es un proceso que también sirve como herramienta para el desenvolvimiento de dichas capacidades; y el impacto logrado en el desarrollo del pensamiento abstracto de los estudiantes luego de siete sesiones de aprendizaje con el método de Polya, alcanzó un 44,86% de mejoría con respecto al diagnóstico inicial.