Maestría en Vías Terrestres
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/2211
Browse
5 results
Search Results
Item Impacto del mantenimiento vial en la estructura del pavimento de la vía Augusto Martínez – Constantino Fernández del cantón Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2015) López Arboleda, Alex Gustavo; Pazmiño Gavilanes, Segundo FranciscoLa red vial en la República del Ecuador en los últimos cinco años ha mejorado sustancialmente en sus niveles de serviciabilidad, lamentablemente se ha conservado la idea errónea de que la capa de rodadura no necesita un mantenimiento constante ni precisa de una gestión política adecuada de intervención. Este trabajo investigativo tiene como objetivo brindar información técnica relacionada con el mantenimiento vial, identificación y reparación de fallas en pavimentos flexibles, específicamente de la vía Augusto Martínez – Constantino Fernández, ubicada en el cantón Ambato, Provincia de Tungurahua. Se realizó el levantamiento de información mediante el registro de fallas con el uso de fichas de información, para luego mediante la tipificación de las diferentes fallas encontradas en la capa de rodadura elaborar una matriz que permita la identificación, el diagnóstico y el tipo de reparación adecuado de acuerdo al daño encontrado en la capa de rodadura y así recuperar los niveles de serviciabilidad de la vía.Item Modelo de evaluación y mantenimiento para la rehabilitación de la capa de rodadura de la vía Pelileo - Baños(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2011) Nauñay Pérez, Washington Oswaldo; Mariño Rodríguez, Ibán HerbertoEl presente trabajo tiene como propósito la elaboración de un modelo de evaluación aplicando los formularios del Sistema PAVER para la identificación de las fallas del pavimento flexible con el nivel de severidad de cada una de ellas y mantenimiento, la evaluación del estado de la misma que determine parámetros de diseño para la rehabilitación, con una guía para el diseño de pavimentos flexibles conociendo el tráfico que soporta, aplicando el método ASSHTO 93 con datos que se ajustan a la vía Pelileo - Baños. El modelo de evaluación y mantenimiento vial, permitirá a través de la base de datos realizar la rehabilitación de la capa de rodadura aumentando los niveles de servicios de la vía.Item Modelo de rehabilitación vial que permita desarrollar un plan que mejore las condiciones de la estructura de la capa de rodadura para vías interparroquiales del cantón Guano de la provincia de Chimborazo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2011) Cevallos Moscoso, Shenderman Rigoberto; Paredes Sandoval, Víctor HugoLa falta de rehabilitación y mantenimiento durante la vida útil de las vías ha conllevado a un deterioro paulatino de la estructura del pavimento dando lugar a problemas de circulación vehicular e incremento de los costos de operación, así como también la posibilidad de un aumento de accidentes de tránsito, por lo cual el presente trabajo investigativo tiene como propósito la elaboración de “Modelo de Rehabilitación vial que permita desarrollar un plan que mejore las condiciones de la estructura de la capa de rodadura para vías interparroquiales del Cantón Guano de la Provincia de Chimborazo”. Las funciones de servicios de conservación y explotación, mantenimiento y rehabilitación se deducen de la función que desempeña la carretera dentro del sistema general de transporte y se apoyan en las competencias que el ordenamiento jurídico vigente atribuye al ( MTOP) Ministerio de Transporte y Obras Públicas. El papel de la administración de carreteras se puede resumir en dotar al país de una red adecuada y en gestionarla de forma eficaz y eficiente. Los conceptos “adecuada”, “eficaz”, y “eficiente” se concretan, en este contexto, en los objetivos clásicos de seguridad, fluidez, comodidad y mínimo coste global para la comunidad. Esta investigación se basara en la aplicación critica propositiva la cual se desarrollara mediante un esquema investigativo y bajo las normas técnicas establecidas para el caso, con lo cual se demostrara que la aplicación de un Modelo de Rehabilitación de las vías que permita desarrollar un plan que mejore las condiciones de la capa de rodadura, se tomara como referencia las Normas Técnicas del Ministerio de Transporte y Obras Publicas, Normas de Ejecución del Manual de Mantenimiento Vial del MTOP, y el sistema PAVER para la evaluación de pavimentos. La rehabilitación depende de los estudios que se realizan, como son diseño geométrico, suelos, y como parte fundamental el tráfico que soporta la estructura, de todo ello en lo que concierne a la Gestión que debe de las actividades de conservación se debería poner a cargo de todo esto a los Gobiernos de turno. vi Como ejemplo de esta aplicación, se ha realizado en la Provincia de Chimborazo específicamente en la vía San Andrés – San Isidro del Cantón Guano, ya que esta vía presenta las características y condiciones técnicas para ser estudiada en cuanto se refiere a la capa de rodadura. De esta manera se ha logrado plantear un modelo que permita ser aplicado al resto de vías de la Provincia de Chimborazo. Para evaluar las características se realizo un estudio previo en lo que concierne a las características de la estructura del suelo, pavimento, trafico, y señalización del sector, lo cual permitió se pueda obtener un inventario de el estado actual de la vía, con toda esta información se realizo el análisis de la capa de rodadura mediante la utilización del sistema PAVER para la calificación funcional y estructural de los pavimentos El establecimiento de este Modelo de Rehabilitación vial permitirá a través de la base de datos, guiar a los representantes de las Instituciones y autoridades de turno que tengan la competencia vial para poder gestionar el completo desempeño de la vialidad en la Provincia de Chimborazo.Item Las características del suelo de subrasante de los caminos vecinales de la comunidad de Echaleche Pilahuín y su incidencia en el comportamiento de la capa de rodadura(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2011) Naranjo Perugachi, Víctor Trajano; Fabara Villacreces, Víctor HugoUn suelo o capa de firme debe ser capaz de soportar los esfuerzos impuestos por las cargas del tránsito y resistir la acción de los agentes atmosféricos, conservando materialmente uniforme su volumen, cuando no presta estas solicitudes es necesario estabilizarle para reducir los índices de plasticidad y aumentar la capacidad portante del suelo. Existen varias maneras de hacerlo, se puede hacer un reemplazo de suelo con otro de mejores prestaciones o requerimientos, hacer mezclas con porcentajes de cal, cemento, asfaltos, geo textiles, compactación mecánica u otros productos químicos que se han desarrollado para el efecto. Mediante ensayos de laboratorio, se analizan varias alternativas que se podrían utilizar para estabilizar las subrasantes de suelo arena arcillosa; añadiendo al suelo natural de la subrasante porcentajes de toba volcánica, arena, cemento y cal Se verifica entonces la plasticidad y la capacidad portante de suelo que se ha mejorado.Item Modelo de mantenimiento vial que permita desarrollar planes de conservación en la capa de rodadura para vías interparroquiales de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2009) Guevara Rodríguez, Luis Aníbal; Moya Medina, Dilon GermánEl presente trabajo investigativo tiene como propósito la elaboración de un “Modelo de mantenimiento vial que permita desarrollar planes de conservación en la capa de rodadura para las vías interparroquiales en la provincia de Tungurahua”. Las normas de conservación vial utilizadas por el MTOP han sido parte de nuestra guía para poder, así como también modelos de mantenimiento vial utilizados en otros países tales como Estados Unidos y España, ha permitido obtener un modelo que integran gran parte de estos criterios con el fin de que se programe un plan de mantenimiento vial para ser aplicado en las vías asfaltadas en la provincia de Tungurahua, y así conservar los recursos invertidos. Como ejemplo de aplicación, se ha realizado en la vía Píllaro-Presidente Urbina, Cantón Pillaro, ya que esta vía presenta las condiciones técnicas para ser estudiada en cuanto a capa de rodadura se refiere. De esta manera se ha logrado plantear un modelo que puede ser aplicado al resto de las vías de la Provincia de Tungurahua. XI Para el levantamiento de las vías se utilizaron equipos de topografía actualizados (estación total), formularios para elaborar el inventario de la vía. Todos los registros de campo se los ha registrado en los formularios del sistema Paver, y se ha logrado obtener en base de las fallas existentes en la vía, la evaluación del estado de la misma, tomando en cuenta criterios como el índice de rugosidad (IRI). El establecimiento de este modelo de Mantenimiento Vial, permitirá a través de la base de datos guiar a las instituciones por medio de sus autoridades y directivos a gestionar el mantenimiento y servicio de las vías, aumentando la seguridad y confort de los usuarios.