Maestría en Vías Terrestres
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/2211
Browse
15 results
Search Results
Item Programa de mantenimiento vial de caminos vecinales, utilizando los sistemas de información geográfica(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2004) Naranjo Molina, Patricio Leonardo; Fernández Brito, FranciscoItem Modelo de aplicaciones tecnológicas para la protección de taludes desestabilizados por exceso de humedad en el Distrito Metropolitano de Quito a fin de disminuir la accidentalidad y congestión vehicular.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2009) Sánchez Villafuerte, Marco Antonio; Mariño Rodríguez, Ibán HerbertoEn las Provincias de la Serranía Ecuatoriana, dada la topografía de tipo montañoso existente, en la construcción de las vías se realizan cortes y rellenos importantes que están expuestos a condiciones de saturación y movimientos tectónicos y sísmicos que influyen directamente en la estabilidad de los taludes. En el último invierno la saturación de los cuerpos de los taludes y el inadecuado uso del suelo muy cerca de bordes de quebradas y vías provocaron deslaves de consideración en el Distrito Metropolitano de Quito. El problema planteado se refiere a la accidentalidad y congestiones vehiculares que se originan por la inadecuada protección y revestimiento de los taludes existentes en los barrios y vías del Distrito Metropolitano de Quito, específicamente en la Vía de Los Conquistadores sector de Guápulo y en la Extensión Norte del Corredor Periférico Oriental (Av Simón Bolívar), donde se provocaron deslaves de consideración en la época invernal, El Objetivo General que se plantea en la investigación es el de elaborar un modelo de aplicaciones tecnológicas para el recubrimiento y protección de estos taludes. Para la ejecución del trabajo, se han utilizado todos los criterios científicos y experimentales expuestos en la bibliografía escrita y de consulta informática existente en diferentes países sobre esta temática y especialmente aquella que trata de caracterizaciones topográficas, geológicas y geotécnicas que se asemejen a las condiciones de nuestro país y específicamente a la ciudad de Quito. La modalidad básica de la investigación es de campo, gabinete y documental bibliográfica, el nivel alcanzado es del tipo exploratorio, descriptivo y explicativo. La población general de la investigación la componen los taludes afectados en la temporada invernal en el Distrito Metropolitano de Quito, y la muestra son aquellos afectados en la Vía de los Conquistadores y en la Extensión Norte del Corredor Periférico Oriental. De acuerdo al análisis e interpretación de resultados constante en el Capítulo 4 tanto de las condiciones topográficas, geológicas y de caracterización geotécnica de los suelos constitutivos de los taludes en los lugares investigados, así como del Análisis de Estabilidad se obtienen los siguientes resultados: - La topografía característica de los taludes en la ciudad de Quito, corresponde a la del tipo montañoso con pendientes transversales muy fuertes. - Del análisis de estabilidad de taludes de los sitios materia de la investigación no se presentan indicios de movimientos de masa o globales - De acuerdo a los estudios de suelos analizados los taludes materia de la investigación están constituidos por suelos que tienen una adecuada cohesión y son del tipo limoso denominados en nuestro medio como cangahuas producto de depósitos volcánicos. - La causa principal de la desestabilización de los taludes materia de la investigación es la saturación de sus coberturas superficiales por las intensas lluvias causadas en los últimos inviernos. Determinadas las causas principales de las inestabilidades, Luego se expone la Propuesta donde se recomienda la aplicación de un Modelo de revestimientos para la protección de los taludes desestabilizados en sus coberturas superficiales por exceso de humedad en el Distrito Metropolitano de Quito en base al revestimiento de los cuerpos de estos taludes que puede ser de acuerdo a la topografía de los sitios a intervenir, revestimientos en pórticos de hormigón, hormigón lanzado, recubrimientos en base a hidrosiembra o soluciones mixtas.Item Modelo para la estabilización de taludes en las carreteras del subtrópico del nor occidente del Ecuador a fin de evitar accidentes de tránsito y disminuir los costos de operación vehicular(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2008) Revelo Burgos, Vicente Ulpiano; Moya Medina, Dilon GermánLas carreteras del Ecuador generalmente sufren continuas interrupciones de tráfico debido a los deslizamientos de laderas y taludes, sea por un defectuoso diseño de los mismos o por un inadecuado y oportuno mantenimiento. Este problema se agrava en zonas del subtrópico donde las condiciones climáticas son rigurosas y las características de los suelos poco favorables a su estabilidad. Este fenómeno obliga a la necesidad de realizar costosas reconstrucciones luego de haber sufrido numerosas y periódicas interrupciones de tráfico, accidentes graves y el consecuente incremento económico en la operación vehicular. Una rehabilitación o mantenimiento puede llegar a ser más costosa que la construcción de taludes perfectamente estudiados y diseñados. A fin de desarrollar esta investigación se eligió las carretera Selva Alegre – Saguangal como modelo de aplicación para las vías del subtrópico nor occidental del Ecuador. La investigación se apoyó en la información proporcionada por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, el Gobierno Provincial de Imbabura y los Estudios Definitivos de Ingeniería y de Impacto Ambiental de la carretera Selva Alegre – XIV Alegre Saguangal – Quininde realizados por la Consultora Protecvía Cía Ltda., y;la Policía Nacional, Distrito de Imbabura. Para conocer profundamente las características físicas y mecánicas de los suelos se realizó la investigación de campo mediante la evaluación de los taludes existentes y la toma de muestras de suelos a fin someterlas a ensayos de laboratorio cuyos resultados proporcionaron los parámetros para el diseño de taludes. La investigación bibliográfica constituye la base de esta tesis porque se recabó, en lo posible, los métodos más actualizados y modernos para estabilización de taludes. Dentro de esta información prevalece la obtenida del V Simposio Nacional sobre Taludes y Laderas Inestables, realizado en Madrid el mes de noviembre de 2001, con las exposiciones sobre el tema de investigadores y expertos españoles y extranjeros de reconocida capacidad internacional. Para el diseño de la geometría de los taludes se utilizó la última versión computacional del programa GSLOPE. Para la estabilización de los taludes se propone una alternativa incrementada en el mundo a partir del año 1990, que consiste en la colocación de mallas metálicas ancladas, y de la cual en el Ecuador se tiene pocas referencias.Item Diseño geométrico para el paso lateral de Babahoyo, que permita controlar la congestión vehicular por el centro de la ciudad(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2009) Ruiz López, Byron Sebastián; Mariño Rodríguez, Ibán HerbertoLa explosión demográfica producida en las grandes ciudades, ha ocasionado la congestión vehicular por el centro de estas urbes importantes, por la que ha sido necesaria la planificación de sistemas alternos de circulación vehicular, para aliviar el tráfico producido en estas ciudades. El corredor arterial E-25, del tramo Jujan- Babahoyo-Quevedo; tiene en su recorrido, el ingreso por plena ciudad de Babahoyo, lo que ha ocasionado problemas de contaminación ambiental, problemas de salud, gran cantidad de accidentes y un general colapso vehicular por el centro de la ciudad. Con una metodología basada en estudios de Autopistas y Carreteras de primer orden, se ha realizado el Estudio de la presente Investigación, dando como resultado un Manual que recopiló normas, cuadros y procedimientos de Diseño de un Paso Lateral, aplicado a al ciudad de Babahoyo.Item Modelo de monitoreo de asentamientos en las explanadas de la vía Tosagua-Chone, en los humedales y zonas inundables para estabilizar la obra geotécnica de la vía(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2009) Jerez Salán, Carlos Guillermo; Mariño Rodríguez, Ibán HerbertoEl presente trabajo investigativo tiene como tema “MODELO DE MONITOREO DE ASENTAMIENTOS EN LAS EXPLANADAS DE LA VIA TOSAGUACHONE, EN LOS HUMEDALES Y ZONAS INUNDABLES PARA ESTABILIZAR LA OBRA GEOTECNICA DE LA VIA. Es de gran importancia para el proyecto; las aplicaciones que se agrupan dentro de lo que se denomina la "Instrumentación Geotécnica", el problema de las deformaciones, de los terraplenes de carreteras, especialmente del tipo diseñado en la carretera Tosagua - Chone, de importante altura y en zonas de inundación, implica conocer de manera certera los asentamientos que experimenta la fundación de estos terraplenes y por cierto, el efecto del agua durante las oscilaciones estacionales invierno-verano, la medida cuantitativa de los parámetros que influyen en su estabilidad, ha motivado la aplicación de un programa de monitoreo que está permitiendo conocer en forma progresiva la relación deformación - tiempo de los terraplenes, considerando el terreno de apoyo, y las características de la sobrecarga, la idea es que se pueda obtener información relevante sobre dicha estabilidad. Se propuso un protocolo de investigación. Se han seleccionado 6 secciones para la instalación de los tipos de equipos en su orden: los asentómetros (asentamientos), los inclinómetros (deformaciones internas) y piezómetros (presión de agua), nos dan información que a través del tiempo demuestran que existen variaciones. Con los datos capturados se procesara la información y con la asistencia de software especializado se obtendrán, las medidas requeridas que son deformaciones y asentamientos. El atributo de la investigación y el valor técnico - científico de este trabajo, es aplicar técnicas de investigación conocidas, pero con tecnología de última generación.Item Manual de control en la construcción de estructuras hidráulicas-viales que permita mejorar el proceso de fiscalización en zonas frágiles de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2009) Llamuca Benalcázar, Darío Sebastián; Pazmiño Gavilanez, Segundo FranciscoEl presente trabajo investigativo, es elaborado como parte principal para la guía de trabajos ejecutados en campo y gabinete, por los profesionales dedicados a la labor de fiscalización de obras y conservación de las cuencas hidrográficas de la provincia. La metodología utilizada, dentro de la modalidad básica de investigación corresponde al estudio de campo, el estudio bibliográfico y el estudio histórico, siendo aportes relevantes durante todo el proceso investigativo y que permiten transmitir conocimientos sobre las diversas habilidades que deben dominar los fiscalizadores para el desempeño de las funciones que les han sido encomendadas. El resultado satisfactorio del estudio se ve ampliamente respaldado por las experiencias vividas en el campo de ejecución de los proyectos y plasmadas en este documento, con resultados satisfactorios que garantizan los trabajos.Item Diseño geométrico computarizado del paso lateral para la ciudad de Pelileo con seguridad y confort para los habitantes(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2008) Alulema Alvarez, Luis Israel; Moya Medina, Dilon GermánEl presente trabajo de investigación, tiene como tema: “DISEÑO GEOMÉTRICO COMPUTARIZADO DEL PASO LATERAL PARA LA CIUDAD DE PELILEO CON SEGURIDAD Y CONFORT PARA LOS HABITANTES”. En la elaboración se ha requerido la utilización procedimental del estudio bibliográfico y trabajo de campo; la técnica principal utilizada es la encuesta para la toma de la información, posteriormente procesada matemáticamente por medio de la estadística. Considerando los objetivos específicos, para el diseño del paso lateral para la ciudad de Pelileo, se elige el mejor criterio técnico para el diseño geométrico de vías, utilizando la herramienta de representación computacional el land desktop 2006, realizando el relevamiento topográfico de la zona. Con los resultados obtenidos se determina la aceptación del los habitantes que residen en el sector del Corte, de la ciudad de Pelileo, por la realización del diseño del paso lateral para su zona cumpliendo las normas y especificaciones que una vía moderna se ha de considerar. En base a las conclusiones se elabora la propuesta del diseño geométrico del paso lateral para la ciudad de Pelileo, que brinde confort y seguridad para los habitantes.Item Modelo de mantenimiento vial que permita desarrollar planes de conservación en la capa de rodadura para vías interparroquiales de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2009) Guevara Rodríguez, Luis Aníbal; Moya Medina, Dilon GermánEl presente trabajo investigativo tiene como propósito la elaboración de un “Modelo de mantenimiento vial que permita desarrollar planes de conservación en la capa de rodadura para las vías interparroquiales en la provincia de Tungurahua”. Las normas de conservación vial utilizadas por el MTOP han sido parte de nuestra guía para poder, así como también modelos de mantenimiento vial utilizados en otros países tales como Estados Unidos y España, ha permitido obtener un modelo que integran gran parte de estos criterios con el fin de que se programe un plan de mantenimiento vial para ser aplicado en las vías asfaltadas en la provincia de Tungurahua, y así conservar los recursos invertidos. Como ejemplo de aplicación, se ha realizado en la vía Píllaro-Presidente Urbina, Cantón Pillaro, ya que esta vía presenta las condiciones técnicas para ser estudiada en cuanto a capa de rodadura se refiere. De esta manera se ha logrado plantear un modelo que puede ser aplicado al resto de las vías de la Provincia de Tungurahua. XI Para el levantamiento de las vías se utilizaron equipos de topografía actualizados (estación total), formularios para elaborar el inventario de la vía. Todos los registros de campo se los ha registrado en los formularios del sistema Paver, y se ha logrado obtener en base de las fallas existentes en la vía, la evaluación del estado de la misma, tomando en cuenta criterios como el índice de rugosidad (IRI). El establecimiento de este modelo de Mantenimiento Vial, permitirá a través de la base de datos guiar a las instituciones por medio de sus autoridades y directivos a gestionar el mantenimiento y servicio de las vías, aumentando la seguridad y confort de los usuarios.Item Modelo para estabilización de taludes en la carretera Selva Alegre - Saguangala que permita disminuir costos de mantenimiento(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2009) Hurtado Lascano, Mario Efraín; Fernández, FranciscoLa presente investigación contiene evaluación de taludes inestables, Análisis de inestabilidad de taludes, evaluación de factor de seguridad en la carretera, Criterios para estabilizar taludes inestables, métodos para estabilizar taludes, Análisis de aplicabilidad de sistemas de estabilización de taludes, conclusiones y recomendaciones y la propuesta de sistemas de estabilización aplicables a la carretera Selva Alegre Saguangala.Item El diseño geométrico de corredores exclusivos de transporte para ciudades de la sierra y su incidencia en la disminución de tiempos de viaje y costos de operación(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2009) Larenas Loor, Freddy Germán; Mariño Rodríguez, Ibán HerbertoEl presente trabajo tiene como tesis “El diseño geométrico de corredores exclusivos de transporte para ciudades de la sierra y su incidencia en la disminución de tiempos de viaje y costos de operación”. Los modelos empleados para elaborar este Tema han sido referidos a los Manuales de Diseño Geométrico de Ecuador, Perú, Colombia y México, se debe considerar que estos manuales han sido desarrollados para el diseño de carreteras y la no existencia de un Manual de Corredores Exclusivos implica retos repetitivos con cada Corredor a implantar, duplicando esfuerzos, tiempo y afectando a la población que cada día tiene que emplear más tiempo de viaje en sus recorridos y ve disminuido sus ingresos por los incrementos de los costos de operación. La Movilidad Urbana es uno de los temas que cada día toma más trascendencia en la discusión diaria de las ciudades ya que la falta de un incremento de la capacidad vial en relación al incremento vehicular hace que la población se tarde más en el traslado de un lugar a otro de las ciudades. El incremento agresivo de los vehículos particulares, el subsidio en los combustibles ha hecho atractivo la adquisición de los mismos, pero esto nos trae como consecuencia que la ocupación del espacio público el 80% de las vías sea ocupado por el 20% de la población, mientras que el 80% que no puede adquirir vehículos y ocupan el sistema de transporte urbano que existen en las ciudades solo ocupe el 20% de las vías con lo cual denota procesos de inequidad social. XV Adicionalmente el inadecuado manejo de la transportación pública provoca perdidas de tiempo y peligro a la comunidad al tener que competir entre ellos para poder obtener la caja diaria de cada vehículo, lo que implica congestión y desorden en el tráfico. Todos estos factores se han repetido en casi todas las ciudades de Latino América y especialmente en ciudades de la Sierra donde la capacidad vial es menor, lo que ha provocado un tendencia a la construcción de Corredores Exclusivos de Transporte, los cuales al constituirse como una sola empresa evita el desorden en el tráfico, reduce los costos de operación y brinda un mejor servicio a la comunidad al disminuir tiempos de viaje. Los ejemplos latinoamericanos han tenido gran éxito, por lo que en países del primer mundo están considerando el empleo de este tipo de Transporte a los de gran inversión que estaban acostumbrados como son los Metros y Trenes elevados, que siguen siendo útiles para la movilidad normal de estas ciudades se pueden complementar con la aplicación de estos sistemas de menor costo y fácil adaptabilidad a las condiciones urbanas.