Ingeniería Financiera

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/3656

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 41
  • Item
    Los niveles de endeudamiento y los cambios en el patrimonio en las 10 mejores empresas del Ecuador 2020
    (2022-05) Naranjo Cayambe, Juan Pablo; DT - Córdova Pacheco, Ana Consuelo
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo general analizar los niveles de endeudamiento y los cambios en el patrimonio en las 10 mejores empresas del Ecuador, para conocer y evaluar las estrategias financieras que cada una de ellas manejan y los riesgos que corren con sus políticas y decisiones, con respecto a su patrimonio y su financiamiento y con el fin de mejorar la gestión financiera y la correcta utilización de sus recursos. Se utilizó información de los estados financieros de los años 2012 al 2020 y se realizó análisis y comparaciones entre todos los años y como ha ido evolucionando con el tiempo cada empresa, permitiendo analizar el nivel de deuda y la variabilidad del patrimonio por medio de indicadores financieros, realizando una investigación acerca de cómo influye y cuál es el efecto de los niveles de deuda en los cambios patrimoniales, también se logró determinar su capacidad de deuda y apalancamiento, además de verificar su solvencia por medio de índices financieros e identificar los cambios del patrimonio, en las partidas, aportaciones y reservas generadas por el financiamiento.
  • Item
    Análisis de solvencia en el sector farmacéutico del Ecuador. Una aplicación del modelo Springate
    (2021-09) Quispe Chisaguano, Jenny Alexandra; DT - Guevara Uvidia, Pilar del Rocío
    La solvencia en la industria farmacéutica del Ecuador es importante porque forma parte de la economía nacional, aunque generen un bajo nivel participativo dentro del sector manufacturero, el desarrollo y producción de medicinas dentro del sistema sanitario a nivel mundial con el fin de prevenir enfermedades, al mismo tiempo origina altas utilidades económicas al satisfacer las necesidades de las personas produciendo solvencia empresarial. Sin embargo, analizar la solvencia es relacionarse con la liquidez de la entidad para enfrentar sus obligaciones con terceros, expresando al final del periodo éxitos o fracasos, utilizando el modelo de discriminación múltiple Springate constituidos por ratios financieros que ayudan a distinguir fortalezas o debilidades de la compañía. Se dividió al sector farmacéutico por tamaño en grandes, medianas y pequeñas tomando en cuenta los años de actividades económicas activas y relacionando a las empresas del mismo tamaño tomando en cuenta que los resultados obtenidos fueron comparados por con el modelo de regresión lineal para una mayor precisión de solvencia o insolvencia empresarial. Determinando que existe una probabilidad de solvencia del 70 por ciento de precisión en el sector farmacéutico a través del modelo Springate.
  • Item
    Análisis de la gestión financiera de la Avícola Puntzan del cantón Baños
    (2021-08) Mariño Garcés, Janeth Carolina; DT - Gómez Romo, María del Carmen
    El presente proyecto integrador atiende la necesidad de la Avícola Puntzan de realizar un análisis de su gestión financiera. Se realizó un análisis de la gestión financiera de la empresa con la finalidad de medir y mejorar la toma de decisiones de la Avícola Puntzan. En primera instancia se aplicó un cuestionario a los directivos de la empresa, esto permitió diagnosticar las herramientas de gestión financiera que se utilizan en la Avícola Puntzan. Una vez que se establecieron los instrumentos de gestión financiera que se utilizaron se procedió a realizar los análisis vertical y horizontal de los estados financieros para el período 2017-2020. A continuación, se aplicó la matriz de indicadores financieros que permitió interpretar y cuantificar la gestión financiera de la empresa, esto finalizó con el análisis Du-Pont. A continuación, se aplicó un análisis PESTEL y FODA para realizar la matriz de estrategias de la empresa que tienen como objetivo mejorar la gestión financiera de la Avícola Puntzan. Finalmente, se construyó el modelo de gestión financiera, para lo cual se explicó cada uno de sus elementos y su forma de interrelacionarse. La conclusión principal de la investigación es la necesidad de la empresa de aplicar de manera inmediata las estrategias propuestas para mejorar su toma de decisiones y su gestión financiera.
  • Item
    La predicción de insolvencia en las empresas del sector alimenticio del Ecuador. Una aplicación del modelo CA Score
    (2021-04) Villacís Guamán, Paola Teresa; DT - Terán Guerrero, Fernando Neptalí
    El presente proyecto de investigación determina la forma adecuada para identificar los umbrales de quiebra en las empresas del sector alimenticio del Ecuador. Se analiza este sector porque dinamiza la economía nacional, por su parte, la información financiera de las empresas fue recopilada de los formularios de la base de datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del periodo 2017-2018. Se calculó los indicadores financieros establecidos por los modelos de predicción de insolvencia financiera: modelos Z de Altman y Ca Score. Se interpretaron los indicadores financieros calculados con la finalidad de conocer los valores promedios del sector para comparar con los valores de cada empresa. Los resultados de los modelos determinaron los porcentajes de las empresas que se encuentran en zona de quiebra, zona gris y zona segura. En base a las pruebas de linealidad, independencia de los errores, la normalidad, no colinealidad y correlaciones se concluye que existe una fuerte correlación positiva entre las variables Modelo de Predicción CA score, Z de Altman y la insolvencia financiera, por lo tanto estos modelos determinan las empresas solventes e insolventes del sector de alimentos con el CIIU I5610.02 (restaurantes de comida rápida, puestos de refrigerio y establecimientos que ofrecen comida para llevar, reparto de pizza, etcétera; heladerías, fuentes de soda, etcétera.), de la provincia de Pichincha.
  • Item
    Factores determinantes del fracaso empresarial de las pymes de la provincia de Tungurahua
    (2021-04) Chachipanta Cárdenas, Daniela Estefanía; DT - Salazar Mosquera, Germán Marcelo
    En la presente investigación tiene como finalidad detectar si las empresas de la provincia de Tungurahua se encuentran en un posible fracaso empresarial. Para ello, se investigaron varios modelos de acuerdo con la literatura financiera, la cual se seleccionó el Modelo Z- Score de Altman y el Modelo de Ohlson más conocido como el modelo de Regresión Logística. Estos modelos han sido los más utilizados en los últimos años, ya que demuestran un alto nivel de credibilidad y aplicabilidad, la aplicación de estos modelos es sencilla y además de ser muy práctico a lo largo del tiempo, esto es debido a la utilización de información financiera de las empresas. Para el desarrollo del presente trabajo se realizó una depuración de datos con empresas que tengan información consecutiva de tres años antes del periodo de estudio, además de que estas no pertenezcan a instituciones financieras y de seguros. El cual está compuesta por un marco muestral de 220 empresas de diferentes ramas económicas, correspondientes al periodo 2016-2018. Las mismas que se someterán a la aplicación de los dos modelos, permitiendo comparar el grado de asertividad de cada uno de los modelos, además de dar a conocer la importancia de los indicadores financieros dentro de las empresas para la detección de una posible falta de solvencia en las mismas. La metodología empleada en este trabajo de investigación tiene un enfoque cuantitativo, ya que se basa en la recolección de datos de las diferentes empresas para posteriormente aplicar indicadores financieros que permiten medir el estado en el que se determine el desempeño de cada una de las empresas, el cual se partió mediante la elaboración de una base de datos en Microsoft Excel. Posteriormente se colocaron las distintas partidas contables, realizándose los respectivos cálculos de los indicadores, el cual permitió obtener los resultados de cada empresa. Finalmente clasificando a las empresas en el estado de situación financiera que se encontrase es decir en: zona de solvencia o saludables, en zona gris y en zona de quiebra, atendiendo a los límites de clasificación de cada modelo.
  • Item
    Indicadores financieros y la generación de valor del sector cooperativo: Un análisis empírico del segmento 1 de Tungurahua, Ecuador
    (2021-03) Chango Chango, Víctor Edison; DT - Vayas López, Álvaro Hernán
    La competencia empresarial es cada vez más fuerte y las empresas dependen de sus decisiones para permanecer en el mercado; por ello, es importante que una organización incurre en un análisis financiero para el cumplimiento de sus objetivos. Por tal razón, el presente estudio tiene como objetivo evaluar la relación entre los indicadores financieros y la creación de valor de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 1 de Tungurahua, en el periodo 2017-2019. La metodología es de tipo descriptivo y explicativo; por lo cual, el estudio inicio con la descripción del desempeño financiero de las cooperativas mediantes el uso de indicadores genéricos (Margen Operacional, Eficiencia Operacional, Margen neto de utilidad y activo productivo) y propios del sector (Quebranto Patrimonial, Aportes Sociales sobre Activo y Capital Institucional sobre Activos); posteriormente, para cumplir el segundo objetivo se calculó la medida de creación de valor EVA y se describe el comportamiento de cada uno de sus componentes. Finalmente, se aplica un modelo de datos de panel para analizar datos de series de tiempo (datos anuales 2017-2019) y de corte transversal (cooperativas), con la finalidad de identificar los factores que se relacionan con la generación de valor. Los resultados indican que todos los indicadores propios del sector cooperativo son estadísticamente significativos para explicar la generación de valor; en tanto, que los indicadores genéricos no son eficientes para explicar la generación de valor.
  • Item
    La competitividad financiera y su incidencia sobre la productividad de las empresas productoras de calzado en el cantón Ambato
    (2021-02) Villacis Zamora, Lidia Isabel; DT - Pérez Briceño, Juan Carlos
    El presente estudio trata sobre: “La competitividad financiera y su incidencia sobre la productividad de las empresas productoras de calzado en el cantón Ambato”. Los objetivos de esta investigación son: calcular la competitividad financiera mediante la aplicación del indicador Eva a las empresas productoras de calzado del cantón Ambato, en el año 2018 a 2019. Además, se procederá a establecer los niveles de productividad de las empresas productoras de calzado del cantón Ambato. También, determino que la competitividad financiera está relacionada con los niveles de productividad de las empresas productoras de calzado. Una vez recopilada la información de los estados financieros de las empresas se procedió a aplicar el índice de competitividad financiero empresarial (ICFE), y se midió la productividad por el método de valor agregado (MPVA). Para comprobar los objetivos se emplea un enfoque de carácter cuantitativo y cualitativo por medio de un análisis de correlación de Pearson donde se contrasten las variables de competitividad financiera y productividad, para lograr esto se ha realizado un estudio de carácter documental y descriptivo. Los resultados de la competitividad financiera de los productores de calzado, durante el año 2018 fueron negativos; debido a que varias empresas estuvieron expuestas a la quiebra por falta de liquidez financiera durante el año en mención. A pesar de estos resultados la productividad se mantuvo positiva en tal virtud los fabricantes de calzado son productivos a pesar de no ser competitivos.
  • Item
    La productividad y su incidencia en el desempeño financiero a través de la rentabilidad de las empresas del sector calzado de la ciudad de Ambato
    (2020-10) Véliz Quishpe, Adriana Lilibeth; DT - Pico Barrionuevo, Fanny Paulina
    El presente estudio experimental determina que las empresas cada día se ven enfrentadas a nuevos retos tanto con clientes como proveedores, con el pasar del tiempo las exigencias del mercado son cada vez más demandantes. Esta situación esta obligando a que se tome una adecuada toma de decisiones para prevenir riesgos y sobre todo escenarios de insolvencia financiera. Cuando una empresa no tiene el efectivo suficiente para cubrir sus obligaciones de forma inmediata es insolvente. Por lo tanto, es importante estudiar la solvencia financiera y el riesgo a la quiebra de las empresas. Es por ello, que este presente trabajo investigativo se lo realiza con el objetivo de analizar el comportamiento entre la productividad de las empresas del sector calzado a través de un análisis discriminante multivariante de indicadores financieros para la predicción de la insolvencia de las empresas de calzado de la ciudad de Ambato, con el fin de rrealizar la investigación teórica que permitirá fundamentar el presente proyecto investigativo. También para analizar la productividad de las empresas del sector calzado, evidenciando la correcta utilización de los diferentes recursos en sus procesos productivos. Y por último aanalizar los indicadores financieros de rentabilidad del sector calzado en el periodo 2017 – 2018, para su correcta evaluación comparativa. Conforme a ello se buscará obtener el score discriminante y posterior a zona segura, zona gris y zona de quiebra. Los datos obtenidos se presentan en una gráfica de dispersión en la que se ubican las empresas en las zonas de acuerdo a su estado de salud empresarial. Con esta investigación se logrará predecir si una empresa tiene la probabilidad de quiebra en cada año, en general el sector calzado presenta condiciones aceptables de manejo empresarial, pero necesitan aplicar herramientas que les permitan tener alertas tempranas para que se tomen decisiones antes de que se encuentre en un estado que afecte significativamente a su supervivencia en el mercado.
  • Item
    Estructura financiera de las empresas del sector manufacturero del Ecuador que cotizan en la Bolsa de Valores de Guayaquil período 2014 – 2018
    (2020-10) Quispe Quinatoa, Erika Carolina; DT - Sánchez Sánchez, Rubén Mauricio
    El presente Proyecto de Investigación tiene como propósito analizar el comportamiento de la estructura financiera de las empresas del sector Manufacturero del Ecuador que cotizan en la Bolsa de Valores de Guayaquil en base a los planteamientos de la teoría de Orden de Preferencias. Para ello, se procesan datos cuantitativos, extraídos de estados e indicadores financieros de las empresas que lo componen, donde a través de un análisis tanto descriptivo como de correlación y explicativos se podrá conocer su nivel de endeudamiento, el nivel del capital patrimonial y la capacidad de generar utilidades o beneficio. Finalmente se aplica un modelo econométrico de Datos de Panel para analizar las variables por las que la estructura financiera se ve afectada y el método de mínimos cuadrados que nos permitirá explicar la relación existente entre sus variables y dar respuesta a las hipótesis del estudio, permitiendo obtener estimaciones precisas y de mejor identificación.
  • Item
    Viabilidad financiera en la construcción de la segunda fase del área de producción de la empresa Prodiméxito S.A. de la ciudad de Quito
    (2020-10) Herrera Mesías, Stefany Anita; DT- Caiza Lizano, José Esteban
    El presente estudio pretende analizar la viabilidad financiera de la construcción de una segunda fase del área de producción de la empresa Prodiméxito S.A., para lo cual se busca evaluar la viabilidad financiera de su construcción y estimar los beneficios económicos de su ejecución. También se pretende estimar el tiempo de recuperación de la inversión del proyecto durante la fase de su ejecución. Para evaluar la viabilidad financiera del proyecto, se procedió a construir los estados de flujo de efectivo futuros considerando un escenario en el cual se ejecuta el proyecto y otro sin su ejecución. Se procedió también a calcular los indicadores de viabilidad financiera, mismos que fueron: la Tasa de Rentabilidad Mínima Aceptable (TREMA), el Valor actual neto (VAN), Relación Beneficio - Costo, Tasa Interna de Retorno (TIR), retorno sobre la inversión (RSI), índice de deseabilidad (ID) y periodo de recuperación (PR). Por otro lado, para estimar los beneficios económicos de la ejecución del proyecto, se procedió a estimar los escenarios “con menos sin” de la inversión. Se determinó la viabilidad financiera de la construcción de la segunda fase del área de producción de la empresa Prodiméxito S.A., esto debido a que se registraron rendimientos positivos tras la consideración de un escenario de ejecución del proyecto.