Ingeniería Financiera
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/3656
Browse
383 results
Search Results
Item El crecimiento empresarial y la conformación patrimonial del sector industrial: Elaboración de productos de café del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Ingeniería Financiera, 2024-08) Ulloa Ruiz, Diana Carolina; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloLas actividades económicas del sector agroindustrial del café en Ecuador, se enfrentó la problemática de entender y mejorar el crecimiento empresarial y la conformación patrimonial de las empresas para fortalecer su capacidad financiera y asegurar su sostenibilidad en un mercado competitivo y dinámico. Durante el estudio, se sumaron más desafíos para la obtención de la información por lo que se propuso analizar cómo estas dinámicas financieras influían en el desempeño a largo plazo de las empresas del sector. Se estableció objetivos para saber la correlación de las variables, y se desarrolló, el análisis del crecimiento empresarial y determinación de la conformación patrimonial del sector cafetalero ecuatoriano. Esto se llevó a cabo mediante una metodología cuantitativa descriptivo-correlacional, utilizando datos financieros recopilados de seis empresas del sector agroindustrial del café en Ecuador. El estudio abarcó un periodo de nueve años, permitiendo un análisis detallado de las tendencias. La recolección de información se realizó por fuentes secundarias como las SUPERCIA, y estados financieros, lo que se sintetizó en matrices que recabaron: utilidades acumuladas y del ejercicio, reserva, capital y otros resultados acumulados. El análisis de correlación de Spearman entre el crecimiento empresarial y la conformación patrimonial en el sector industrial del café en Ecuador mostró una relación positiva moderada (coeficiente de 0,548), pero no estadísticamente significativa (p=0,160), indicando que no hay evidencia suficiente para afirmar una correlación significativa entre ambas variables. Estos hallazgos proporcionaron insights valiosos para la formulación de políticas y estrategias empresariales en el sector del café en Ecuador.Item Impacto del RIMPE para emprendedores en el tipo impositivo efectivo del sector manufacturero de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Ingeniería Financiera, 2024-02) López Narváez, María Cristina; DT - Salazar Mosquera, Germán MarceloEl objetivo del presente estudio fue determinar el impacto de la implementación del Régimen Impositivo para Microempresas (RIMPE) en el tipo impositivo efectivo (TIE) de empresas manufactureras en la provincia de Tungurahua durante el año 2022. Tras el reemplazo del Régimen Impositivo Simplificado (RISE) y Régimen Impositivo de Microempresas por el Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE). Este cambio ha sido contemplado en la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Enfermedad pandémica Covid-19. Mediante un análisis comparativo del TIE entre el RIMPE y el régimen general anterior, se encontró que el 65 por ciento de las empresas pagaron un mayor monto de impuestos bajo el nuevo RIMPE, aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa. Si bien se requiere ampliar la muestra y el periodo de estudio, estos hallazgos proporcionan evidencia inicial de un posible efecto negativo del RIMPE en la carga tributaria efectiva de la mayoría de las compañías manufactureras analizadas durante el periodo de implementación del nuevo régimen. El Tipo Impositivo Efectivo es un indicador clave para medir la carga fiscal real que soporta una entidad o contribuyente, se requiere una contabilización y clasificación de los ingresos y gastos, un conocimiento profundo de las leyes fiscales. Además, es de gran importancia conocer las diferentes Resoluciones Tributarias para el cumplimiento adecuado de las obligaciones con el Servicio de Rentas Internas, por lo tanto, en el régimen RIMPE se focaliza la determinación de las estrategias gubernamentales que se deben de tomar para contrarrestar los bajos niveles de inversión para emprendedores y nuevos negocios.Item Eficiencia financiera de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 del Ecuador. Un estudio empírico(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Ingeniería Financiera, 2024-02) Laica Tipantasig, Alex Michael; DT - Pérez Briceño, Juan CarlosEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo general analizar la eficiencia financiera de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 del Ecuador, para conocer y evaluar cómo podrían mejorar las cooperativas que resultan ser ineficientes, al realizar una comparación con las cooperativas de mayor eficiencia. Se utilizó información de los estados financieros de los años 2017 al 2021 y se realizó análisis y comparaciones entre todos los años y como ha ido evolucionando con el tiempo cada cooperativa en base a su eficiencia, logrando conocer el impacto de la eficiencia financiera y el desarrollo y rentabilidad de las cooperativas, por medio de indicadores financieros y el modelo de análisis envolvente de datos DEA, realizando una investigación acerca de cómo influye y cuál es el efecto de la eficiencia financiera en el desarrollo de las cooperativas, también se logró determinar el riesgo y cobertura crediticia, además de verificar su solvencia y rentabilidad por medio de índices financieros e identificar las variaciones, en las partidas que inciden en la eficiencia financiera. Finalmente, se logró evidenciar la relación existente entre la eficiencia financiera y el desarrollo general de las cooperativas, donde los resultados evaluados permitieron concluir que la eficiencia financiera de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 del Ecuador tienen un alto impacto en el crecimiento general de cada cooperativa, determinando el impacto de la eficiencia en el desarrollo y crecimiento de las cooperativas. El proyecto de investigación aporta como medio de consulta para futuros investigadores, emprendedores y empresarios ya que existe escasez de información acerca de la eficiencia financiera.Item Cuadro de mando integral en la empresa Almogas Cía. Ltda.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Ingeniería Financiera, 2024-02) Jácome Sayay, Christian Eduardo; DT - Salazar Mosquera, Germán MarceloPara las empresas es indispensable implementar herramientas de gestión que brinde un análisis completo y adecuado para una correcta toma de decisiones que sea estratégica, es por ello que es indispensable el cuadro de mando integrado como una herramienta que evalúa el cumplimiento de las estrategias establecidas en su plan estratégico establecido previamente, lo que ayuda a implementar a las empresas medidas correctivas en las perspectivas importantes que plante la herramienta las cuales son; Financiera, Clientes, procesos internos, y aprendizaje. El objetivo principal del proyecto integrador es implementar el cuadro de mando integral en la empresa Almogas Cía. Ltda. Mediante hojas de cálculo para medir las dimensiones integrales de los objetivos propuestos en el plan estratégico. Se aplica una metodología de investigación exploratoria y la aplicación de la herramienta del cuadro de mando integral para la evaluación. En conclusión, el análisis de la empresa permitió el desarrollo de estrategias para después desarrollar el diseño de indicadores que es la base de construcción del tablero de control. Lo que impulsa que la gerencia pueda tomar decisiones correctas para la empresa, al igual otorga una retroalimentación de la gestión para tomar acciones correctivas.Item Modelo de gestión de inventarios en la empresa Cctz Locales ubicada en la provincia del Guayas(2024-02) Andagana Pacari, Edison Roberto; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloEl presente trabajo de investigación denominado “MODELO DE GESTIÓN DEINVENTARIOS EN LA EMPRESA CCTZ LOCALES UBICADA EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS.”, que tiene como objetivo diseñar un modelo de gestión de inventarios en la empresa, como una propuesta de mejora en el proceso de inventarios que reduzca los costos de inventario y un incremento en el beneficio económico de la empresa. Estudio que diseñó un manual diseñado contiene políticas internas, procedimientos, funciones, responsabilidades, asignación de códigos en cada uno de sus artículos y organización, a fin de optimizar las existencias dentro de las instalaciones y la optimización de recursos. La empresa CCTZ LOCALES S.A.S. es una empresa dedicada a la comercialización de ropa, bisutería, juguetes y accesorios para el hogar, la cual, surge como una idea de emprendimiento en el año 2018, iniciando como un negocio popular que ofertaba una gran cantidad y variedad de productos. A nivel mundial en las empresas comerciales son importantes las compras y ventas de productos, y por ende siempre existen problemas relacionados con los inventarios como pérdidas, daños, almacenamiento, que causan grandes mermas económicas a las empresas. Por ende, con la implementación y cumplimiento diseño de control de inventarios se podrá tener información de las entradas y salidas de forma real y oportuna, como también evitará problemas de abastecimiento y logrará atender a los clientes en tiempos establecidos y con productos de calidad.Item El apalancamiento financiero y la rentabilidad en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 y 2 de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Ingeniería Financiera, 2023-09) Coca Cisneros, Vaneza Estefanía; DT - Bedoya Jara, Mayra PatriciaEn la presente investigación tiene como objetivo general analizar la incidencia del apalancamiento en la rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Segmento 1 y 2 de la provincia de Tungurahua por medio del modelo CAMEL. Para ello, se recoge los estados financieros emitidos por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). Posteriormente, se examina y evalúa los datos obtenidos mediante gráficas de columnas y líneas. También, se calcula el Método CAMEL, el cual evalúa la solidez financiera de las cooperativas por medio de 5 áreas que son: capital (C), capital adeudado (A), manejo administrativo (M), rentabilidad (E) y liquidez (L), a fin de identificar los resultados en: grado óptimo, sobre lo esperado, dentro de lo esperado, por debajo de lo esperado y deficiente de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 y 2 de la provincia de Tungurahua. Finalmente, por medio de la metodología CAMEL se calculó el indicador de rentabilidad el cual es el resultado porcentual de una inversión realizada calculada a través del rendimiento sobre el activo (ROA) y el rendimiento sobre el patrimonio (ROE).Item l nivel de educación financiera y su repercusión en el sobreendeudamiento con tarjetas de crédito del cantón Cuenca”(2023-08) Medina Solis, Grace Alexandra; DT - Vayas López, Álvaro HernánHoy en día, la tendencia de emisión de tarjetas de crédito por las entidades bancarias cada vez más va aumentando, sin embargo, el mal uso de éstas puede ocasionar problemas financieros en las personas y en los hogares como el elevado endeudamiento y un historial crediticio negativo debido a la falta de educación financiera. Es por ello, que la presente investigación tiene objetivo establecer la incidencia de la falta de educación financiera en el sobreendeudamiento de los ciudadanos con tarjetas de crédito en el cantón Cuenca. Este estudio se sustenta en un estudio de campo mediante el instrumento de la encuesta para determinar el nivel de educación financiera y su influencia en el sobreendeudamiento con tarjetas de crédito. Así mismo, la población de estudio son las personas con tarjetas de crédito en la provincia del cantón Cuenca, considerando una muestra de 380 tarjetahabientes. También, se analizó las variables de educación financiera y sobreendeudamiento para establecer la correlación entre estas mediante el coeficiente de chi cuadrado, en la que se estimó una correlación directa fuerte, es decir a medida que el nivel de educación financiera tenga una persona menos será sus niveles de endeudamiento.Item El capital intelectual y rendimiento financiero en el sector bancario privado del Ecuador(2023-04) Alulema Chicaiza, Juan Manuel; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloLa presente investigación expone que el Capital Intelectual está vinculado a la generación de conocimiento y valor en las empresas, y sus principales elementos tienden a ser el capital humano y estructural, elementos que se omiten en las cuentas de los estados financieros tradicionales. Entonces el objetivo es determinar el impacto que tiene el CI en la Rentabilidad del sector bancario privado del Ecuador durante 2017 – 2021. Se utilizó una muestra de 13 bancos con información de los estados financieros de la Superintendencia de Bancos del Ecuador, para luego aplicar la Metodología propuesta por Pulic, como el Coeficiente de Valor Añadido Intelectual (VAIC) y cada uno de sus componentes, además se extrajo los ratios de la Rentabilidad como el ROA y ROE. Para la comprobación de las 4 hipótesis propuestas, se empleó el estadístico Coeficiente de Pearson y la Regresión lineal, obteniendo los siguientes resultados que identifica 8 correlaciones significativas. Entonces, en cuanto al coeficiente observado entre las variables VAIC y los indicadores ROE y ROA corresponden al 0,646 y 0,264; la primera se cataloga como una correlación positiva fuerte y significativa, mientras que la segunda correlación es débil no significativa. De igual forma el indicador VAIC posee relación entre las variables HCE y SCE, mientras que el CEE tiene una correlación moderada, no significativa. Por lo tanto, los bancos aprovechan de manera eficiente sus recursos para invertir en la capacitación de su personal y con ello obtener un efecto positivo en la generación de valor y gestión de procesosItem La educación financiera y las finanzas personales de los pequeños productores de calzado de una parroquia rural de Ambato(2023-03) Ortiz Calero, Katherine Mishell; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloLa presente investigación nace de la necesidad de conocer sobre la educación financiera y las finanzas personales de los pequeños productores de calzado de la parroquia rural de Ambatillo, perteneciente al Cantón Ambato; la realidad económica en la que viven los artesanos de calzado se puede convertir en un conflicto por causa de la mala administración financiera. Para el desarrollo del estudio se utilizó lineamentos basados en documentos bibliográficos, publicaciones de revistas científicas y diversos libros en materias de educación financiera y finanzas personales, así como información obtenida de los pequeños artesanos de calzado de manera directa para la viabilidad del trabajo investigativo. Dentro de la investigación se aplicó una encuesta a los artesanos productores de calzado, y cómo resultado se obtuvo un déficit de educación financiera y falta de planificación en el uso de su dinero. En cuanto a las conclusiones de la investigación, se determinó que la educación financiera es una herramienta importante para el manejo adecuado de las finanzas personales, pero se identificó que existe una falencia importante de su aplicación en los artesanos de calzado. La administración financiera de sus negocios no es llevada bajo un control adecuado que les permita ver la realidad de cada taller, sin embargo, la importancia que le dan a las finanzas personales no muestra diferencia significativa con respecto a la educación financiera. Un aspecto favorable es la experiencia y la práctica diaria que tienen estos artesanos para gestionar y administrar sus negocios evitando generar riesgos económicos.Item La gestión del capital de trabajo y la rentabilidad del sector distribuidor de productos farmacéuticos en el Ecuador(2022-09) Grefa Calapucha, Karla Vanessa; DT - Coba Molina, Edisson MarceloLa presente investigación trata sobre la gestión del capital de trabajo y la rentabilidad del sector distribuidor de productos farmacéuticos en el Ecuador, su objetivo general es Determinar la gestión del capital de trabajo y la rentabilidad del sector distribuidor de productos farmacéuticas del Ecuador periodo 2019 – 2020. El enfoque de la presente investigación fue cuantitativo y tiene dos tipos de estudios: descriptivos y correlacionales. Para lograr el objetivo de la investigación se realizó una regresión para medir la incidencia del capital de trabajo en la rentabilidad financiera. De esta manera, se evidencio la no existencia de una relación significativa entre la rentabilidad y las demás variables para el 2020. Así que, para la rentabilidad ROA para el 2019 se estableció una relación positiva significativa entre el ROA y el ciclo de conversión de efectivo y una relación negativa ente el ROA y los días de rotación de inventarios, y días de cuentas por cobrar. La regresión del GOP tanto para el 2019 como para el 2020 mantiene una relación positiva con el tamaño de la empresa, por lo que si el tamaño de la empresa aumenta la rentabilidad también aumenta. Se concluye que se han cumplido los objetivos planteados. Las empresas distribuidoras de productos farmacéuticos ecuatorianos o de otros países pueden encontrar en esta investigación mejorar la rentabilidad de sus organizaciones al mismo tiempo que manejan de manera óptima el capital de trabajo.