Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Solís Sánchez, Sandra Jacqueline"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 9 of 9
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de códigos de diseño antes y durante la pandemia
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Diseño y Arquitectura. Carrera de Diseño de Modas., 2022-09-16) Altamirano Grijalva, Katherin Paola; Solís Sánchez, Sandra Jacqueline
    The purpose of this research project is to analyze the design codes of the companies: "For Girls", "Boho" and "Diana Flores Active Wear", in the city of Ambato before and during the pandemic, in the period January 2019 - January 2021. When facing a change within the fashion industry due to a social problem, it is analyzed that there were significant changes in consumer requirements in terms of function, silhouette, quality mainly and their way of purchase. It can be added, that some of these changes prevail until today, the post pandemic. Therefore, the development of this study is based on two variables, the technical variable, to establish the changes in the characteristics of the garments during the pandemic, which will allow the accurate proposition of the post-pandemic clothing object, on the other hand, the social variable refers to the changes in consumer behavior from covid-19. Likewise, the research approach is qualitative-quantitative, whose basic modality is based on a bibliographic and field documentary research. The level or type of research is descriptive and exploratory. The techniques used are: observation sheets, digital survey and interview, which includes an analysis supported by data triangulation to determine the validation of the hypothesis.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis del artefacto indumentario chumbi de la mujer Salasak
    (2023) Jerez Yansapanta, Jairo Paul; Solís Sánchez, Sandra Jacqueline
    El presente proyecto busca visibilizar las dimensiones prácticas, comunicativas y técnico productivas del chumbi de la mujer Salasaka, dando importancia al artefacto vestimentario más allá de su función práctica en la cotidianidad, se busca conocer porque las jóvenes adolescentes han dejado de usar el chumbi a comparación de las mujeres adultas que portan el accesorio todos los días. El chumbi es un accesorio con riqueza cultural que puede ser analizado desde la moda y como metodología se ha encontrado que el estudio pertenece a un enfoque mixto, involucrando nativos de la zona en especial artesanos y mujeres. Así, se ha obtenido resultados a manera de entrevistas semiestructuradas y trianguladas, al igual que fichas bibliográficas, fichas de observación de las funciones del artefacto vestimentario y encuestas. Como resultado del análisis de las funciones prácticas, comunicativas, técnico productivas, encuestas, entrevistas, se pudo identificar una nueva función práctica que es el aumento de los decibeles de la voz al usar el chumbi y se verifica que el chumbi es usado en la población más joven del pueblo, pero con menor frecuencia a comparación a la población más adulta. Así mismo, se realizó una comparativa entre chumbis actuales y antiguos, identificando cambios en el uso de las fibras desde usar fibras de origen natural a sintéticas, uso de cromática de colores vibrantes a opacos, forma de producción: telar vertical, cállua o telar de cintura, entre otros.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis del artefacto vestimentario del diablo en la fiesta popular. Caso de estudio la trasformación de las máscaras del diablo de Píllaro
    (2024-02) Laguatasig Chanchicocha, Jennifer Lizbeth; Solís Sánchez, Sandra Jacqueline
    La Diablada Pillareña es una festividad que representa la identidad cultural del pueblo de Pillaro, es una tradición que se inició en la época de la colonia y simboliza la lucha de las comunidades indígenas contra las imposiciones culturales de los españoles. En el año 2008 fue declarada como patrimonio cultural de la humanidad, desde entonces ha crecido el número de visitantes para disfrutar de la festividad. El objetivo del presente estudio es analizar la transformación del artefacto vestimentario de la máscara del diablo de Pillaro en la fiesta popular como un aporte a la memoria colectiva. Se desarrolló un estudio básico con enfoque cualitativo, la muestra estuvo conformada por artesanos y asistentes a la festividad, así como las máscaras desde los años 1950 hasta el 2020. Los resultados indicaron que tanto el diseño como la elaboración del artefacto se ha ido transformando a través de los años. Las máscaras antiguas se caracterizaban por ser más pequeñas en proporción a la cabeza y rostro, los colores predominantes eran el negro y rojo y presentaban cuernos y dientes. Eran elaboradas con papel y engrudo (una forma de pegamento hecho con harina de trigo y agua), al igual que se ensamblaban con alambre. En cambio, las actuales consideradas desde la era del 2010, empezaron a incorporar otros elementos como cadenas, cuernos más grandes y sofisticados, dado que utilizan en la actualidad materiales como la fibra de vidrio. Se llego a generar un documento sintetizado con el objetivo de impulsar la democratización de la información, el cual será dirigido a la población interesada en este ámbito. En dicho documento se detallarán aspectos simbólicos, estéticos y técnicos constructivos relacionados con el artefacto vestimentario máscara
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis semiótico de la vestimenta de la Nacionalidad Tsa’chila”
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Diseño, Artes y Arquitectura. Carrera de Diseño de Modas., 2018-10) Prado Uriarte, Liliana Marisol; Solís Sánchez, Sandra Jacqueline
    Semiotic analysis of the Nationality Tsa'chila dress is a project based on inquiries into issues of cultural identity. There is research to indigenous nationalities and peoples, culturally, ethnic, social, and political approach, being remarkable the lack of a semiotic study of clothing and real meaning of Tsa'chila nationality. Moreover, insufficient clothing research, allows us to suggest an identity publication worldview and cultural foundations that seek the preservation of cultural tangible and intangible heritage of Tsa'chila nationality. In addition, an inquiry intended semiotic perspective, using the theory and method semiologic Roland Barthes, to know the dress of a traditional culture of Ecuador, from the semioenological theory. Also reveals the concept and design of each component that makes up the dress. In order, to carry out an ethnographic study, determine characteristics of the clothing, make photographic and actual records, and raise the significance, by the method of Roland Barthes. This research paper presents qualitative approach, because it is methodical and empirical processes to generate knowledge. Also, the sample is not probabilistic-homogeneous, directly raised a family for each commune Tsa'chila. Ultimately it aims at preserving cultural tangible and intangible heritage of Tsa'chila nationality. When performing a photographic and documentary survey with the characterization and real meaning of the Tsa'chila clothing, allowing knowledge to society in general and a significant preservation of customs and traditions of nationality and country Tsa'chila contribution. On the other hand, it would be prescribed as a source of real research.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Artefacto vestimentario: La transformación de la faja post quirúrgica de cirugías estéticas
    (2025-02) Cárdenas Santamaría, Alison Lizbeth; Solís Sánchez, Sandra Jacqueline
    La presente investigación aborda la transformación de la faja desde su surgimiento como herramienta médica hasta convertirse en una prenda multifuncional de la indumentaria contemporánea. Utilizando un enfoque cualitativo, se aplicaron entrevistas a cirujanos plásticos y empresas productoras de fajas, además de grupos focales y fichas de observación con usuarias. Esta metodología permitió analizar tanto su cambio técnico como los significados sociales y culturales asociados a su uso. Con ayuda de la revisión bibliográfica se evidenció que la faja ha pasado de ser una prenda de soporte médico a incorporar tecnología, materiales como nylon, spandex y microfibra, que mejoran la compresión, comodidad y transpirabilidad. Sus diseños anatómicos y sistemas de oclusión se han transformado para brindar soporte estructural y moldear el cuerpo, respondiendo a las demandas estéticas y funcionales. Las entrevistas y observaciones confirmaron que la faja cumple un doble propósito: facilita la recuperación postquirúrgica al reducir inflamaciones y ofrece beneficios estéticos al estilizar la silueta y realzar áreas clave como la cintura. También se evidenció que, influenciada por tendencias de moda y estándares de belleza, la faja se ha transformado como símbolo de cuidado personal y estética. Sus cambios en la indumentaria actual responden a la integración de tecnología, funcionalidad y moda, destacando la importancia de un diseño que equilibres beneficios médicos, confort y adaptabilidad a las necesidades modernas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Catálogo de ilustración digital de la vestimenta de los pueblos indígenas de la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Diseño y Arquitectura. Carrera de Diseño Textil e Indumentaria., 2022-03-17) Porras Porras, Giomayra Nataly; Solís Sánchez, Sandra Jacqueline
    At present, the symbolic value preserved by the indigenous dress has had a crack in its significance, as a result of globalization and migration processes, thus generating an adaptation in traditional clothing and therefore the devaluation and little conservation of the meanings in relation to the indigenous worldview. The objective of this research is to develop a clothing registry of the indigenous peoples belonging to the territory of Tungurahua to contribute to the preservation and democratization of part of the cultural identity of Chibuleo, Kisapincha, Salasaka and Tomabela. The project is approached from the ethnographic methodology, whose purpose is the descriptive study of cultures for the interpretation of realities; In this sense, the cultural study carried out responds to the analysis and interpretation of the clothing of the indigenous peoples of Tungurahua, developed by collecting aesthetic, functional and symbolic information on the clothing that forms part of a theoretical basis for the development of the project. As a result of the investigation, a catalog of digital illustration was obtained that summarizes the indigenous clothing in its three occasions of use, accompanying the graphic part with the textual information of the meanings and functions of each clothing object, thus generating a catalog that is part of the patrimonial heritage that can be considered as a point of inspiration for future design projects; catalog that was developed in this integrative project through the Culturahua brand.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El discurso local como alternativa del diseño de bolsos con suprareciclaje
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Diseño, Artes y Arquitectura. Maestría en Diseño, Desarrollo e Innovación de Indumentaria de Moda., 2018-12) Solís Sánchez, Sandra Jacqueline; Santamaría Aguirre, Jorge Luis
    The cultural and creative industries are the new models of management in other parts of the world, and these are its most important characteristics. In the present study, the characteristic factors of the local discourse are proposed as an alternative for the design of purses with up-cycling, analyzing the province of Tungurahua. The research is qualitative/quantitative and descriptive. Hermeneutics and phenomenology help the interpretation of the different authors to complement the study. This approach determines the relationship between the two variables, through the use of interviews with experts in the Province, and the qualitative analysis of cases applied in other parts of the world. In the quantitative aspect, the inventory of natural and cultural attractions of the Province was used. In addition, it was concluded that it was feasible to develop the products where the culture of the culture is shown and, the material of the results is used, the step is taken to the proposal that presents an operational model of cultural products based on up-cycling. Case design of bags. Strategic alliances are analyzed and strategies for the 4P are implemented, the I+D+i+d of the company is analyzed and the productive system of this clothing solution is established. This study aims to be an interesting contribution to the creative economy of the region in the development of handbags, the citizenship can be made aware of the importance of the reuse of residual materials, as well as the cultural identity that the Tungurahua Province.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diseño de una colección de indumentaria aplicando moldería transformacional.
    (2024-08) Acurio Almachi, Ana Gabriela; Solís Sánchez, Sandra Jacqueline
    El diseño de una colección de indumentaria con técnicas de moldería transformacional para un distrito de innovación implica el enfoque nuevo en la creación de prendas. Dentro del proceso combina la tradicional técnica de moldería con elementos de transformación y adaptación, permitiendo la creación de diseños únicos y versátiles. En el cual se lleva a cabo un exhaustivo proceso de investigación y conceptualización, donde se definen las diferentes técnicas ya existentes mediante antecedentes de revistas científicas, tesis doctorales, libros y referentes seguido de esto se define el público objetivo y adentrándose en el proceso de diseño se estudia las tendencias de la actuales, las necesidades del mercado y se establecen los elementos distintivos que caracterizarán a las prendas. Dentro de la fase de diseño y desarrollo, donde se exploran y experimenta diferentes técnicas de moldería transformacional. Esto implica trabajar con patrones base que pueden ser modificados y adaptados para crear una variedad de siluetas y estilos. Se utilizan herramientas como la substracción de corte, cero residuos, cortes y la transformación de tejidos para dar forma a las prendas de manera innovadora. La experimentación y la creatividad juegan un papel fundamental en este proceso, ya que se buscó soluciones originales y fuera de lo convencional. Se pueden incorpora elementos como pliegues, frunces, cortes asimétricos y volúmenes inesperados para agregar interés visual y dinamismo a las prendas. Finalmente, se realiza la confección de las prendas y se lleva a cabo un proceso de ajuste y perfeccionamiento para garantizar un acabado impecable. La colección resultante refleja la fusión entre la técnica tradicional y la innovación, ofreciendo prendas únicas y distintivas que destacan en el mundo de la moda.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Experimentación con impresión 3D para indumentaria conceptual
    (2024-08) Bejarano Moreta, Daniela Belén; Solís Sánchez, Sandra Jacqueline
    Esta tesis investiga el potencial de la impresión 3D como una estrategia de innovación en la industria de la indumentaria conceptual. A través de una revisión bibliográfica exhaustiva, entrevistas a expertos en diseño e indumentaria, y una serie de experimentaciones prácticas con diferentes materiales y técnicas de impresión 3D, se busca diagnosticar y comprender la aplicación de esta tecnología en el sector textil. La revisión bibliográfica destaca cómo la impresión 3D permite la creación de diseños únicos, personalizados y complejos, optimizando los procesos de producción y reduciendo costos. Las entrevistas con diseñadores y expertos revelan las oportunidades y desafíos percibidos en la adopción de esta tecnología, proporcionando una visión práctica y realista de su implementación en la industria. Las experimentaciones prácticas se llevan a cabo con diversos materiales y métodos de impresión 3D para evaluar su viabilidad y eficiencia en la producción de indumentaria. De estos experimentos, se seleccionan ejemplares adecuados para su aplicación en el diseño y producción de indumentaria. Como resultado de esta investigación, se ha propuesto un proceso de fabricación digital innovador que incluye la selección de materiales y técnicas más adecuadas para la producción de indumentaria. Este proceso no solo facilita la creación de productos innovadores, sino que también promueve la innovación y eficiencia en la industria textil local. Las conclusiones y recomendaciones proporcionadas buscan fomentar la adopción y comprensión de la impresión 3D, estableciendo protocolos de experimentación efectivos e implementando un proceso de fabricación digital que contribuya significativamente a la evolución de la industria textil hacia un enfoque más innovador.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback
Repository logo COAR Notify