“Hemorragia Posparto por Inversión Uterina”

dc.contributor.advisorDuchicela Quisiguiña, Jorge Fabián Dr.
dc.contributor.authorSánchez Sanaguano, Fausto Gabriel
dc.date.accessioned2016-02-02T21:57:42Z
dc.date.available2016-02-02T21:57:42Z
dc.date.issued2016-01-01
dc.description.abstractLa inversión uterina puerperal es una emergencia obstétrica rara que ocurre en el tercer estadio del trabajo de parto. El reconocimiento oportuno y su tratamiento inmediato son indispensables para reducir la morbilidad y la mortalidad asociada al cuadro. La incidencia reportada en la literatura es variable, algunos estudios reportan una incidencia de 1:20.000 - 1:25.000 partos. Dentro de la clínica que esta presenta destacan dolor y sangrado que puede llevar a hemorragia posparto siendo esta la causa primaria de casi un cuarto de todas las defunciones maternas en todo el mundo. El presente caso describe una paciente de 30 años de edad sin antecedentes patológicos de importancia que cursa gesta de 39,4 semanas por Fecha de Última Menstruación (FUM), sin complicaciones ni datos de relevancia en su embarazo que acude a emergencias ginecológicas por presentar labor de parto decidiéndose su ingreso para proceder a parto cefalovaginal, se realiza conducción del parto sin complicaciones, en periodo expulsivo es pasada a sala de partos obteniéndose recién nacido de sexo femenino con parámetros antropométricos normales y buen estado general, en el periodo de alumbramiento por aparente tracción inadecuada del cordón umbilical como parte del manejo activo se produce inversión uterina completa la cual se aprecia en introito vaginal y se constata al no palparse fondo uterino en abdomen, debido a que la placenta se encontraba aun adherida al fondo uterino invertido se forma hematoma retroplacentario de gran volumen, se comunica del caso a personal con más experiencia quien acude para realizar reposición uterina bajo anestesia general desprendiendo manualmente la placenta previo al procedimiento lo que hace visible la inversión y la hemorragia, se utiliza la maniobra de Johnson para la reposición uterina la cual se logra con dificultad, posteriormente se administran uterotónicos para evitar recidivas; al mismo tiempo la paciente presenta signos de shock hipovolémico leve manifestados por taquicardia, hipotensión y palidez generalizada por lo que se administran soluciones cristaloides para recuperar volemia, estabilizándose hemodinamicamente, además se decide compensar la pérdida sanguínea con paquetes globulares. En su evolución no presenta recidiva de inversión uterina, ni hemorragia posparto tardía, se administra hierro, antibioticoterapia y uterotonicos intravenosos, se realiza ecografía de control que reporta restos corioplacentarios, permanece hospitalizada por 6 días tiempo en el cual mejoran sus niveles de hemoglobina, no presenta síntomas ni signos de posibles complicaciones por lo que es dada de alta. En su evolución acude por fiebre puerperal la cual es tratada ambulatoriamente con antibioticoterapia empírica debido a que no se establece un diagnóstico claro.es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/19249
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectINVERSIÓN_UTERINA, HEMORRAGIA_POSPARTO, SHOCK_HIPOVOLEMICO, FIEBRE_PUERPERALes_ES
dc.title“Hemorragia Posparto por Inversión Uterina”es_ES
dc.typebachelorThesises_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
DERECHOS DE AUTOR.pdf
Size:
82.27 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Caso clínico Fausto Sánchez.pdf
Size:
1.26 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections