La relación entre la corrupción y la desigualdad económica en el Ecuador
No Thumbnail Available
Files
Date
2022-01
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Este estudio se enfocó en definir la relación entre la corrupción y la desigualdad
económica en el Ecuador en el periodo 1995-2020. Como metodología para este
propósito se utilizó un modelo econométrico de regresión lineal múltiple estimado por
Mínimos Cuadrados con Corrección de Heteroscedasticidad y la prueba de
cointegración de Engel y Granger, estos procedimientos se realizaron con el fin
establecer la incidencia de la corrupción en la desigualdad económica y la verificación
de su relación a largo plazo. Los resultados alcanzados en la investigación permiten
definir que el índice de Gini, que se utilizó para medir la desigualdad económica en el
periodo de estudio, fue explicado por el índice de percepcion de la corrupción. Esto
con un p valor de 0,0024 y un t de student de −3,525. Por lo cual, se puede definir que
cuando el índice de percepción de la corrupción aumenta en un 1 porciento, es decir
se reduce la corrupción en el país, la desigualdad medida por el índice de Gini decrece
en 0,20 porciento. Esto debido a que el índice de percepción de la corrupción
representa con valores más altos a economías o sociedades con una menor presencia
de corrupción. De la misma manera, la prueba de cointegración entre las variables
demostró que la corrupción en el largo plazo no está siendo determinante de los
cambios en la desigualdad económica.
Description
This study focused on defining the relationship between corruption and economic
inequality in Ecuador in the period 1995-2020. As a methodology for this purpose, an
econometric model of multiple linear regression estimated by Least Squares with
Heteroscedasticity Correction and the Engel and Granger cointegration test were used.
These procedures were carried out in order to establish the incidence of corruption in
economic inequality and verification of your long-term relationship. The results
achieved in the investigation allow us to define that the Gini index, which was used to
measure economic inequality in the study period, was explained by the corruption
perception index. This with a p value of 0.0024 and a student's t of −3.525. Therefore,
it can be defined that when the corruption perception index increases by 1 percent, that
is, corruption in the country is reduced, inequality measured by the Gini index
decreases by 0.20 percent. This is because the corruption perception index represents,
with higher values, economies or societies with a lower presence of corruption. In the
same way, the cointegration test between the variables showed that corruption in the
long term is not determining the changes in economic inequality.
Keywords
CORRUPCIÓN, DESIGUALDAD ECONÓMICA, DESEMPLEO, OPINIÓN PÚBLICA