Formulación, Caracterización Fitoquímica y Fisicoquímica, y Dosificación de Insecticidas Orgánicos para el control de Mosca Blanca (Bemisia tabaci) en el cultivo de Fréjol (Phaseolus vulgaris, L )
No Thumbnail Available
Files
Date
2013
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos y Bioquímica
Abstract
La
presente
investigación
se
enfocó
a
la
formulación,
aplicación
y
caracterización de insecticidas orgánicos para el control de mosca blanca. Para
ello se inició aplicando un estudio tipo screening, lo cual fue trascendental ya
que a través de él se pudo identificar las especies vegetales más promisorias
en el control de esta plaga, siendo éstas, Salvia (Salvia officinalis), Eucalipto
(Eucaliptus
globulus),
Diefembaquia
(Dieffenbachia
omoena),
Albahaca
(Ocimun basilicum) y Romero (Rosmarinus officinalis), en su orden. Los valores
promedio de mortalidad resultantes de este estudio fueron de 35-45%, siendo la
salvia una de las mejores especies (45%).
Posteriormente se analizaron tres factores que inciden directamente en el
control de esta plaga como son, el tipo de vegetal, el método de preparación y
la dosificación. El primer factor que se estudio fue el tipo de vegetal en el cual
se analizaron cinco niveles, siendo éstas las especies determinadas en el
estudio tipo screening. El segundo factor fue el método de extracción en él se
estudiaron la infusión, decocción y arrastre de vapor; y el último factor que se
analizó fue la dosificación, el cual presentó tres niveles, siendo éstos, dosis alta,
media y baja.
En esta etapa de la investigación se determinó el mejor tratamiento para el
control de mosca blanca, resultando ser el más promisorio el extracto de
eucalipto por arrastre de vapor a dosis alta con el que se obtuvo un 55% de
mortalidad, pero cabe destacar que la decocción de salvia a dosis alta también
resultó efectivo pues se consiguió una mortalidad de 53.40% al igual que el
extracto de romero por arrastre de vapor a dosis alta con el que se obtuvo un
valor de 52.50%. Se realizó un análisis físico químico de los insecticidas orgánicos elaborados en
el estudio tipo screening con la finalidad de identificar la composición cualitativa
(identificar sustancias), cuantitativa (determinar su concentración) o ambas. En
esta etapa se analizó el pH, color y olor de los insecticidas orgánicos.
Además se caracterizó fitoquímicamente las 5 especies vegetales con mejores
efectos de control sobre los sujetos de estudio, observando la presencia de
flavonoides en todas las plantas pero la salvia fue la única especie que mostró
mayor cantidad de este principio activo. En tanto que la presencia de taninos se
observó en el eucalipto, diefembaquia y albahaca. Aceites esenciales
presentaron
el
eucalipto,
albahaca
y
romero,
mientras
que
las
sesquiterpenolactonas solo se observó en la diefembaquia. Los terpenoides en
cambio se encontraron en la mayoría de especies vegetales a excepción de la
albahaca. Las chalconas por su parte estuvieron presentes en todas las
especies vegetales pero en poca cantidad. Las cumarinas solo se encontró en
la difembaquia y romero pero en pequeñas cantidades. Las quinonas fue el
único principio activo ausente en todas las plantas.
Finalmente se aplicó un análisis económico de los extractos investigados,
tomando en cuenta los costos para su obtención y caracterización, es decir, se
analizó el costo de las especies vegetales, su concentración y análisis
fitoquímico aplicado a cada extracto. Este estudio permitió determinar la
factibilidad o viabilidad económica del proyecto, cuantificando costos y
beneficios de la inversión. A través del análisis económico también se efectuó
una comparación con los insecticidas de síntesis química comercialmente utilizados.
Description
Keywords
Fitoquímica, Fisicoquímica, Insecticida, Orgánico, Mosca Blanca, Fréjol, Cultivo