Análisis de las condiciones funcionales y culturales en los espacios interiores de los restaurantes de comida tradicional del Cantón Cevallos
No Thumbnail Available
Date
2018-12
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Diseño, Artes y Arquitectura. Carrera de Diseño de Espacios Arquitectónicos.
Abstract
The research has as purpose the functionality of interior spaces analysis within the
whereabouts, the conditions and cultural symbols of society to generate an interior design
proposal suitable for the development of gastronomic activities that take place in the
traditional food stalls of Cevallos.
Among the sources of information related to the recognition of identity and culture, has
been taken in consider “CORAZONAR UNA ANTROPOLOGÍA COMPROMETIDA
CON LA VIDA” book by (Guerrero, 2010) and “LA PRODUCCION DEL ESPACIO”
book by (Lefebvre, 2013) the same ones that refer not only to collective knowledge, but
also to the human being in his conception about How is it? How do you feel? How do you
live? and the relation with the space with the environment that surrounds them, this is how
a culture develops, an identity that seeks to be reflected and transmitted, which in this case
is traditional gastronomy.
The project focuses on the analysis of the main characteristics of the gastronomic identity
of the sector from the point of preparation of the food and its cooking techniques, the
presentation of food on the plate, the flavor that it possesses, the aroma that emerges from
them and how this intervenes in the perception of the users for which the restaurants of
the sector have been categorized according to their years of experience and tradition,
giving rise to a proposal that shows the culinary identity of the sector within the
whereabouts, in the same way provides an adequate functioning in the activities of the
work staff. The project seeks to promote the cultural identity of the Cevallos canton through the
traditional gastronomy of the sector, generating interest and recognition of traditions and
the symbolic value, since these representations are of great importance for the intangible cultural heritage of society, since it generates an identity transcendence and the
strengthening of social values in a cultural space.
Regarding the background of this research and based on the analysis, the methodology
used was through design through theory, method and technique the quali - quantitative
approach since the opinion of the owners of bus stops and professionals in the cultural
area has been fundamental to the development of the project, as well as customer
preferences, so that has been used techniques such as ethnography, interviews, surveys,
observation and bibliographic records as instruments, experiences, questionnaires,
observation forms that were the result of the great interest that the population has to know
and disseminate the collective knowledge of culture through the experiences and
experiences that are transmitted within a gastronomic space.
Description
La investigación tiene como propósito el análisis de la funcionalidad de los espacios
interiores de los paraderos, las condiciones y símbolos culturales de la sociedad para
generar una propuesta de diseño interior adecuada para el desarrollo de las actividades
gastronómicas que se llevan a cabo en los paraderos de comida tradicional de Cevallos.
Entre las fuentes de información relacionadas al reconocimiento de la identidad y la
cultura, se ha tomado en cuenta el libro “CORAZONAR UNA ANTROPOLOGÍA
COMPROMETIDA CON LA VIDA” de (Guerrero, 2010) y el libro “LA PRODUCCION
DEL ESPACIO” de (Lefebvre, 2013) los mismos que hacen referencia no solamente a los
saberes colectivos, sino que también al ser humano en su concepción del ¿cómo es?,
¿cómo siente?, ¿cómo vive? y la relación con el espacio con el entorno que los rodea, es
así como se desarrolla una cultura, una identidad que busca ser reflejada y transmitida que
en este caso es la gastronomía tradicional.
El proyecto se enfoca en el análisis de las características principales de la identidad
gastronómica del sector, desde el punto de la preparación de los alimentos y sus técnicas
de cocción, la presentación de los alimentos en el plato, el sabor que posee, el aroma que
se desprende de los mismos y como esto interviene en la percepción de los usuarios para
lo cual se ha categorizado a los restaurantes del sector según los años de experiencia y
tradición que llevan ofreciendo este tipo de gastronomía, dando origen a una propuesta
que refleje la identidad gastronómica del sector dentro del paradero y que a la vez aporte
al adecuado desarrollo de las actividades del personal de trabajo, ya que la organización
secuencial de las actividades evita el cruce de circulación, pérdida de tiempo, accidentes
laborales.
El proyecto busca impulsar la identidad cultural del cantón Cevallos por medio de la
gastronomía tradicional del sector, generando interés y reconocimiento a las tradiciones y
al valor simbólico, ya que estas representaciones son de gran importancia para el patrimonio cultural intangible de la sociedad, puesto que se genera una trascendencia
identitaria y el fortalecimiento de lasos sociales en un espacio cultural.
En cuanto a los antecedentes de esta investigación y sobre la base del análisis, la
metodología empleada fue a través del diseño por medio de la teoría, el método y la
técnica, el enfoque cuali – cuantitativo puesto que la opinión de los propietarios de los
paraderos y profesionales relacionados al área cultural ha sido fundamental para el
desarrollo del proyecto, así como también las preferencias de los clientes, por lo que se ha
empleado técnicas como la etnografía, entrevistas, encuestas, observación y como
instrumentos las fichas bibliográficas, vivencias, cuestionarios, fichas de observación los
mismos que dieron como resultado el gran interés que tiene la población por conocer y
difundir los saberes colectivos de la cultura por medio de las experiencias y vivencias que
se transmiten dentro de un espacio gastronómico.
Keywords
SÍMBOLOS E IDENTIDAD CULTURAL, TRADICIÓN GASTRONÓMICA, PARADEROS TURÍSTICOS – CEVALLOS, FUNCIONALIDAD DE ESPACIOS INTERIORES