Índice de sobrecarga térmica y su incidencia en la salud laboral de los trabajadores del sector de fabricación de confites

dc.contributor.advisorRosero Mantilla, Cesar Aníbal
dc.contributor.authorRosero Freire, María Cristina
dc.date.accessioned2018-05-07T16:32:40Z
dc.date.available2018-05-07T16:32:40Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractLos trastornos en salud que presenta el personal del área de producción de confites despertó el interés de realizar un estudio que permita establecer medidas de control y con ello evitar que por condiciones termohigrómicas ambientales los trabajadores del área sufran afecciones agudas o crónicas en su salud. La investigación es de tipo cualitativa y cuantitativa, donde predomina el estudio de campo con apoyo bibliográfico, una vez identificada la morbilidad del área, meses y horarios de presentación, se analizó la matriz de riesgo de la empresa que utiliza la metodología NTP 330, identificando que el 31% de los riesgos son físicos y que dentro de este riesgo corresponde el 5% a estrés térmico con una probabilidad muy alta, por último se analizó las mediciones ambientales de temperatura, realizadas por una empresa consultora, en donde se evidenció la presencia del riesgo por estrés térmico en el área de producción de caramelo; con todos los datos del análisis se llevó a cabo el cumplimiento del algoritmo planteado para una posible situación de estrés térmico por la ACGIH citado en la NTP 922 (2011) y se procedió a la toma de WBGT en los puestos de trabajo de producción de caramelo encontrando dosis de exposición que indican un riesgo alto, se comprobó después de la utilización del índice de sobrecarga térmica según la ISO 7933 (2005) que existían casos de sobrecarga térmica en los trabajadores, lo que supone en los mismos un ajuste corporal, necesario para mantener la temperatura interna en el rango adecuado. Según el método estadístico escogido se comprobó una relación estadísticamente significativa con la aparición de epistaxis, deshidratación, lipotimia, calambres, agotamiento por calor y cefalea en el personal del área. Por lo expuesto se plantea el plan de programa para sobrecarga térmica ya que la exposición a esta supone deshidratación y elevación de la temperatura corporal fuera de límites permisibles en el personal del área de producción de caramelo, para de esta manera mitigar la presentación de sintomatología en los trabajadores del área y evitar posibles accidentes o enfermedades laborales por calor producido en el puesto de trabajo.es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/27781
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestría en Seguridad e Higiene Industriales_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectTERMOHIGRÓMICOes_ES
dc.subjectWBGTes_ES
dc.subjectTEMPERATURAes_ES
dc.subjectACCIDENTE LABORALes_ES
dc.titleÍndice de sobrecarga térmica y su incidencia en la salud laboral de los trabajadores del sector de fabricación de confiteses_ES
dc.typemasterThesises_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
Tesis_ t1383mshi.pdf
Size:
4.26 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: