La legislación penal ecuatoriana y perspectiva de género
No Thumbnail Available
Date
2023-09
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Tècnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Derecho
Abstract
This research aims to shed light on the biases present in the Ecuadorian judicial
system, particularly in relation to gender crimes. It focuses on challenging and
dismantling stereotypes that may influence judicial decisions, aiming to create a
justice administration that is impartial, equitable, and respectful of all gender
identities. Preliminary findings suggest a lack of adequate knowledge and
understanding by the judicial system when it comes to gender crimes. This
knowledge gap not only undermines justice but can also have devastating
consequences for the victims of these crimes. Since the classification of femicide as a
specific crime in Ecuador in 2014, more than 1,200 cases have been registered.
However, until September of the current year, just over 400 conviction sentences
have been issued. This number, however, does not account for the severity of the
crimes, as many of these sentences seem not proportional to the severity of the
damage caused by the perpetrators. Moreover, it has been observed that sentences
rarely include adequate reparations measures for the victims. To better understand
these issues, judges and experts in criminal law were interviewed, who provided
valuable insights and knowledge for the research. The findings suggest a widespread
negligence in the administration of justice in cases of gender crimes, which further
exacerbates the trauma and injustice experienced by the victims.
Description
Esta investigación pretende arrojar luz sobre los sesgos existentes en el sistema
judicial ecuatoriano, particularmente en relación con los delitos de género. Se centra
en desafiar y desmantelar estereotipos que puedan influir en las decisiones judiciales,
buscando crear una administración de justicia que sea imparcial, equitativa y
respetuosa con todas las identidades de género. Los hallazgos preliminares sugieren
una falta de conocimiento y comprensión adecuados por parte del sistema judicial
cuando se trata de delitos de género. Esta brecha de conocimiento no sólo socava la
justicia, sino que también puede tener consecuencias devastadoras para las víctimas
de estos delitos. Desde la tipificación del femicidio como un delito específico en el
Ecuador en 2014, se han registrado más de 1,200 casos. Sin embargo, hasta
septiembre del presente año, sólo se han emitido poco más de 400 sentencias
condenatorias. Este número, sin embargo, no da cuenta de la gravedad de los delitos,
ya que muchas de estas sentencias parecen no ser proporcionales a la gravedad del
daño causado por los perpetradores. Además, se ha observado que las sentencias rara
vez incluyen medidas de reparación adecuadas para las víctimas. Para comprender
mejor estas cuestiones, se entrevistó a jueces y expertos en derecho penal, que
proporcionaron una visión valiosa y conocimientos para la investigación. Los
hallazgos sugieren una negligencia generalizada en la administración de justicia en
casos de delitos de género, lo que agrava aún más el trauma y la injusticia
experimentados por las víctimas.
Keywords
PERSPECTIVA DE GÉNERO, FEMICIDIO, REPARACIÓN INTEGRAL, MUJER, VICTIMA