Ciencias Administrativas

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/886

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    Las políticas públicas implementadas en Ecuador post-covid y su repercusión en el sistema bancario, un estudio desde la perspectiva empresarial de la Cámara de Comercio de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2023-08) Loaiza Garcés, Joselyn Nicole; Montenegro Ramírez, Arturo Fernando
    Esta investigación se enfoca en el análisis de las políticas públicas que se dieron en Ecuador tras la emergencia sanitaria y si las mismas tuvieron repercusión en el sistema bancario de la ciudad de Ambato por medio de la percepción de las empresas afiliadas a la Cámara de Comercio de Ambato. La metodología de investigación tuvo un enfoque cuantitativo de tipo exploratoria correlacional, se aplicó una encuesta a la población estudio para lo cual se realizó un cuestionario validado mediante el alfa de Cronbach que consta de 12 preguntas con escala de Likert dirigidas a los representantes legales de las empresas afiliadas a la Cámara de Comercio de Ambato las mismas orientadas a las políticas públicas y la influencia en sus empresas y el sistema bancario según su opinión. Para llegar a las conclusiones se realizó un análisis correlacional mediante el método de Spearman con ayuda del programa SPSS para aceptar la hipótesis alternativa con un coeficiente de correlación de 0,327 situándose en un intervalo de correlación positiva media esto quiere decir que existe una relación entre las dos variables, pero no muy fuerte. Finalmente se concluye que las políticas que se tomaron dirigidas al sistema bancario según la opinión de las empresas de la Cámara de Comercio de Ambato dieron una ayuda y alivio por la reestructuración de créditos con refinanciamiento y diferimiento de plazos además de la creación de productos crediticios con objetivo de mitigar el impacto ocasionado por las restricciones de la emergencia sanitaria.
  • Item
    Impacto de las políticas públicas en la economía post Covid de los empresarios de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2023-08) Freire Nata, Gustavo David; Montenegro Ramírez, Arturo Fernando
    La pandemia causo múltiples problemáticas a nivel mundial y más aún en la red empresarial. El objetivo del presente estudio es analizar las políticas públicas implementadas por el gobierno nacional y local post Covid y su impacto en la economía de los empresarios ambateños. La metodología se basa en un enfoque cuantitativo, con diseño exploratorio y descriptivo simple, con un corte transversal, aplicado a 186 empresas de los diferentes sectores, afiliadas a la Cámara de Comercio de Ambato. Se considera la hipótesis para relación de variables, que será comprobado con el estadígrafo de Chi Cuadrado. Los resultados muestran que en la ciudad de Ambato a pesar de existir programas de financiamiento gubernamental estos eran desconocidos por la mayoría de las empresas, por lo que, ellos accedieron al financiamiento con instituciones privadas; a más de ello existió una afectación directa a los trabajadores de las empresas y también a la implementación de estrategias de venta y mejora. El resultado del Chi Cuadrado toma a la hipótesis alternativa. En conclusión, la evaluación de los efectos de las políticas de apoyo económico y estímulo implementadas por el gobierno local en la recuperación post Covid de los empresarios en Ambato demuestra que estas políticas han sido fundamentales para superar la crisis y sentar las bases para un crecimiento económico sostenible. Sin embargo, es necesario seguir trabajando en la mejora de los mecanismos de acceso y en la adaptación continua a los cambios del entorno empresarial.
  • Item
    El desempleo en el desarrollo profesional y familiar en la ciudad de Riobamba
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración Pública, 2022-11) Chacha Chacha, Jenny Elizabeth; Ballesteros López, Leonardo Gabriel
    La investigación estudia el desempleo en el desarrollo profesional y familiar, en la ciudad de Riobamba; para ello se plantea como objetivo central de la investigación analizar la incidencia del desempleo en el desarrollo profesional y familiar en la ciudad de Riobamba, además de realizar una fundamentación teórica sobre las variables de estudio para conocimiento pleno del tema investigativo, se determina cómo influye el desempleo en el desarrollo profesional de las personas y en el desarrollo familiar de los habitantes de la ciudad de Riobamba. Para llegar a esto se estudia el problema a partir de antecedentes y bases teóricas, dando alcance sobre la necesidad del estudio, y por ende se genera ideas propias que permite conocer sobre las variables en mención. Este estudio bibliográfico se complementa con la investigación de campo para lo cual se utilizó encuestas y observación de datos estadísticos, si bien existe información que es levantada por instituciones gubernamentales como el INEC, es necesario levantar información propia del estudio con la finalidad de aplicar el estadístico de Pearson para correlacionar las variables del desempleo y su incidencia en el desarrollo profesional y familiar en la población de la ciudad de Riobamba. Referente a lo anterior, se pudo determinar cómo influye el desempleo en el desarrollo profesional de las personas en la ciudad de Riobamba, a través del levantamiento de información por medio de una encuesta validad con el Alpha de Cronbach y con los indicadores presentados por el INEC. En este mismo sentido se determina cómo influye el desempleo y otros indicadores de empleabilidad en el desarrollo familiar de los habitantes de la ciudad de Riobamba, demostrando que si existe afectación; esto a partir de los resultados de la encuesta, y lo encontrado en el SPSS a través del Rho de Pearson y el p valor, con lo anterior, se comprueba la incidencia del desempleo en el desarrollo profesional y familiar de los habitantes de la ciudad de Riobamba.
  • Item
    Caracterización del comercio informal y los bienes de uso público de la zona centro de la ciudad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración Pública., 2021-05) Álvarez Arroyo, José Paul; Abril Flores, Jorge Francisco
    Siendo los Gobiernos Autónomos Descentralizados un determinante para el desarrollo de la sociedad, se necesita caracterizar el comercio informal y los bienes de uso público, con el fin de tener la información suficiente y relevante que sirva de insumo para la elaboración de planes de acción o políticas públicas locales, en tal sentido y en aras de evitar problemas a futuro por parte de las entidades públicas, que tienen las competencias del orden y control del trabajo autónomo, se debe considerar y profundizar el estudio de este problema con el fin de obtener mayores resultados de sus principales causas, y por consiguiente que se vuelva un modelo de gestión por parte de las distintas instituciones. Los objetivos son caracterizar el comercio informal y los bienes de uso público en la ciudad de Ambato, estudiar su comportamiento e identificar las diferentes características del trabajo autónomo, además examinar el uso de los bienes de uso público con respecto al comercio informal, analizar las ordenanzas, estructura orgánica municipal y planes de acción en referencia a las personas que se encuentran en las calles del centro de la ciudad, realizando actividades de comercio informal como es la venta de legumbres, frutas, calzado, ropa, insumos de limpieza para el hogar entre otros en horarios extendidos y durante todos los días de la semana. En el presente trabajo de investigación se utilizó fuentes primarias y secundarias como base, se realizó una investigación de forma documental sobre la aparición del comercio informal, sus características y maneras en las que se ha venido desenvolviendo al pasar del tiempo, sus principales motivos y razones.
  • Item
    Desarrollo Endógeno: una perspectiva conceptual comercial del modelo de gestión en Tungurahua-Ecuador en la Industria 4.0
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios., 2021-02) Acosta Orellana, Joselyn Vanessa; Ortiz Paredes, Jonathan Fernando; Quisimalín Santamaría, Hernán Mauricio
    Tungurahua en la mayoría de su territorio geográfico, ha sido considerada una provincia agrícola con cultivos de frutas y gran variedad de granos y legumbres; ganadera, avícola, manufacturera de calzado principalmente y comercial. Tungurahua a pesar de ser una de las provincias pequeñas, tiene cadenas productivas y rutas turísticas; elementos que hacen de esta localidad, tenga un alto movimiento económico. Por esta razón la investigación desarrollada busca las acciones, políticas públicas e internas que ayudarán a las parroquias rurales de la provincia de Tungurahua a que recuperen el potencial de los individuos dedicados a la agricultura, ganadería, emprendimientos locales y turismo para llegar a un equilibrio entre las necesidades de estos actores y las normas que rigen el sector primario de la economía. Se observa que la mayoría de las empresas de los sectores analizados no utilizan las herramientas que ofrece la industria 4.0 aunque tengan experiencia en el negocio no han logrado crear ventajas competitivas. Con la aplicación de la industria 4.0 en la provincia se logrará producir de una manera más eficiente que contribuya al desarrollo endógeno. La propuesta es la aplicación de la industria 4.0 que plantea principios de automatización de procesos que permiten a las empresas fabricar productos de calidad y al tiempo que el consumidor lo necesite. Esta automatización también admite brindar un servicio personalizado aumentando así la satisfacción del cliente. Las ventajas competitivas que se pueden crear bajo la visión de la industria 4.0 incrementarían la productividad de Tungurahua.
  • Item
    Políticas públicas orientadas hacia el emprendimiento: un análisis de América y Europa
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera Organización de Empresas, 2020-01) Freire Garcés, Ángel Paúl; Cousin Camacho, Jeannette del Rocío; Morales Urrutia, Diana Cristina
    En los últimos años se han venido realizando varios estudios relativos al emprendimiento y los factores que influyen sobre la actividad emprendedora a nivel mundial, en los cuales se toma en cuenta el aporte que hacen los gobiernos sobre la generación de nuevas empresas con la creación de políticas públicas ya que son consideradas un elemento fundamental en el desarrollo de las economías de los países, además que pueden llegar a alentar u obstaculizar la actividad empresarial. Las políticas deben estar mayormente enfocadas en impactar al comportamiento del emprendedor, creando las condiciones necesarias para adquirir las habilidades, conocimientos, experiencia y recursos para actuar en el mundo empresarial. Por tal razón, el objetivo de este estudio es realizar un análisis íntegro de la relación causa y efecto que las políticas públicas mantienen sobre el emprendimiento en los continentes americano y europeo En el presente documento se han empleado métodos estadísticos como la prueba ANOVA acompañado de métodos de investigación bibliográfica y exploratoria. El estudio muestra que las políticas públicas son un factor que infiere de una manera directa sobre la actividad emprendedora y se presentan como una oportunidad para las personas que desean crear un nuevo negocio en los continentes americano y europeo. Así la propuesta resultante del trabajo es la realización de nuevos estudios concluyentes que aporten en la generación de políticas públicas necesarias para colaborar en el crecimiento económico de los países.
  • Item
    Políticas públicas de apoyo a emprendimientos incubados en Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera Organización de Empresas, 2019-09) Toalombo Yugse, Holger Edison; Morales Urrutia, Diana Cristina; Rivera Badillo, Pilar Lorena
    El emprendimiento es el motor de las economías y fuente de desarrollo de los países. El objetivo principal del estudio es analizar las políticas públicas de apoyo a emprendimientos incubados en el contexto ecuatoriano. La investigación se realizó con la finalidad detectar los cambios llevados a cabo en los últimos años, han propiciado la generación de políticas públicas enfocadas al desarrollo de emprendimientos y a la incubación de éstos a través de centros de desarrollo certificados. Se realiza una investigación descriptiva bajo el enfoque cuali-cuantitativo analizando la información de fuentes secundarias. Se analiza la base de datos del informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), específicamente de la Encuesta Nacional de Expertos (NES) para los años 2008 al 2014 que contempla las siguientes variables: políticas gubernamentales, programas gubernamentales, legislación propiedad intelectual, transferencias de I+D y apoyo financiero. En este estudio se utilizó la regresión lineal para analizar la relación entre variables, considerando que se tiene más de dos muestras independientes y los datos son de variables escalares y ordinales. Los resultados muestran que en Ecuador se han generado políticas públicas enfocadas al desarrollo de emprendimientos y a la incubación de éstos a través de centros de desarrollo certificados. El estudio desarrollado muestra que existe una alta correlación entre las variables analizadas y particularmente las políticas públicas ecuatorianas tienen un efecto positivo en los emprendimientos incubados.
  • Item
    Indicadores de productividad como resultado del cambio de la matriz productiva en la industria manufacturera 2008 – 2017
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión Empresarial basado en Métodos Cuantitativos., 2018) Estrella Gordillo, Jadira Francisca; Chico Frías, Ángel Enrique
    The Presidency of the Republic of Ecuador in the search of a productive transformation, during 2008, implemented strategies and projects that allowed to go from a production model of exploitation and extraction of natural resources, such as oil and agricultural products, to a production with national value added, such as manufacturing. This change of matrix has strategic dimensions that seek to improve the quality of the companies' production in order to generate appropriate employment and to improve the commercial balance. Productivity is a determining factor in companies that allows them to have competitive advantage in the national and international economic sector as well as to support the economic growth of the country. This competitiveness is translated into the efficient use of resources such as wages, investment and costs. The measurement of productivity allows to define the processes that can be intervened in the search for optimization and where state benefits should be channeled. This research generates information on the implementation of a political economy in the manufacturing industry; this economic sector was selected because contributes the most to the national Gross Domestic Product, except for oil production, with a 12 percent participation; in the productive transformation agenda, manufacturing is a prioritized industry by virtue of transforming primary products into end products. Historically, it’s evident that the manufacturing industry acquired its momentum and development as the axis and economic engine mainly in Europe and the United States, and in Latin American countries is an element of economic salvation despite the problem in productivity. The purpose of this research is to analyze the variations in productivity in the manufacturing industry in Ecuador as from the implementation of the change in the productive matrix. For which an analysis of the income tax returns of companies (form 101) received between the years 2008 to 2017 is performed.