Ciencias Administrativas

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/886

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Plan de negocios para medir la factibilidad en la implementación de una distribuidora de repuestos del sistema de frenos automotrices
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Mercadotecnia, 2023-08) Silva Aldas, Ángel Nicolas; Silva Ordoñez, Iván Fernando
    En el Ecuador el sector automotriz tiene una importante participación nacional, existiendo una gran demanda en compra de vehículos, los cuales; están destinados a cumplir diferentes actividades en función del uso. Por lo tanto, de la misma manera los negocios dedicados a la venta de repuestos para vehículos han tenido una gran acogida en el mercado, existiendo una gran demanda, considerándose una oportunidad para emprender. El proyecto realizado tiene como finalidad establecer un Plan de negocios para medir la factibilidad en la implementación de una distribuidora de repuestos del sistema de frenos automotrices, de tal manera, que permita comprender el actual mercado, con el objetivo de adaptarse al entorno y las exigencias, a través de un servicio diferenciado, cumpliendo con las expectativas del cliente, generando una gran cantidad de ventas en el mercado. El proyecto de emprendimiento considera cuatro ejes fundamentales, como: el estudio de mercado, permitiendo conocer la aceptación del emprendimiento en el mercado, seguidamente, está el estudio técnico, el cual permite conocer la capacidad de cumplimiento. El estudio organizacional, define como está conformado el negocio con todo el personal, y finalmente el estudio económico permite conocer el capital que se necesita para que se ejecute el proyecto para determinar la rentabilidad en materia económica. La cuidad de Ambato, es un mercado potencial en el ámbito del sector automotriz, por lo tanto, la finalidad es generar fidelización en los potenciales clientes, ofreciéndoles una excelente atención, a través de una asesoría profesional en la adquisición de repuestos para vehículos.
  • Item
    Gestión por competencias laborales en el contexto de la política 2.0
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2023-05) Molina Bayas, Pamela Alejandra; Armas Arias, Sonia Paola
    El presente trabajo de investigación desarrolla el tema de las Competencias Laborales en el contexto de la política 2.0 de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, este análisis va encaminando a tomar una decisión que se vea influenciada de manera positiva o negativa en favor de un determinado factor en este caso candidatos en política, lo cual, sirve de fundamento para ejecutar en la mencionada institución de la Ciudad de Riobamba. El objetivo planteado fue determinar como la política 2.0 influyen en la gestión por competencias laborales de los docentes de una institución de educación superior. El proceso metodológico utilizó el método inductivo y el método deductivo asociados con la investigación cuantitativa debido a la naturaleza de los instrumentos aplicados; fue de tipo normativa, no experimental cuyo propósito está centrado convenientemente para analizar leyes generales relativas al grupo de estudio planteado, en tal virtud, la población de la presente investigación asciende a 978 docentes, mientras que la muestra para el trabajo en total lo constituyen 277 docentes. Los resultados revelan que los docentes han solucionado algún conflicto o discrepancia con su jefe, compañero, o con algún estudiante, opinan que ocasionalmente se desarrolla eficazmente las competencias y habilidades del personal de la institución, mientras que admiten que frecuentemente se evalúa el desempeño del personal, también opinan que, en la actualidad, ocasionalmente los candidatos políticos utilizan el marketing político. Se concluye que la gestión por competencias es un modelo administrativo que permite alinear el capital intelectual de una organización con su estrategia de negocios, pero, en la Institución los servidores opinan que no se evalúa las competencias de manera eficaz. Finalmente, la política 2.0, ha sido uno de avances más importantes en la Institución ya que gracias a las redes sociales los docentes pueden acceder a la información de toda la institución.
  • Item
    El marketing digital de los negocios y emprendimientos turísticos en Ecuador una revisión del estado del arte
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios, 2022-09) Jati Morales, Luis Andrés; Salazar Freire, Jairo Damián; Ballesteros López, Leonardo Gabriel
    La presente investigación refleja la convicción del estado del arte acerca del marketing digital de los negocios y emprendimientos turísticos en Ecuador, la finalidad del estudio es comprender su importancia e influencia en los negocios, a través de una revisión bibliográfica científica mediante plataformas digitales como Scopus, Latindex, Scielo y Web of Science contemplando las variables de estudio. El propósito de la investigación es indagar sobre el marketing digital y el turismo, como un enfoque en las oportunidades para las pequeñas y medianas empresas, motivado por la evolución del turismo, comunicación, desarrollo de contenidos y en particular la satisfacción de las necesidades de los turistas. Dentro del aspecto metodológico de la investigación, se aplicó una investigación descriptiva con un enfoque cualitativo, con el fin de identificar el tema de investigación, la selección de documentos de estudio, extracción de información, interpretación de datos y clasificación de estudios. Como resultados de la revisión se obtuvo 13 artículos relacionados con el marketing digital de los negocios y emprendimientos turísticos, para su análisis, interpretación y contestación de preguntas, con la finalidad de extraer datos e interpretar cual es la relación que tienen entre cada una de estas variables de estudio. La propuesta se basa en el estudio de la influencia del marketing digital en los negocios dedicados a las actividades turísticas durante la pandemia y los cambios que han sufrido los negocios pertenecientes al sector turístico y como el marketing digital en esencia sobre el uso de plataformas digitales han ayudado a la reactivación de las actividades y como se enfrentaron al stand by durante la pandemia.
  • Item
    La Industria 4.0 y los negocios frente a la emergencia sanitaria por COVID-19
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios., 2021-04) Cárdenas Palma, Andrea del Rosario; Jácome Andrade, Estefani Carlota; Rivera Badillo, Pilar Lorena
    La crisis ocasionada por la pandemia del coronavirus Covid-19, puso en evidencia la capacidad de respuesta de las empresas frente a una emergencia, la adopción de la modalidad del teletrabajo si bien detuvo en parte el número de contagios, por el lado de las actividades empresariales, las consecuencias fueron graves en vista que no todos los sectores pudieron adaptarse a esta modalidad; siendo sus principales motivos, el desconocimiento tecnológico por parte de los trabajadores, la desactualización y en parte la falta de herramientas y plataformas tecnológicas. El objetivo de la investigación fue analizar el impacto que tiene la industria 4.0 en los negocios frente a la emergencia sanitaria por COVID-19 así como la adopción de las nuevas tecnologías que engloba esta industria. El enfoque cualitativo analizó la problemática que afecta la productividad en los principales sectores empresariales. El enfoque cuantitativo, aplicó una encuesta conformada por ocho (8) preguntas y un análisis clúster que determinó la homogeneidad entre (5) conglomerados con similares características La muestra de estudio fue de 218 empresas, de la provincia de Tungurahua-Ecuador. El principal resultado obtenido fue que, si bien el sector industrial adoptó la modalidad de teletrabajo, su adaptación a la nueva modalidad laboral presentó inconvenientes, esto debido a que sus plataformas o herramientas tecnológicas no se encontraban actualizadas, resulta imprescindible que las empresas profundicen el tema e impulsen el desarrollo de sus actividades basado en el conocimiento y la tecnología, la implementación de la digitalización en todos sus ámbitos, con base en la industria 4.0, les permitirá la consecución de esta nueva industrialización.
  • Item
    Las incubadoras y semilleros de empresas: Un análisis de la realidad en la Zona 3
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios., 2020-08) Paredes Medina, Nelly Maricela; Peñaloza Nuñez, Sintia Paola; Rivera Badillo, Pilar Lorena
    Las incubadoras de empresas son entidades independientes o asociadas a universidades, institutos de investigación, instituciones gubernamentales destinadas a fomentar ideas emprendedoras e innovadoras para brindarles asesoría especializada, infraestructura física, redes de contacto, acceso a financiamiento y capacitación continua para acelerar el crecimiento y el éxito de las compañías emprendedoras. El aporte a través de esta investigación pretende conocer cuál es el manejo, funcionamiento y adaptación de las incubadoras/semilleros de empresas según el entorno en las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo y Pastaza, para esto se realizó una revisión bibliográfica referente a la temática de estudio y así poder identificar y analizar la realidad de estos centros en la zona 3 de Ecuador. Los datos arrojados a través de visitas de campo aplicadas a las incubadoras/semilleros de empresas en la zona 3, señalan que es necesario fortalecer aspectos relacionados con la prestación de servicios, convenios, infraestructura y tecnología, así como también el ecosistema emprendedor aún es un factor que requiere de fortalecimiento y mejora continua en las incubadoras de la zona 3 debido a que los emprendedores no culminan sus proyectos al no contar con capital semilla y no tener fuentes de financiamiento. La oferta de programas y servicios dentro de los centros es una actividad que aún deben fortalecer, las incubadoras de la zona 3 deberían ampliar la oferta de asesoría, a fin de garantizar un acompañamiento que fortalezca a los emprendedores en la primera etapa de sus ideas de negocio y luego su consolidación.