Ciencias Administrativas
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/886
Browse
2 results
Search Results
Item Gestión para la recuperación de cartera en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento uno de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera Organización de Empresas, 2019-02) Arcos Jordán, Luis Antonio; Oyaque Mora, Silvia MelindaLas Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC) del segmento uno de la provincia de Tungurahua son parte de crecimiento económico del sector medio y bajo de la población; y una de estas entidades financieras es la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco Ltda., que tiene como misión de ofrecer servicios financieros a sus socios, sin embargo, se ha detectado dificultades a la hora de recuperar la cartera vigente. La cartera vencida de las COAC señala un riesgo crediticio como uno de los principales riesgos al cual los sistemas financieros se encuentran expuestos, además de ser una de las principales causas de las crisis bancarias, por lo que es evidente aplicar modelos de gestión de cobranza, que permitan organizar y controlar la colocación de créditos, y, así sea más fácil su recuperación en los tiempos que cada institución establezca. De los datos alcanzados en la metodología se obtuvo los resultados mediante la aplicación de una encuesta a los asesores de crédito de las diferentes COAC del segmento uno de la provincia de Tungurahua en la cual se evidencio que varias de estas entidades tienen algunas falencias en sus sistemas de gestión de cobranzas en la cartera vencida y dificultades en la recuperación de la misma por varios factores han impedido el retorno de la inversión y han provocado contratiempos. La propuesta resultante de la presente investigación se direccionó en diseñar una guía del modelo COSO ERM como estrategia de gestión de cobranza para la cartera vencida de la COAC San Francisco Ltda., con el propósito de subsanar las inconsistencias encontradas.Item El Plan de Compras y su incidencia en el Inventario de la Empresa Conaldue Cía. Ltda., de la ciudad de Quito.(2013-09) Moya Arias, Mayra SilvanaPara el desarrollo de la presente investigación, se formula em primera instancia la situación actual que la empresa Conaldue Cía. Ltda., ha desarrollado en los últimos periodos económicos; su razón social radica en la Construcción civil, ante lo cual se ha determinado la ineficiencia de sus colaboradores administrativos al momento de tomar decisiones de compras materiales e insumos, los mismos que han generado pérdidas a la empresa e incorfomidad a los clientes. Este problema ha venido divisándose en la falta de un Plan de Compras apropiado que apoye al control interno de la empresa, las compras adecuadas que se deben realizar en tiempo, calidad, cantidad, precio y otros factoresque influyen en el avance de obra. El estudio se enfoca en colaborar a la empresa con un plan de compras basado en normas principios y funciones, que apoyarán al encargado de compras y superior a proveer a la empresa los materiales necesarios, en el tiempo adecuado de tal forma que se evite despilfarros, pérdidas económicas y pérdidas de clientes. La empresanecesita resolver problemas de desabastecimiento y pronta reacción de proveedores, el antiguo sistema para compras no mantenía un criterio de forma, seguimiento y solicitud, de allí la importancia del buen funcionamiento. La presente propuesta indica la factibilidad del plan de Compras desarrollado, basado en una organización que presionará a directivos, empleados y proveedores a efectivizar sus funciones para el mejoramiento de la productividad no solo de la empresa contratista, sino también de la empresa proveedora que es la fuente principal para el funcionamiento adecuado de Conaldue Cía. Ltda. El inventario se efectiviza gracias a la pronta acción de los administrativos ante la reposición de materiales e insumos, mismas acciones que conducen a una mejor gestión de los proyectos al canalizar el tiempo de reposición, la calidad de los materiales e insumos, con precios adecuados y formas de pago convenientes para mantener la liquidez de la empresa y a la vez que esta se vuelve manejable al apoyar a las estrategias gerenciales.