Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Incidencia de los factores socioeconómicos y el acceso a la salud mental en Ecuador
    (2024-08) Abril Ibarra, Raquel Anahí; DT - Argothy Almeida, Luis Anderson
    Las personas que viven en condiciones precarias o en situación de vulnerabilidad enfrentan un mayor riesgo de desarrollar trastornos mentales. El acceso limitado a servicios de salud mental, debido a barreras socioeconómicas, empeora esta situación. Mejorar las condiciones de vida y garantizar un acceso equitativo a la atención de salud mental es crucial para reducir la prevalencia de estas enfermedades. El contexto actual, marcado por crisis económicas, sociales y la incertidumbre creciente, aumenta la prevalencia de trastornos mentales, haciendo necesario el estudio del acceso a la salud mental. Este estudio tiene como objetivo analizar cómo diversos factores socioeconómicos influyen en el acceso a los servicios de salud mental. Se emplea una metodología mixta utilizando estadística descriptiva, correlacional y explicativa para obtener una comprensión integral del fenómeno. La investigación se basa en una muestra de 24,683 individuos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), abordando variables como área de residencia, sexo, edad, etnia, estado civil, nivel educativo, empleo y problemas psicológicos. A través de la correlación bivariada y la regresión logística binaria con el método hacia atrás de Wald, se identificó una relación significativa entre el nivel socioeconómico y el acceso a la salud mental. Las personas con un nivel socioeconómico más bajo tienen menos probabilidades de acceder a atención de salud mental y una mayor prevalencia de problemas psicológicos en comparación con quienes tienen un nivel socioeconómico más alto. Esta inequidad tiene serias implicaciones para la salud mental y el bienestar general, destacando la necesidad de políticas públicas que aborden las barreras identificadas.
  • Item
    Economía plateada, satisfacción laboral y calidad de vida desde un enfoque de género
    (2024-02) Arcos Guamán, Mercy Susana; DT - Argothy Almeida, Luis Anderson
    La economía plateada se refiere al estudio de la población de personas mayores que se encuentra expuesta a situaciones de vulnerabilidad debido a factores relacionados con la disminución de sus capacidades físicas y mentales. El objetivo de esta investigación busca realizar un análisis exhaustivo de la satisfacción laboral y la calidad de vida mediante factores como seguridad social, condición de actividad, categoría de ocupación, pobreza, ingreso laboral y educación en la población adulta media y mayor en Ecuador durante el año 2020, mediante una perspectiva de género. La fuente de información fue de la Encuesta Nacional de Empleo Subempleo y Desempleo (ENEMDU) del año 2020, encuesta dispuesta por el INEC. El diseño metodológico abarca desde estadísticas descriptivas hasta análisis correlacionales, utilizando la prueba de Rho de Spearman y empleando el Método de Regresión Logística, para modelar nuestra ecuación teniendo como dependiente una variable categórica. Se destaca, de manera consistente, la diferencia de satisfacción laboral entre géneros, revelando que las mujeres experimentan niveles inferiores en comparación con los hombres. Este fenómeno es examinado, y se obtienen resultados que explican que factores como seguridad social, condición de actividad, pobreza e ingreso laboral desempeñan roles esenciales en la configuración de la satisfacción laboral en esta población. Se concluye que este estudio no solo ofrece una panorámica detallada de las interacciones entre la economía plateada, la satisfacción laboral y la calidad de vida, sino que también aporta comprensiones valiosas sobre las complejidades específicas asociadas con la brecha de género.