Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Impacto del comercio electrónico en la rentabilidad de las pymes manufactureras en Cotopaxi: Perspectivas de los modelos B2C, B2B y B2G
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Cando Coque, Antony Ismael; DT - Pico Barrionuevo, Fanny Paulina
    Este estudio analizó el impacto del comercio electrónico en los modelos B2C, B2B y B2G sobre la rentabilidad de las PYMES manufactureras en Cotopaxi. A medida que avanzaba la transformación digital, el comercio electrónico se volvió crucial para el crecimiento económico y el acceso a nuevos mercados, aunque las PYMES manufactureras enfrentaban obstáculos por la inmadurez del mercado, restricciones legales, falta de financiamiento y limitaciones tecnológicas. Para recolectar la información, se aplicó una encuesta para evaluar los avances en comercio electrónico de las PYMES analizadas. Adicionalmente, se utilizaron datos contables de la SCVS para calcular el ROA como indicador de rentabilidad. La metodología empleó la prueba Chi Cuadrado para analizar la relación entre las variables estudiadas en las empresas estudiadas. Los resultados reportaron crecimiento en su mercado y atracción de nuevos clientes. Sin embargo, presentaban niveles de rentabilidad bajos, debido al el impacto del COVID-19. No obstante, se evidenció que los modelos B2C, B2B y B2G influyeron en la rentabilidad de las PYMES manufactureras de Cotopaxi durante el periodo contable 2022. En definitiva, el comercio electrónico demostró ser una herramienta poderosa para impulsar el crecimiento, la competitividad y la sostenibilidad de las PYMES manufactureras de Cotopaxi a largo plazo.
  • Item
    La transformación de la matríz productiva y el crecimiento del sector manufacturero en la provincia de Cotopaxi
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2018-10) De la Cruz Tapia, María Alexandra; DT- Villa Muñoz, Julio César
    La presente investigación se ha enfocado en analizar cómo la política de cambio de matriz productiva planteada por el gobierno ecuatoriano durante estos últimos 10 años ha impulsado el crecimiento del sector manufacturero en la provincia de Cotopaxi, tomado en cuenta a los ejes que rigen esta propuesta como son la diversificación productiva, la sustitución de importaciones y fomento de exportaciones de productos con mayor valor agregado. En el contexto del estudio se identificó que la estructura productiva de la provincia estaba dada por las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, comercio y transporte, con una reducida participación del sector manufacturero en comparación con los otros sectores de la economía, considerando que los productos que más se exportan en la zona son las provenientes del cultivo de flores. El sector manufacturero se considera como un factor determinante para el crecimiento económico de un país o región en términos de empleo, consumo, producción e inversión, así como genera un importante aporte a la balanza comercial. En la provincia la producción de las industrias se enfoca al consumo nacional y una pequeña parte de la producción se oferta al mercado internacional. Las industrias de procesamiento y conservación de carne, productos lácteos, molinería, panadería y fideos son los que generan mayor valor agregado en la región. La metodología que se utilizó para comprobar la hipótesis fue un modelo econométrico de regresión lineal por mínimos cuadrados ordinarios con corrección de heterocedasticidad procesado en el software Gretl, a través del cual se buscó comprobar si la propuesta de cambio de matriz productiva generó el crecimiento del sector manufacturero de la provincia, a través de las variables crecimiento del valor agregado manufacturero, coeficiente de apertura externa, coeficiente de penetración de importaciones y establecimientos industriales. La hipótesis se comprobó mediante la prueba de significancia de las variables. Para impulsar la transformación productiva de la zona se busca promover políticas públicas que incentiven al sector productivo del país y la provincia, una de ellas sería la encaminada a la formación de clústers, cuyo fin seria mejorar la competitividad de las empresas mediante la creación de tejidos empresariales. Por lo que es importante identificar los sectores con potencial productivo y para ello se utilizó el coeficiente de localización o especialización relativa. Donde se identificó que en la provincia las actividades de cultivo de flores, silvicultura, extracción de madera y actividades relacionadas, la cría de animales, las industrias de lácteos, de procesamiento y conservación de carne y elaboración de productos de la molinería, panadería y fideos tiene un mayor coeficiente de especialización.