Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
21 results
Search Results
Item Diseño de un sistema de costos por procesos para el mejoramiento de la rentabilidad en la empresa Curtiduría Serrano(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Suárez Acosta, María Elizabeth; DT - Navas Alcívar, Silvia JanethLa Curtiduría Serrano ubicada en la ciudad de Ambato enfocada en el rubro de los cueros a partir de pieles actualmente no cuenta con un sistema de costos directos e indirectos de la producción. El problema dificulta definir el margen de la rentabilidad mensual de la empresa. Por tal motivo, el proyecto integrador presenta un modelo enfocado en un sistema de costos desglosado por proceso para obtener la rentabilidad de cada producto ofertado. El objetivo es asignar los costos adecuadamente según los costos de producción y el precio de venta. La metodología empleada fue cuantitativa empleando como instrumento la entrevista durante la recolección de información. Los principales resultados fueron que los costos directos son de 2.807,06 dólares estadounidenses de América y lo indirectos de 1.961,67 dólares estadounidenses de América requeridos para elaborar un lote de 250 unidades. Se concluye que la rentabilidad de la empresa va desde los 4.231,34 dólares estadounidenses de América hasta los 6.281,34 dólares estadounidenses de América según el producto ofertado permitiendo que el sistema de costos de la curtiduría sostenga un registro de los datos financieros internos.Item Análisis financiero del sector pesca y acuicultura del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Enriquez Cevallos, Nayeli Madeleine; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloEl análisis financiero del sector pesca y acuicultura del Ecuador evaluó indicadores de 25 empresas durante 2018-2022. Utilizando datos de la página oficial de las SUPERCIAS, se analizaron indicadores de liquidez, solvencia, gestión y rentabilidad, y su correlación. Las empresas, incluyendo Inepaca, Emcamex S.A. y Probrisa S.A., mostraron una adecuada estabilidad con un indicador de liquidez corriente superior a 1. Aunque la prueba ácida disminuyó, se mantuvo aceptable. El endeudamiento promedio disminuyó, destacando la solidez de Isca isla camaronera S.A. y Goldeshrimp S.A., mientras que Texcumar S.A. y Cybernius S.A. presentaron altos niveles de endeudamiento. La gestión mostró variaciones en los tiempos de cobro; Limbomar S.A. y Produmar S.A. tuvieron buen desempeño, pero otras enfrentaron desafíos en la rotación de activos fijos. La rentabilidad varió, con caídas en 2020 y recuperaciones parciales, destacándose Produmar S.A. y Libomar S.A. en rentabilidad neta de ventas. Se observó una correlación negativa entre liquidez y endeudamiento, sugiriendo menor dependencia de financiación externa en empresas con mayor liquidez, y una correlación positiva entre la eficiencia en la gestión de activos y la rentabilidad, resaltando la importancia de una gestión operativa sólida.Item Mecanismos que aplica la UAFE, lavado de activos y financiamiento de delitos en el Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Carrasco Valencia, Michelle Estefanía; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloEl presente proyecto de investigación acerca de los Mecanismos que aplica la UAFE, Lavado de activos y Financiamiento de delitos en el Ecuador tuvo como objetivo identificar los casos más importantes de lavado de activos y la aplicación de la Ley Orgánica de Prevención, Detección y Erradicación del Delito de Lavado de Activos y del Financiamiento de Delitos. Se utilizó dos variables: como variable independiente el lavado de activos y variable dependiente el financiamiento de delitos que permitieron realizar una investigación más amplia acerca de las estrategias de la ilegitimación y financiación de este. La información fue sistematizada con el software Atlas.ti. Se aplicaron fichas de registro con información de los 14 casos de lavado de activos que fueron recolectados mediante revisión documental. Se identificó dos de los casos más importantes de lavado de activos del año 2022 en el Ecuador, uno de ellos el caso Norero el cual sigue abierto hasta el presente año. La afección que provoca el lavado de activos dentro del sistema financiero y las deficiencias de los sistemas tecnológicos y manuales de las instituciones que controlan el lavado de activos y financiamiento de delitos. Se concluye que cada una de las instituciones financieras se encargó de fortalecer su seguridad y que los organismos de control trabajan con el Programa de Delitos Económicos de la Oficina de Asistencia Técnica más conocida como OTA.Item Los créditos productivos y el crecimiento económico en Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Centro de posgrados, 2023-05) García Escobar, Daniela Estefanía; DT - Ortega Pereira, Jaime RoderLa presente investigación visualizó la relación existente entre los créditos productivos y el crecimiento económico en la provincia de Tungurahua. Al ser el crédito uno de los factores predominantes para el crecimiento económico de un país, requiere mayor inclusión de sectores que han sido relegados mejorando la reactivación económica. Para llevar a practica el trabajo se recabo información sobre los valores agregados brutos (VAB), los montos de los créditos productivos del sistema financiero ecuatoriano con respecto a la provincia Tungurahua durante el período 2015 – 2021, y con un enfoque cuantitativo se analizó las variables planteadas mediante la aplicación de modelos econométricos, y estableció el modelo que describe dicho escenario. La investigación pretende dar solución al objetivo de determinar la relación existente entre el crecimiento económico y los créditos productivos en Tungurahua en el período 2015 – 2021, para esto se aplicó una investigación con un enfoque cuantitativo, con una investigación de tipo no experimental con un nivel explicativo utilizando un modelo de regresión multivariado con información de tipo secundaria, para el análisis estadístico se realizó el análisis univariante o el comportamiento estadístico individual y el análisis multivariante o el comportamiento estadístico en conjunto. Para evaluar el comportamiento de los créditos productivos en Tungurahua, se clasificó en porcentajes y frecuencias, se utilizó la estadística descriptiva para una mejor comprensión del comportamiento de las variables como: media, desviación estándar, mínimo y máximo, coeficiente de variación, donde mediante la información recabada se elaboró gráficos y tablas estadísticos. Por otra parte, también para establecer los niveles de crecimiento económico en Tungurahua, se estableció las variaciones y las brechas económicas del VAB, y de los créditos productivos, mediante la aplicación del análisis horizontal, para estimar tendencias, para lo cual con la información recolectada del período del 2015 al 2021, por último, para establecer el grado de interrelación entre el crecimiento económico y los montos de los créditos productivos en Tungurahua, se analizó sus componentes, luego de comparar que tiene normalidad mediante una prueba de normalidad de residuos (perturbación aleatoria), se procedió a calcular el factor de correlación de Pearson.Item El crédito público en el sector agrícola del Ecuador(2022-09) Chicaiza Moya, Luis Marcelo; DT - Ruiz Guajala, Mery EsperanzaEsta investigación busca determinar cuál es el papel que está jugando el crédito del sistema financiero público en el sector agrícola del Ecuador, esto dentro del periodo de tiempo 2000-2020. Lo cual es de gran importancia ya que la trascendencia de las actividades agrícolas en el país y su relación con el crecimiento y desarrollo de la economía determinan que el estado deba generar constantes esfuerzos por motivar a este sector, esto por medio de líneas de crédito. Como metodología se realizó el modelo de regresión lineal múltiple (RLM) aplicando el método de estimación de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) con el fin de verificar la relación de las variables estudiadas y que permitirá definir los efectos del volumen de crédito otorgado por el sistema financiero público en el sector agrícola del Ecuador en el periodo de estudio. Los resultados obtenidos con un R cuadrado de 0,81 un valor p del F de Fisher de 3,08e-15 y unos residuos al cuadrado de 37,09350 permiten concluir que el crédito público con un valor p de <0,0001 un t de student de −3,462 es explicativo de los cambios en el PIB agrícola por lo mismo cuando el crédito público al sector se incrementa en un 1 por ciento el PIB agrícola crece en un 0,11 por ciento.Item La liquidez y el volumen de crédito un análisis para el Ecuador período 2007-2018(2021-11) Arizo Von Maack, Erna Estefanía; DT - ndrade Guamán, Jaime FernandoEn el Ecuador se han realizado varias investigaciones en torno al sistema financiero, sin embargo, el estudio y análisis del volumen de crédito en relación a la liquidez del Ecuador es un tema muy poco tratado. El estudio utiliza las variables: especies monetarias en circulación, moneda fraccionaria, dinero electrónico, depósitos a la vista y el cuasi dinero; que son los componentes de la liquidez en Ecuador y el volumen de crédito. Esto permite el análisis del volumen de crédito explicado a través de la liquidez en el período 2007-2018. Los datos se obtienen del Banco Central del Ecuador para la Liquidez y los datos del volumen de crédito de la base de datos de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador. Estos datos se procedieron a trimestralizar para posteriormente aplicar los modelos de Mínimos Cuadrados Ordinarios: Lin-Lin, Lin- Log, Log-Lin y Log-Log; una vez que se ha obtenido los estadísticos de cada modelo se procede a elegir el modelo más significativo para la investigación bajo los criterios de valor p, valor F y criterio de Akaike. Finalmente, se concluye que existe una incidencia directa de la liquidez en el volumen de crédito del Ecuador en el período 2007-2018.Item Los procesos de las operaciones del sistema financiero como estrategia para combatir la emergencia sanitaria en la ciudad de Baños de Agua Santa(2021-09) Álvarez Balseca, Doris Fernanda; DT - Naranjo Santamaría, Joselito RicardoA nivel mundial se vive se vive una pandemia por coronavirus o más conocido como COVID-19, originado en China en la ciudad de Wuhan; crisis sanitaria que contagio a todos los países a nivel mundial, donde hubo fallos y deficiencia en los sistemas de salud. En Ecuador se declaró en estado de emergencia en marzo del 2020 mediante decreto ejecutivo emitido por el presidente Lic. Lenin Moreno prohibiendo la movilidad en todo el territorio ecuatoriano, sin embargo; autorizo el gobierno nacional la movilidad a ciertos sectores entre ellos: proveedores de servicios básicos, personal de salud, bancos y cooperativas, servicios de salud, proveedores de vivires, entre otros. Como medida de seguridad y en bien de la colectividad se accedió al funcionamiento de las instituciones financieras pero con la condición de adaptar su trabajo ofertando sus servicios y productos financieros bajo estrategias para combatir la emergencia sanitaria, implementaron túneles de desinfección, dispensadores de gel y alcohol, toma de temperatura corporal, uso obligatorito de mascarillas y el distanciamiento social; con lo expuesto se centraron en agilizar y adaptar sus procesos operativos en el área de caja para atención al cliente para trabajar bajo la emergencia sanitaria, entro lo que se recalcó los retiros y depósitos de efectivo, reduciendo tiempos y pasos en sus procesos, lo que más se destaca en el proceso de depósito se lo realiza directamente entregando el efectivo o cheque junto con el número de cuenta para depositar dejando un lado la tradicional papeleta de depósito y la libreta de ahorros; mientras que en el proceso de retiro simplemente se lo realiza con la entrega de la cedula y la verificación en el sistema de la institución financiera.Item Volumen de crédito hacia el sector productivo de las Pymes y su incidencia en la generación de empleos en Ecuador(2020-01) Naranjo Rubio, Karla Paola; DT - Sánchez Sánchez, Rubén MauricioEl presente proyecto de investigación consiste en un análisis del volumen de crédito otorgado por las instituciones del sistema financiero ecuatoriano al sector productivo de las pequeñas y medianas empresas con el fin de establecer la relación que esta actividad financiera tiene con la generación de empleos en Ecuador en el período 2012-2017. Este trabajo se dio a partir de la información recopilada mediante estudios longitudinales del país a través de boletines estadísticos sobre la evolución del monto de las operaciones activas y pasivas del Sistema Financiero Nacional con respecto a la segmentación de la cartera de crédito. La metodología se basó en un análisis inductivo, debido a que los datos fueron recopilados a través de investigación documental de fuentes secundarias. Para indicar que las Pymes son fuentes generadoras de empleos se realizó un análisis del crecimiento empresarial, concluyendo que estas empresas son importantes ante la generación de empleo y que necesitan de financiación para la creación de nuevos proyectos que mejoren la economía local y nacional.Item Análisis del crecimiento de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 de la provincia de Tungurahua y su participación en el sistema financiero del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Ingeniería Financiera, 2019-02) Mise Pasuña, Mirian Ximena; DT - Manjarrés Vásquez, Myrian del RocíoEl presente proyecto de investigación tiene el objeto de caracterizar las cooperativas de ahorro y crédito (COAC) del segmento 1 de la provincia de Tungurahua e identificar el crecimiento del Sistema Financiero Nacional (SFN) de los principales componentes de su estructura financiera mediante tasas de variación con el fin de comprobar la relación presente entre el crecimiento de las COAC del segmento 1 en la provincia de Tungurahua y el sistema financiero del Ecuador. En base a ello y desde un método estadístico se estudia el crecimiento de las COAC tungurahuenses del segmento 1 y el SFN. Por tal motivo esta investigación, se enfoca en analizar como el crecimiento de las COAC de la provincia de Tungurahua, segmento 1, participa en el crecimiento del SFN. En este sentido, los resultados finales de la investigación arrojan datos, de que existe una relación entre el crecimiento de las COAC del segmento 1 de Tungurahua (variable independiente) y el crecimiento del sistema financiero nacional (variable dependiente), concluyendo así que las COAC de esta provincia participa activamente en el crecimiento del SFNItem El tamaño empresarial y las decisiones de financiamiento en las compañías de elaboración de productos alimenticios en la provincia de Tungurahua(2019-02) López Martínez, Magally Elizabeth; DT - Medina Salcedo, Héctor RafaelLa presente investigación busca analizar la existencia de características diferenciales en el financiamiento de las empresas de fabricación de productos alimenticios, para distinguir una relación entre el tamaño empresarial y las decisiones de financiamiento en las que incurren las empresas en la provincia de Tungurahua, todo ello para identificar el comportamiento de las compañías en cuanto a su origen, también se examina el tamaño de las organizaciones en el sector de acuerdo a su representatividad en el mercado, el tamaño y las decisiones de financiamiento que adoptan los directivos para establecer una relación de causa y efecto entre los indicadores. Para el cumplimiento de los objetivos establecidos se describió estadísticamente las proporciones de la población que optaron por financiarse a través de pasivos financieros, para lo cual se realizó la depuración de la base de datos de la Superintendencia de Compañías, para obtener el valor monetario de la cuenta de activos de cada sociedad, con el propósito de establecer el tamaño de cada organización, además se aplicó un test estadístico entre las variables de estudio para la comprobación de la hipótesis en la cual se relacionó el tamaño (activos) de las empresas con las decisiones que adoptan los directivos en cuanto a financiamiento.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »