Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Item
    El impacto del capital intelectual en el rendimiento de las empresas del sector inmobiliario y servicios listadas en la bolsa de valores del Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Sanga Morocho, Cristian Stalyn; DT - Martínez Mesías, Juan Pablo
    El presente estudio analiza el impacto del capital intelectual en el rendimiento de 33 empresas del sector inmobiliario y servicios listadas en la Bolsa de Valores del Ecuador, durante el período 2018-2023, con datos tomados de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SUPERCÍAS). La investigación se llevó a cabo en tres niveles. Primero, un análisis descriptivo reveló una alta variabilidad y la presencia de valores atípicos en la eficiencia del capital humano, el capital empleado y el valor añadido intelectual, así como en los rendimientos financiero. Segundo, se utilizó la correlación de Spearman para evaluar las relaciones entre variables, por lo que el Capital Relacional tenía correlaciones positivas y significativas con el ROA y el ROE, lo que sugiere que la eficiencia en las relaciones externas es crucial para el rendimiento financiero. Finalmente, mediante regresión lineal múltiple, se encontró que el CEE es el único factor con un impacto positivo y significativo en ambos indicadores financieros, mientras que el HCE y el SCE no mostraron influencias significativas. Estos resultados destacan la importancia de optimizar el capital relacional para mejorar la rentabilidad.
  • Item
    Factores de acceso de los servicios financieros bajo la perspectiva de la inclusión financiera en el Ecuador”
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Quinde Pilaguicin, Elian Ernesto; DT - Martínez Mesías, Juan Pablo
    Las condiciones socioeconómicas influyen en el acceso de los servicios financieros en Ecuador. El objetivo fue evaluar cómo características socioeconómicas impactan en variables relacionadas con la inclusión financiera. La metodología empleó un enfoque cuantitativo basado en análisis estadístico descriptivo y explicativo, en el análisis descriptivo se utilizó tablas de frecuencias, tablas cruzadas y MicMac, la cual proporciono información relevante de las variables analizadas. Por su parte, en el análisis explicativo se ocupó modelos econometricos como logit, probit y efectos marginales. Los resultados indicaron que el nivel de instrucción y el quintil de ingresos fueron los factores más determinantes en la tenencia de cuentas bancarias, mientras que la posesión de un teléfono móvil y el acceso a internet destacaron como impulsores clave para el uso efectivo de los servicios financieros. En contraste, el género y la edad mostraron un impacto menos significativo en comparación con otros factores. Se concluyó que la inclusión financiera en Ecuador continúa enfrentando desafíos relacionados con la desigualdad socioeconómica, especialmente en grupos vulnerables como personas con bajos niveles educativos o ingresos. Asimismo, se resaltó la necesidad de implementar políticas públicas que promuevan la educación financiera y un sistema financiero más inclusivo.
  • Item
    Factores de bienestar de los servicios financieros bajo la perspectiva de la Inclusión Financiera en el Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Alvarez Salinas, Adriana Aracely; DT - Lara Haro, Diego Marcelo
    La inclusión financiera es un factor clave para el bienestar económico y social en Ecuador. Al facilitar el acceso y uso de servicios financieros formales, se generan oportunidades de ahorro, inversión, empoderamiento y mejora en la calidad de vida. En Ecuador, se busca que todos los ciudadanos tengan acceso y hagan uso de servicios financieros formales, lo cual puede generar un mayor bienestar. El estudio tiene como objetivo principal determinar el impacto de los factores de bienestar de los servicios financieros en materia de inclusión financiera. Este estudio empleó datos de fuentes secundarias provenientes del Banco Mundial, utilizando la base de datos de su informe Global Findex. La metodología comprendió un análisis descriptivo y uno explicativo, este último desarrollado mediante la aplicación de modelos econométricos de regresión logit, probit y el cálculo de efectos marginales. Los resultados muestran importantes desigualdades en el acceso y uso de servicios financieros en Ecuador. Las mujeres, las personas con menor nivel educativo y las personas mayores parecen ser los grupos más vulnerables en términos de bienestar financiero. Además, se observó una posible discriminación en las instituciones financieras que afectó especialmente a la población femenina y a personas de bajos ingresos, limitando su acceso a servicios financieros y perpetuando desigualdades económicas. El análisis econométrico demostró la importancia del bienestar que generan los servicios financieros. Este bienestar permite a las entidades bancarias ofrecer una gama más amplia de productos crediticios personalizados, lo que beneficia a los usuarios al satisfacer sus necesidades específicas. Este mayor bienestar financiero contribuye a la inclusión financiera y al desarrollo económico del país.
  • Item
    La valoración de costos en servicios de construcción en la empresa Pyanaconstruc Cía. Ltda.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Sánchez Carranza, Evelyn Andrea; DT - Barreno Córdova, Carlos Alberto
    Este proyecto integrador tiene como objetivo analizar la valoración de costos en servicios de construcción en la empresa Pyanaconstruc Cía. Ltda. Por lo cual la empresa estaba en una construcción de un edificio “Azahares”, en donde se realizó la valoración de costos de cada uno de los departamentos. Como primer punto se identificaron cada una de las etapas en una construcción, de una manera detallada. Como siguiente, se utilizó una base de asignación para poder obtener todos los costos de construcción indirectos, es decir todos los costos como son los servicios personales, costos administrativos, servicios básicos, materiales indirectos y alquiler de maquinaria. Permitiendo la obtención de las hojas de costos y roles de pagos de los departamentos en obra civil y en terminados, por lo cual se lo realizó según los metros cuadrados de cada uno, así mismo se obtuvo la valoración de cada uno de los departamentos. Como resultado, se realizó la base de asignación que se obtuvo una mejor distribución de los costos indirectos dentro de la construcción del edificio “Azahares’, lo cual facilitó la fijación de precios de venta competitivos en el mercado de cada uno de los departamentos. De igual manera, la implementación de esta base permitió a la empresa Pyanaconstruc obtener una mejor distribución de los costos indirectos en la construcción, por lo que fortalecerá la una mejor forma de la toma de decisiones estratégicas y operativas, mejorando de esta manera la competitividad y rentabilidad de la empresa.
  • Item
    El gasto en infraestructura de salud y los tipos de servicio en la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Gallegos Altamirano, Bryan Andres; DT - Villacis Uvidia, Juan Federico
    Este estudio titulado "El gasto en infraestructura de salud y los tipos de servicio en la provincia de Tungurahua" analiza la relación entre el gasto en infraestructura de salud pública, medido por el número de camas hospitalarias, y la oferta de servicios de salud pública en Tungurahua entre los años 2017 y 2022. Se evaluaron cinco tipos de servicios: atención primaria y medicina general, especialidades médicas, especialidades quirúrgicas, atención pediátrica y especialidades de soporte y rehabilitación. A través de gráficos de series de tiempo, gráficos de barras y análisis bibliográficos, se observó que la cobertura y el número de pacientes atendidos respondieron principalmente a las necesidades de la población, en lugar de depender de la inversión en infraestructura. Los resultados muestran una resiliencia notable del sector salud en Tungurahua, con un crecimiento constante en los servicios médicos a pesar de las fluctuaciones durante la pandemia de COVID-19. Este análisis es fundamental para identificar áreas de mejora y planificar futuras inversiones en infraestructura y servicios de salud pública en la provincia.
  • Item
    El desempeño económico fiscal de otras actividades comunitarias, sociales y personales en Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Guamán Guamán, Joselin Esthefania; DT - Lara Haro, Diego Marcelo
    La investigación tiene como propósito establecer las diferencias del desempeño económico fiscal del sector de las actividades comunitarias sociales y personales de tipo servicios. Consecuentemente, se plantea determinar el comportamiento del desempeño económico fiscal del sector y comparar esta variable entre los subsectores de la industria mencionada en Ecuador en el periodo 2011 - 2021. Para esto, se analizó una serie de estadísticos descriptivos de las apreciaciones del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA-R) a lo largo del tiempo, de manera que se identifique las distribuciones del desempeño económico de las compañías del sector al corto y largo plazo. En una segunda instancia, se evaluó la distribución de las observaciones, en especial si siguen una distribución normal, lo que fue requerido para contemplar la aplicabilidad de contrastes paramétricos, como el test ANOVA, o no paramétricos, como el contraste de Kruskal – Wallis, para evaluar si los sectores de actividad de la industria objeto de análisis presentan distribuciones semejantes o diferenciadas frente a su desempeño económico fiscal. Se determinó que el comportamiento del desempeño económico fiscal del sector de otras actividades comunitarias, sociales y personales de tipo servicios es volátil y que no existe evidencia estadística de que haya diferencias en el desempeño económico entre las actividades que conforman la industria.
  • Item
    La solvencia empresarial en compañías de servicios auxiliares del Ecuador
    (2023-03) Villegas Chango, Erick David; DT - Córdova Pacheco, Ana Consuelo
    En la presente investigación se tuvo como objetivo principal evaluar el riesgo de solvencia empresarial aplicando el modelo Springate y Altman en las Compañías de Servicios Auxiliares en el Ecuador. Se tomó la información financiera presentada al ente de control de las empresas, es decir, de la página de la Superintendencia de compañías, valores y seguros del periodo 2017-2021. Se emplearon dos modelos de predicción de quiebra empresarial de los autores Springate y Altman que presentaban ecuaciones con indicadores financieros aptos para determinar decisiones financieras tomadas. Para aplicar los diferentes modelos de predicción se obtuvo la información de 50 empresas pertenecientes al sector y se clasificó en matrices establecidas para un mejor manejo de la información. Entre los principales resultados se menciona que, de acuerdo con ambos modelos el sector en general se encuentra en un nivel de solvencia, la liquidez y la rentabilidad son indicadores para tomar en cuenta dentro del sector para predecir la solvencia. Es decir, las decisiones financieras referentes a inversión y rentabilidad constituyen un aspecto muy importante a considerar en todas las empresas para evitar la insolvencia. Por lo cual, se concluye que a través de los años se evidenció una mejora en la inversión e incremento en su rentabilidad. Además, podemos esperar que en el sector el resultado de los modelos sea mayor, siendo así, no arriesga la solvencia empresarial del mismo.
  • Item
    La prestación de servicios laborales y el impuesto a la renta de las empresas comerciales en Ambato
    (2023-03) Altamirano Ordóñez, Fidel Alejandro; DT - Arias Pérez, Mauricio Giovanny
    El presente proyecto tiene como principal objetivo analizar la prestación de servicios laborales y el impuesto a la renta de las empresas comerciales del cantón Ambato. La investigación se realizó a través de la información proporcionada por la Superintendencia de Compañías y Valores, donde las empresas declaran su información financiera. Como principales resultados se obtuvieron que las empresas del sector comercial registran un aumento en sus ingresos por ventas comparando el período 2020-2021, lo que se ve reflejado en una mayor base imponible e impuesto a la renta causado, pese a ser las más afectadas por la pandemia. De igual manera, los costos y gastos provenientes de la prestación de servicios laborales por trabajadores en relación de dependencia representaron un porcentaje alto en comparación de los honorarios profesionales. Por último, se concluye que la prestación de servicios laborales influye en la disminución de la base imponible del impuesto a la renta.
  • Item
    Sector terciario y su aportación al PIB del Ecuador durante los diez últimos años
    (2022-10) Salinas Arcos, Michelle Estefanía; DT - Proaño Córdova, Telmo Diego
    La finalidad del presente proyecto de investigación es llevar a cabo el análisis profundo de la aportación del Sector Servicios en el PIB del Ecuador, durante el periodo 2010- 2020. Para ello, se aplicó el modelo econométrico de Mínimos Cuadrados Ordinarios, el cual demuestra la relación existente entre las variables de estudio, en este caso se aplicaron como variables independientes a las siguientes actividades del sector terciario: comercio; alojamiento y servicios de comida; transporte; correo y comunicaciones; actividades de servicios financieros; actividades profesionales, técnicas y administrativas; enseñanza, servicios sociales y de salud; administración pública, defensa y planes de seguridad social obligatoria; servicios domésticos y otros servicios. Todas estas variables en función del Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador durante el periodo establecido. Al obtener la ecuación de regresión lineal múltiple, se determina la existencia de relación positiva entre las variables estudiadas.
  • Item
    Control interno y toma de decisiones en la empresa de Transportes Sacha Kasha S.A.
    (2022-03) Maza Coral, Nicole Dominique; DT - Viteri Medina, José Luis
    El presente estudio de caso desarrolla el tema control interno y toma de decisiones en la empresa de Transportes Sacha Kasha S.A., situada en la provincia de Pastaza la cual brinda servicios de autotransporte de carga. Por lo cual, esta investigación nace de la necesidad de conocer el funcionamiento de su sistema del control interno y la forma en que influye para la toma de decisiones benéfica. Por lo que, se realizó un análisis de la empresa mediante cuestionarios de control interno en el área administrativa y contable los cuales sirvieron de apoyo para obtener una mejor comprensión de su sistema de control con la finalidad de determinar aquellas falencias que intervienen en la toma de decisiones de la misma. Además, se utilizó flujogramas que permitieron examinar las actividades que se realizan en cada uno de sus procesos. Por ende, se concluyó que la empresa posee ciertos controles como el registro e información de las actividades de la empresa que se muestran de forma oportuna, concisa y confiable. Sin embargo, se presentó deficiencias en los cuales se identificó aquellos riesgos que dañan el desenvolvimiento de la misma. Por consiguiente, se evidenció una falta de segregación de funciones, manuales de políticas, procedimientos de control, conciliaciones bancarias lo cual genera una mayor posibilidad de fraude e irregularidades en los procesos, registro de las transacciones y reportes financieros. De igual manera, obstaculiza el accionar de la dirección para la toma de decisiones y su idónea gestión empresarial.