Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Item
    El capital intelectual y la rentabilidad de las empresas agropecuarias del cantón Ambato, período 2021 – 2022
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Yánez Borja, Sandy de los Ángeles; DT - Paredes Cabezas, Maribel del Rocío
    El propósito de este estudio es analizar la relación entre el capital intelectual y la rentabilidad de las empresas agrícolas del estado Ambato para el periodo 2021-2022. El modelo Value Added Intelligence (VAIC™) se utiliza para determinar el capital intelectual de cada componente y evaluar el desempeño económico. utilizando indicadores financieros ROE y ROA. Este estudio utilizó un enfoque cuantitativo porque contiene datos numéricos que permiten el análisis estadístico utilizando un modelo de coeficientes de valor agregado que puede demostrar las relaciones que existen entre las variables independientes y dependientes, así como el uso de herramientas de recolección de datos utilizadas por la industria. La base de datos es elaborado a partir de información secundaria de una muestra de 11 empresas. Por otro lado, para el análisis de la información recolectada se utilizó el software IBM SPSS STATISTICS 25, el cual permite realizar el análisis mediante la correlación de Spearman Los resultados obtenidos son los siguientes: Existe una relación significativa entre VAIC™ y cada uno de sus componentes, aunque el capital humano y el capital empleado tienen una relación muy significativa y pueden contribuir enormemente a las empresas agrícolas. Con base en los resultados obtenidos, se puede encontrar que el capital intelectual se relaciona significativamente con los indicadores de rentabilidad, se puede identificar a VAIC™ como relacionado positivamente con el capital humano, y por otro lado, el capital humano se relaciona positivamente con el capital invertido. Existe una correlación negativa con el ROE, mientras que el capital estructural tiene una correlación negativa con el ROA. Finalmente, el capital invertido, el capital estructural y el capital humano tienen una correlación negativa con el ROA.
  • Item
    Aporte de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales en relación al Producto Interno Bruto agropecuario
    (2023-03) Huertas Tapia, Yolanda Joselyne; DT - Villacís Uvidia, Juan Federico
    El presente trabajo de investigación busca determinar de forma general cuál es el aporte de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales en relación del Producto Interno Bruto agropecuario, para alcanzar el propósito del estudio se realiza un análisis cuantitativo de los datos, los mismos que han sido obtenidos del Banco Central del Ecuador. En primera instancia el planteamiento de la investigación se respalda en teorías económicas, y va hasta el análisis numérico de la información recolectada; en cada una de las variables se realiza un análisis descriptivo de su evolución y comportamiento, además se realiza un análisis correlacional de las variables usando el coeficiente de correlación de Pearson, y finalmente se ejecuta un análisis explicativo mediante el uso de un modelo de regresión lineal múltiple de las variables frente al PIB agropecuario, en donde se busca determinar cual es la variable más significativa. En resumen, se observa que el sector más representativo en Ecuador es el sector agropecuario, lo cual se evidenció en el análisis descriptivo del estudio, cabe destacar que, en el análisis explicativo se presentó como problema la colinealidad, la misma que fue corregida al tratar en conjunto ciertas variables como: exportación agropecuaria y exportación agroindustrial, y el VAB agropecuario junto con el VAB agroindustrial.
  • Item
    Situación laboral rural en el valor agregado bruto agropecuario en el Ecuador
    (2023-03) Guaigua Solis, Johanna Maribel; DT - Lara Haro, Diego Marcelo
    El sector agrícola en el Ecuador es indispensable para el desarrollo económico, debido a que la economía ecuatoriana es emergente y no cuenta con la tecnificación agrícola, por esto los indicadores laborales rurales y el VAB son rasgos característicos en una economía y que determinan el crecimiento de la misma. Por lo cual, concebir cómo han evolucionado y comportado son de importancia para poder generar posibles soluciones. Debido a esto se realiza el presente trabajo investigativo con el fin de analizar la situación laboral rural en el Valor Agregado Bruto Agropecuario en el Ecuador, periodo 2014-2021; para esto es necesario describir la situación laboral en el área rural en el Ecuador, establecer el comportamiento del Valor Agregado Bruto Agropecuario y determinar la relación de los Indicadores Laborales Rurales en el Valor Agregado Bruto Agropecuario en el Ecuador. La metodología aplicada corresponde a un estudio descriptivo de las variables y un modelo econométrico que permite establecer el grado de relación entre las variables. Para determinar la relación de los Indicadores Laborales Rurales en el Valor Agregado Bruto Agropecuario en el Ecuador, se realiza un modelo de efectos fijos y aleatorios, el cual tiene como variable dependiente el VAB agropecuario y como variables independientes, el empleo, subempleo, otro empleo no pleno, el empleo no remunerado y el desempleo, en la estimación econométrica de este modelo se obtiene que el r cuadrado corresponde a 83.81 por ciento lo cual significa que el empleo adecuado, el subempleo, el otro empleo, el empleo no remunerado y el desempleo tienen efectos en el VAB del 83.81 por ciento.
  • Item
    El crédito público en el sector agrícola del Ecuador
    (2022-09) Chicaiza Moya, Luis Marcelo; DT - Ruiz Guajala, Mery Esperanza
    Esta investigación busca determinar cuál es el papel que está jugando el crédito del sistema financiero público en el sector agrícola del Ecuador, esto dentro del periodo de tiempo 2000-2020. Lo cual es de gran importancia ya que la trascendencia de las actividades agrícolas en el país y su relación con el crecimiento y desarrollo de la economía determinan que el estado deba generar constantes esfuerzos por motivar a este sector, esto por medio de líneas de crédito. Como metodología se realizó el modelo de regresión lineal múltiple (RLM) aplicando el método de estimación de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) con el fin de verificar la relación de las variables estudiadas y que permitirá definir los efectos del volumen de crédito otorgado por el sistema financiero público en el sector agrícola del Ecuador en el periodo de estudio. Los resultados obtenidos con un R cuadrado de 0,81 un valor p del F de Fisher de 3,08e-15 y unos residuos al cuadrado de 37,09350 permiten concluir que el crédito público con un valor p de <0,0001 un t de student de −3,462 es explicativo de los cambios en el PIB agrícola por lo mismo cuando el crédito público al sector se incrementa en un 1 por ciento el PIB agrícola crece en un 0,11 por ciento.
  • Item
    Eficiencia de la producción de los cultivos permanentes banano, cacao y café durante la pandemia COVID-19 en el Ecuador
    (2022-09) Yugsi Herrera, Leyster Jhoana; DT - Martínez Mesías, Juan Pablo
    La presente investigación se centró en medir la eficiencia productiva de los cultivos permanentes banano, cacao y café durante la pandemia COVID-19 en el Ecuador entre los años 2020 y 2021. Esto debido a las bajas productividades históricas que ha presentado el sector agrícola en el Ecuador y la gran importancia que tienen estos cultivos para la economía nacional, que determinan la necesidad de entender cómo se vio afectada su productividad en el contexto de la pandemia. Como metodología de este estudio se utilizó el análisis envolvente de datos (DEA) en el cual se utilizaron como variables de entrada la superficie plantada en hectáreas, fertilizantes químicos, plaguicidas químicos, el número de trabajadores tanto contratados como familiares y como variable de salida las toneladas de producción de cada uno de los productos analizados. Los resultados alcanzados definen que no se presentaron cambios en la eficiencia productiva de las provincias del Ecuador en el cultivo de banano para los periodos 2020 y 2021, a su vez para el caso del cacao se presentó una mejora en la eficiencia del cultivo de este producto del 5 por ciento y finalmente para el caso del café la mejora en la eficiencia fue del 20 por ciento. Esto debido a que pese a la pandemia de COVID-19 generó reducciones en la producción de estos cultivos los análisis comprobaron que los insumos utilizados para la producción presentaron una reducción en mayor medida que la producción total
  • Item
    El sector agrícola como motor de desarrollo sostenible del cantón Pastaza: Un análisis desde la perspectiva de la bioeconomía
    (2022-09) Méndez León, Samantha Nicole; DT - Mayorga Abril, César Medardo
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar al sector agrícola y el desarrollo sostenible del cantón Pastaza en el período 2009 - 2020, para la identificación de actividades económicas amigables con el medio ambiente, realizando un análisis estadístico de las variables y sus indicadores mediante el software Rstudio. Analizando los indicadores del Sector Agrícola los cuales están comprendidos por: Valor Agregado Bruto (VAB) del cantón Pastaza y el VAB correspondiente al sector agrícola del cantón, mientras que el indicador fue la representatividad del sector de actividad agrícola en la economía cantonal. En consideración al Desarrollo Sostenible: la producción de desechos sólidos en toneladas métricas y la producción per cápita de desechos sólidos en toneladas métricas. Utilizando un modelo de análisis de correlación de Pearson y el contraste de normalidad de Shapiro- Wilk entre las variables y sus respectivos indicadores.
  • Item
    El crecimiento económico y su incidencia en el empleo del sector agrícola ecuatoriano, en el período 2010 -2020
    (2022-03) Sánchez Mayorga, Josselyn Pamela; DT - Vayas López, Álvaro Hernán
    El presente proyecto investigativo se centra en determinar la incidencia del crecimiento económico en el empleo del sector agrícola ecuatoriano en el período 2010-2020. Para esto se aplica un modelo de regresión lineal múltiple estimado por la técnica de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) con corrección de heterocedasticidad que evaluará los cambios observados en los niveles de empleo agrícola en función del crecimiento económico medido por el Producto Interno Bruto y otras variables regresoras. De igual manera, se realiza una descripción detallada de de los niveles de producción del sector para luego observar su distribución entre actividades y finalmente con la información obtenida se procede a revisar los indicadores referentes a la generación de empleo del sector. Finalmente, se concluye que el crecimiento económico medido por el Producto Interno Bruto presenta una relación positiva con el empleo agrícola y de esta manera, estipula que el empleo depende de la producción esperada y de los cambios en la producción producto de la inversión.
  • Item
    Crecimiento del sector agrícola y su impacto en el desempleo rural empleando ley de Okun para el Ecuador período 2009-2019
    (2021-06) Zapata Gómez, Norma Elizabeth; DT - Carrión Gavilanes, Geovanny Ángel
    El empleo en el sector rural de las economías emergentes, como Ecuador es un factor clave dentro del crecimiento económico, así como el crecimiento del valor agregado bruto en este sector, el desempleo rural y el valor agregado bruto en el sector agrícola se estudia a través de la Ley de Okun, la presente investigación muestra el impacto del crecimiento del sector agrícola en el desempleo rural, a través de la aplicación de la Ley de Okun para el período 2009 - 2019 en la economía ecuatoriana. El propósito principal de la investigación es compara la tasa de desempleo rural y su relación con el crecimiento del sector agrícola, así como explicar las variaciones históricas de las variables antes mencionadas y determinar si la Ley de Okun se encuentra en la economía ecuatoriana, para analizar el comportamiento de las variables se utiliza estadística descriptiva y para comprobar la Ley de Okun se utiliza un modelo econométrico de Mínimos Cuadrados Ordinarios. Los resultados muestran que la tendencia del desempleo en el sector rural es decreciente, mientras que la tendencia del valor agregado bruto en el sector agrícola es creciente; así también sí existe la Ley de Okun para la economía ecuatoriana durante el período 2009 – 2019. Se concluye que la teoría económica de la Ley de Okun contrasta adecuadamente con datos numéricos de las series temporales de las variables estudiadas.
  • Item
    Los incentivos tributarios y la matriz productiva en los sectores agrícolas de la provincia de Tungurahua en el año 2019
    (2021-05) Punina Quinatoa, María Mercedes; DT - Labre Salazar, Anita Lucía
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los incentivos tributarios y la matriz productiva del sector agrícola en la provincia de Tungurahua en el año 2019, dónde se diagnóstica si el conocimiento de los incentivos tributarios influye en la matriz productiva de la provincia en el año estudiado, puesto que los contribuyentes del sector agrícola la gran mayoría posee desconocimiento acerca de los incentivos tributarios que se pueden acoger al inicio de una nueva inversión, por tal sentido es de vital importancia analizar si el conocimiento de los incentivos tributarios aplicables en la legislación ecuatoriana influyen en la matriz productiva del sector agrícola en el año 2019. El propósito principal de esta investigación radica en determinar la influencia generada a la matriz productiva del sector. La investigación se basó en un enfoque cuantitativo y cualitativo; se aplicó una investigación descriptiva y bibliográfica- documental. Para ello se utilizó datos informativos proporcionados por el sistema de estadísticas multidimensionales “SAIKU” del portal del Servicio de Rentas Internas, así como también datos oficiales de catastros emitidos por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGAP), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (ESPAC) 2019. Los resultados determinan que el conocimiento de los incentivos tributarios no influye significativamente en la matriz productiva del sector agrícola
  • Item
    El sector agrícola y el crecimiento económico del cantón Latacunga durante el año 2017- 2018
    (2020-11) Germán Mena, Darío Xavier; DT - Mayorga Abril, César Medardo
    La investigación realizada se basó en el análisis del sector agrícola y principales actividades a las que se dedican dentro del cantón ya que este es uno de los sectores más importantes y con mayor importancia en los diverso ámbitos económicos que se generan a partir del mismo con en este artículo se han planteado diversos objetivos dentro del estudios por lo que se determinó los sectores con la principal producción, actividad agrícola con mayor apoyo además de determinar la importancia que se genera desde este sector para el cantón para mostrar la correlación existente entre el sector agrícola con el crecimiento económico del cantón durante los años 2017-2018. Los datos que se utilizaron para el estudio fueron obtenidos gracias a la cooperación entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), como a diversos artículos publicados por el Instituto nacional de Estadística y Censo (INEC) correspondiente al último censo agropecuario (SPAC) datos obtenidos del año 2010, como a diversos informes presentados en instituciones públicas de la provincia. Los resultados obtenidos de la investigación realizada dentro del cantón después de aplicar un modelo econométrico de regresión lineal simple se pudo establecer diversos resultados uno de ellos fue una correlación altamente significativa existente entre el sector agrícola y crecimiento económico ya que los valores arrojados son de 0.93 muy cercanos a 1 por lo que la relación existente es fuerte y permite generar resultados positivos y permitir nuevos estudios a futuro a partir de la investigación realizada.