Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    Análisis de las variables que inciden en la rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador del segmento 1
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Economía, 2025-03) Heredia Landeta, Josselin Gabriela; DT - Valencia Nuñez, Edison Roberto
    La investigación tiene el objetivo de identificar las variables significativas que inciden en la rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador del segmento 1. Su importancia reside en que, dentro del contexto financiero del Ecuador, dichas entidades juegan un papel fundamental en la economía, las mismas que han brindado servicios financieros a muchos miembros y comunidades. Comprender los factores que influyen en la rentabilidad es fundamental para su sostenibilidad y contribución al desarrollo económico del país y se enfoca en identificar y analizar los componentes que influyen en la rentabilidad de la cooperativa, centrándose en aspectos como los activos y pasivos. La información obtenida para la realización del estudio abarca 6 años y esta se encuentra mensualizada. La base metodológica se basa en análisis CV BNM,.-descriptivos y explicativos, que se fundamenta en medidas de tendencia central con prueba de normalidad y gráficos de coropletas, en relación a esto también se aplicó un modelo de Kruskal-Wallis y una regresión múltiple que estime y pronostique las variables más aptas para describir la rentabilidad. Los resultados más relevantes de la investigación hacen referencia a la mayor concentración de las cooperativas de segmento 1, la cual es la provincia de pichincha con 213 instituciones. Adicionalmente se demostró la no existencia de medias entre las variables, por último, el modelo econométrico demostró que las variables que no explican la rentabilidad son la morosidad, resigo de crédito y la solvencia ya que su nivel de significancia es mayor a 0,05.
  • Item
    Precio de la acción y rendimiento de las empresas pertenecientes a los sectores industrial, inmobiliario, servicios, comercial y agrícola que cotizan en la Bolsa de Valores del Ecuador
    (UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA. CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, 2025-02) Muñoz Timbela, Génesis Ivette; DT - Córdova Pacheco, Ana Consuelo
    Esta investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre rendimiento empresarial y precio de la acción en los sectores comercial, industrial, agrícola, servicios e inmobiliario que cotizan en la Bolsa de Valores del Ecuador para determinar su posicionamiento en el mercado. En aras de cumplir el objetivo se utilizaron matrices para recabar la información sobre los estados financiero y datos históricos de las acciones de las empresas consideradas como muestra; seguidamente, se compararon los valores del precio de las acciones con la utilidad y activos para comprender el movimiento de cada sector. Posteriormente, se calculó el PER, ROA y ROE, con estos datos se aplicó una correlación de Spearman que analizó la relación de las variables. A través de la estadística se conoció que el PER mantuvo una relación no significativa pero existente con las rentabilidades ROA y ROE. De igual manera, el precio de cierre, ajuste y apertura no presentaban significancia con el rendimiento. Por otra parte, el beneficio por acción presentó una fuerte relación proporcional con el ROE y ROE, esto permitió conocer que a medida que el rendimiento sobre el patrimonio incremente el beneficio por cada acción común se eleva. Consecuentemente, se determinó que otros factores pueden afectar e influenciar al precio beneficio (PER) como las expectativas de los inversores, las condiciones del mercado y factores específicos de cada empresa influyen significativamente en la valoración de las acciones. En añadidura, la crisis económica ha impactado negativamente en el desempeño de las empresas, reduciendo la confianza de los inversores y generando pérdidas.
  • Item
    Capital de trabajo y rentabilidad en las grandes empresas de la zona tres del Ecuador. Un estudio comparativo a cinco años
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Mera Salazar, Ana Michelle; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    Este estudio tiene como propósito determinar la relación entre el Capital de Trabajo y la rentabilidad en las grandes empresas de la zona tres del Ecuador en un periodo de cinco años para el mejoramiento de la gestión empresarial. Se utilizaron datos de los estados financieros proporcionados por la SUPERCIAS. Al mismo tiempo se aplicó el estadístico RHO de Spearman para conocer la relación entre el Capital de Trabajo y la Rentabilidad. Se tomó de base a la rentabilidad económica y financiera como principales indicadores. Los hallazgos evidencian que el Capital de Trabajo ejerce una influencia positiva significativa en la rentabilidad económica (ROA), mientras que la Rentabilidad Financiera (ROE) también mantiene relación positiva con la Rentabilidad Económica (ROA). Estos resultados destacan la importancia del capital de trabajo y la interconexión entre las métricas financieras, sugiriendo que una gestión eficiente del Capital de Trabajo puede potenciar tanto la ROA como la ROE. En última instancia, esta investigación aporta valiosa información para mitigar posibles sesgos gerenciales, en la toma de decisiones.
  • Item
    El nivel de endeudamiento y la rentabilidad de las Pymes de la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Gutiérrez Proaño, Aderlyn Stalyn; DT - Gómez Romo, María del Carmen
    El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de determinar el efecto que ejerce el nivel de endeudamiento sobre la rentabilidad de las Pymes de Tungurahua. Para la ejecución de este trabajo se utilizó información financiera de las empresas de Tungurahua, la cual se encuentra disponible en la página web de la Super Intendencia de Compañías. Se planteó una metodología cuantitativa, lo que incluyó el uso de estadística descriptiva, Análisis del coeficiente de Correlación de Pearson y Análisis de Regresión lineal, todo esto apoyado en el software Excel. El análisis estadístico estuvo enfocado en cumplir con los objetivos y asi poder responder la pregunta de investigación planteada. Los principales resultados que arrojo esta investigación fueron que se determinó que las Pymes de Tungurahua manejan un nivel de endeudamiento moderado, estando entre el 45 por ciento y 50 por ciento respecto a su capital, además también se puedo establecer que el nivel de endeudamiento tiene un efecto inverso a la rentabilidad, es decir que a medida que las empresas contraen mayor deuda, su rentabilidad se ve disminuida.
  • Item
    La morosidad y la rentabilidad en la banca privada ecuatoriana
    (2023-04) Poaquiza Guerra, Karen Estefanía; DT - Mayorga Abril, César Medardo
    En el siguiente trabajo de investigación, el objetivo principal fue determinar la afectación de la morosidad en la rentabilidad que presenta la banca privada ecuatoriana. Se usó una ficha de observación, la cual permitió la óptima recolección de la información sobre la morosidad y la rentabilidad. De la misma manera, se utilizaron indicadores de morosidad y rentabilidad (ROA y ROE), estos datos se tomaron de la página de la superintendencia de bancos. De igual manera, para el procesamiento de la información se usó el software de estadística descriptiva SPSS, con la finalidad de poder comprobar las hipótesis planteadas. Los resultados más relevantes que se observaron fueron: el banco Capital en los años 2017 - 2020 poseía un alto índice de morosidad con un promedio del 0,3451. Por lo que, su rentabilidad emitía resultados negativos, el cual se concluyó que existe una relación inversamente proporcional. Por otra parte, el banco Citibank en ningún año mostró algún movimiento en cuanto a su morosidad, esto generó una rentabilidad medianamente estable a lo largo del tiempo. Es importante destacar que, en los años de estudio, existió una variable externa que afectó de manera directa a la economía del país, lo cual generó inestabilidad. Por lo que, la banca privada ecuatoriana se vio afectada en el año 2020, pero gracias a los diferentes métodos de pagos y refinanciamientos que ofrecieron estos bancos, se pudieron recuperar en los siguientes años.
  • Item
    Morosidad de la cartera de crédito y rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador en tiempos de COVID-19
    (2022-05) Castro Marín, Melanie Cristina; DT - Valencia Núñez, Edison Roberto
    El presente trabajo investigativo titulado “Morosidad de la cartera de crédito y rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador en tiempos de COVID-19” tiene como objetivo estudiar la relación entre el indicador de morosidad y rentabilidad (ROA y ROE) mediante la aplicación de pruebas estadísticas de correlación para buscar diferencias significativas antes y durante la pandemia por Covid-19. La población de estudio comprende las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador que se encuentran en el segmento 1 en el periodo 2019-2021, contando con 33 observaciones de los indicadores de morosidad, ROA y ROE obtenidas de los boletines mensuales de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. En el análisis descriptivo se observó que el índice de morosidad llegó a su punto más alto en marzo del 2020, se observa ciclos de crisis y recuperación; el índice de ROA y ROE tiene un comportamiento decreciente que inicia a finales del 2019. Por otro lado, debido a una distribución no normal de las variables se aplicó la prueba de correlación de Spearman, la cual dio como resultado una correlación alta de la morosidad y ROA y ROE (p-valor -0,821 y -0,829 respectivamente). Además, se evidenció, mediante la prueba ANOVA, que los cambios en los indicadores año a año cambian significativamente. En conclusión, se afirma la relación de la morosidad con la rentabilidad y la afectación de la pandemia en estos indicadores.
  • Item
    Evaluación del comportamiento de los indicadores de productividad y rentabilidad del sector manufacturero de la Zona 3 del Ecuador.
    (2021-11) Calderón Moreno, Ana Gabriela; DT - Guevara Uvidia, Pilar del Rocío
    La presente investigación Evaluación del Comportamiento de los Indicadores de Productividad y Rentabilidad del sector manufacturero de la Zona 3 del Ecuador, tuvo como objetivo relacionar los indicadores productividad y los indicadores de rentabilidad financiera del sector manufacturero de la zona 3 del Ecuador durante el período 2015-2020. Se tomó como población a las empresas activas en el período, considerando a las más representativas y que hayan presentado la información completa, en tal sentido, se trabajó con 19 empresas del sector de las cuales se obtuvo la información de la página de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. La metodología empleada tuvo un enfoque cuantitativo, que permitió interpretar los indicadores consolidados del periodo de estudio, analizando su comportamiento a través del tiempo y así destacando los resultados más importantes enfatizando el impacto de la pandemia COVID-19 en los resultados económicos y financieros. Los indicadores que se usaron fueron la utilidad antes de impuestos sobre empleados (variable independiente), rendimientos sobre el ingreso, activo y el patrimonio (variable dependiente). Como resultados, se obtuvo que la correlación de Pearson coincidió en 0.985, es decir, que con un nivel de confianza de 95% se determinó que existe una relación directa, muy alta y significativa entre indicadores de productividad y rentabilidad del sector manufacturero de la Zona 3 del Ecuador durante el periodo 2015-2020. Se concluyó que, existe una relación significativa entre la productividad y los indicadores financieros de rentabilidad de forma directa y significativa; además, según el análisis ANOVA se indicó que el factor X influye sobre el valor medio de Y; y en el rendimiento sobre el ingreso del sector manufacturero representado por las 19 empresas, se observó una desaceleración del indicador desde 2016 a 2018, en el año siguiente se recuperó consecutivamente hasta el 2020 en donde la utilidad neta creció.
  • Item
    Influencia de las inversiones a largo plazo y de capital de trabajo en el desempeño financiero de las empresas industriales manufactureras de la provincia de Tungurahua.
    (2021-10) Armendariz Ramírez, Silvia Elizabeth; DT - Salazar Mosquera, German Marcelo
    Esta investigación ha sido desarrollada bajo la perspectiva de un análisis que permitió medir y analizar la influencia tanto de la inversión a largo plazo y de capital de trabajo en el desempeño financiero en los periodos 2015 al 2019, años en los que el país ha tenidos cambios como: políticos, monetarios y ha sufrido varios acontecimientos que ha afectado de manera económica. Para esto, fue necesario recalcar que, la población objeto de estudio se observó en 193 empresas, que se componen de sociedades anónimas y de responsabilidad limitada de la provincia de Tungurahua con corte al año 2019. Para profundizar el estudio se utilizó una muestra de 110 empresas, basándonos en la información brindada por la Superintendencia de Bancos, Valores y Seguros. También se realizó el cálculo de los indicadores de apalancamiento, inversión a largo plazo, autonomía financiera, endeudamiento, razón corriente y eficiencia financiera, además se estableció una correlación de variables con respecto al ROA y ROE, de una manera comparativa entre los periodos 2015 hasta el año 2019. De esta manera, se puede entender si existe o no una influencia entre las variables dependientes e independientes. Finalmente, la investigación dio como resultado que no influye las inversiones a largo plazo y de capital de trabajo en el desempeño financiero en las empresas manufactureras de la provincia de Tungurahua, los modelos que fueron objeto de estudio nos permitieron conocer el comportamiento de cada una de ellas.