Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 35
  • Item
    Diseño de un balance social para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Rhumy Wara
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Sánchez López, Nathaly Silvana; DT - Coba Molina, Edisson Marcelo
    El proyecto integrador desarrollado, tuvo como objetivo elaborar un Balance Social para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Rhumy Wara, en observancia a los principios corporativos y demás lineamientos establecidos en la Ley de Cooperativas y controlados por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Para conocer las variables de su cumplimiento, se procedió a vincular el comparativo de las actividades realizadas en los años 2022 - 2023 con los principios corporativos, esta acción permitió establecer el grado de cumplimiento de cada uno de ellos, reflejando así la situación actual y el compromiso que mantiene la cooperativa con sus socios, empleados y comunidad. La cuantificación y ponderación se realizó de cada uno de los principios de acuerdo a la aplicación de fórmulas establecidas en el Balance Social. Es así, que, de acuerdo al principio de Educación, Capacitaciones e Información, la cooperativa realizó capacitaciones referentes a liderazgo y seguridad y salud ocupacional, obteniendo un 100% de asistencia. Adicionalmente, en cumplimiento al principio de preocupación por la comunidad política social extrema de la cooperativa social, la cooperativa asistió a todos los eventos de su comunidad y realizó las aportaciones pertinentes para el desarrollo y ejecución de estos eventos, de esta manera se reafirma el compromiso y responsabilidad que tiene con su comunidad. Los resultados obtenidos en cada uno de los principios corporativos reflejaron la situación actual de la cooperativa y se pudo evidenciar que existe el cumplimiento positivo de estos principios, a pesar de ser una entidad joven en el mercado ecuatoriano. Sin embargo, se sugiere realizar las actividades necesarias, para ejecutar e implementar el principio de Autonomía e Independencia. En la administración actual, se evidencia el trabajo continuo que se desarrolla día a día para alcanzar los objetivos institucionales en beneficio de la cooperativa, de sus empleados y de la comunidad.
  • Item
    Auditoría de la responsabilidad social en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Surangay
    (2023-04) Cruz Torres, William Andrés; DT - Mayorga Abril, César Medardo
    La auditoría de la Responsabilidad Social en la cooperativa tiene como finalidad contribuir al mejoramiento de la eficacia y eficiencia de los procesos administrativos que se están aplicando dentro de la Cooperativa Surangay, pues el desarrollo de la organización depende de las buenas decisiones gerenciales y las propuestas para su desarrollo dentro de la parroquia Huambaló. Se pretende ejecutar una auditoría de Responsabilidad Social en la cooperativa para verificación de la gestión realizada. Así mismo, esto permite determinar el cumplimiento de las metas de la organización mediante la realización de una revisión gerencial, y evaluación de la aplicación de las actividades mensuales de la cooperativa para asegurar su correcta ejecución para el bien de la comunidad, la aplicación de los 7 principios básicos de la responsabilidad social son fundamentales dentro de una cooperativa, los mismos que están respaldados por la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y que son: Membresía abierta y voluntaria, Control Democrático de los miembros, Participación económica de los miembros, Autonomía e Independencia, Capacitación- formación e información, Cooperación entre cooperativas, Compromisos con la comunidad. Esto se debe aplicar ya que no cuenta con estrategias que ayudan a la introducción en la sociedad, también no se cuenta con un registro de los posibles daños que se puede realizar al medio ambiente o para recuperación de sectores que necesitan de un cuidado determinado. En el presente trabajo se ejecutó una auditoría de la Responsabilidad Social en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Surangay, para determinar su adecuado manejo de las tareas para lo cual se utilizó la metodología de las fases de auditoría de gestión ,las cuales son: Planificación de la auditoría, ejecución, y comunicación de resultados, así también se realizó una pequeña introducción de la institución, en la ejecución de la auditoría de gestión se desarrolló papeles de trabajo los cuales cuentan con cuadros con información de la evidencia conseguida, en su mayoría se aplicó la técnica verbal y de observación con esto se ejecutó la verificación del nivel de eficiencia y eficacia con el que se trabaja mediante la aplicación de indicadores de gestión. Para finalizar se emitió un informe donde se expresa conclusiones y recomendaciones para cada uno de los hallazgos que se reflejó con una brecha desfavorable para el desarrollo de los niveles de eficacia, eficiencia y efectividad de los procesos institucionales.
  • Item
    Responsabilidad social a través de la web, balance social en las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas de la zona 3
    (2021-03) Torres Guerra, Henry Geovanny; DT - Benítez Gaibor, Marcela Karina
    El presente proyecto de investigación titulado “Responsabilidad social a través de la web, balance social en las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas de la zona 3” tiene como objetivo determinar el nivel de divulgación de responsabilidad social de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC) ecuatorianas del segmento 1 - Zona 3 conformadas por un total de 12 entidades cooperativas, a través de sus informes de balance social publicados en la web, considerando la metodología utilizada por cada entidad cooperativa para su elaboración. Para el análisis de investigación se elaboró un cuadro de variable-contenido que compara la estructura del modelo de balance social presentado por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) y el modelo Global Reporting Initiative (GRI) en su versión Estándar 2016, del cual se pudo determinar las congruencias que serán evaluadas mediante la utilización de la Escala de Likert. El resultado obtenido en esta investigación muestra las diferencias existentes entre Cooperativas de Ahorro y Crédito para la elaboración de su balance social, al no existir un consenso en el modelo a utilizar y la cantidad de información a revelar se muestran balances sociales con información escasa e imprecisa. El nivel de divulgación de la responsabilidad social a través de la web para las 5 COAC del segmento 1 - Zona 3 que presentaron informes, obtuvo una calificación BAJA de acuerdo a la escala de Likert, debido a la falta de información que se puede conseguir tanto en las respectivas páginas web, como en los informes de balance social de cada cooperativa.
  • Item
    Responsabilidad social y gestión financiera de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 en la ciudad de Ambato
    (2020-11) Masaquiza Jimenes, Teresa Isabel; DT - Paredes Cabezas, Maribel del Rocío
    El presente estudio tiene como objetivo analizar la Responsabilidad Social en términos de Gestión Financiera en las Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento uno de la ciudad de Ambato, con un enfoque metodológico cualicuantitativo, con la modalidad de la investigación bibliográfica documental, como también de campo que mediante instrumentos de investigación se recolecta la información para luego ser procesada bajo los lineamientos de estudio, que se definió los factores más importantes de la Responsabilidad Social como la planificación, dirección, manejo de recursos financieros, control, monitoreo y la evaluación de los resultados que generaron rentabilidad, aumento en el activo como también el patrimonio en la gestión que se aplica para lograr sostenibilidad financiera, así mismo se evidenció que las cooperativas no aplican de una manera adecuada la metodología e instrumentos que brindas las herramientas de gestión financiera cuyo propósito es de conservarse a lo largo del tiempo en los mercados competitivos por ende, se indicó que la organización, dirección y control de los recursos financieros impiden el cumplimiento de los objetivos organizacionales de la rentabilidad económica, social, así mismo se recomienda que se ayudó a fortalecer los valores y principios de la cultura organizacional de cada institución financiera, tomando en consideración el compromiso y la integridad con la sociedad.
  • Item
    El balance social y los principios cooperativos en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Vencedores de Tungurahua
    (2020-09) Tusa Tubón, Verónica Liliana; DT - Coba Molina, Edisson Marcelo
    La gobernanza cooperativista y la responsabilidad social son elementos indispensables para sembrar confianza en la ciudadanía, y poder fomentar salud en la economía y estabilidad, siendo cada vez mayor la cantidad de organizaciones que buscan que las operaciones sean sostenibles, examinando la rentabilidad, quienes deben ir de la mano de la justicia social y con la visión de protección del medio ambiente. Si bien, un balance social busca la preservación de los elementos esenciales para la formación en práctica de políticas públicas de carácter social, ambiental y económico. Este trabajo investigativo tiene como objetivo destacar la importancia y el evaluar la aplicación del Balance Social, como instrumento eficaz para evaluar y controlar, por tanto mejorar progresivamente el desempeño de las organizaciones desde el punto de vista de la función social. Se presenta además en su capítulo II, la fundamentación teórica, a partir de la definición del concepto de Balance Social, requerimientos para su implementación, en el capítulo III se verifica la metodología, a seguir para su elaboración. Finalmente, se concluye sobre la aplicación del Balance Social en el capítulo IV, donde se realiza una comparativa 2018-2019 que permite tomar decisiones a partir de información no sólo económico-financiera, sino también social ya que incluye diversas variables, mismas que involucran a todos los actores que incluye la cooperativa, relacionadas con el comportamiento de la organización, en el sistema social, y se presenta por ultimo las conclusiones y recomendaciones en el capítulo V.
  • Item
    La responsabilidad social empresarial y la rentabilidad económica de las pequeñas y medianas empresas del sector alimenticio de la provincia de Chimborazo
    (2020-03) Tello Núñez, Cintya Lisbeth; DT - Gómez Romo, María del Carmen
    Ésta investigación tiene como propósito analizar la incidencia de la responsabilidad social empresarial en la rentabilidad económica de las pequeñas y medianas empresas del sector alimenticio de la provincia de Chimborazo considerando las dimensiones de conocimiento, ética, laboral, ambiental, filantropía, comercial, legal y de difusión. Se trabajó con una población de 14 PyMEs del sector alimenticio que cuentan con el permiso de funcionamiento de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria considerando que es un organismo que garantiza la calidad e inocuidad alimenticia. Se aplicó un cuestionario estructurado y administrado a gerentes o propietarios; cuyos resultados indican que las dimensiones Comercial, Legal y Ambiental presentan valores promedio ubicándose cerca del nivel medio y alto. Se calculó los porcentajes de rentabilidad económica ROA a partir de los estados financieros. A la vez se aplicó la normalidad de los datos y la correlación de variables a través del coeficiente de spearman, el cual permitió la comprobación de la hipótesis. Se concluye que existe relación entre la responsabilidad social y la rentabilidad económica.
  • Item
    La contabilidad y los derechos de emisión de gases de efecto invernadero: un estudio desde las normas Internacionales de Información Financiera –NIIF
    (2020-02) Velasco Velasco, Evelyn Gabriela; DT - Díaz Córdova, Jaime Fabián
    A partir de la Revolución Industrial en el siglo XVIII, las actividades cotidianas ejecutadas por el ser humano han determinado un incremento constante de las concentraciones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) en la atmósfera. Son 7 los llamados GEI entre ellos tenemos el Dióxido de carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC), Hexafluoruro de azufre (SF6), se reconoce al CO2 como el gas que más crecimiento ha tenido, llegando a posicionarse en un 40% de incremento por encima de los niveles pre industriales, este es el gas que en mayor medida contribuye al calentamiento global, a razón de esto las emisiones de GEI se miden en función a este gas. Se considera como fuentes principales de emisiones directas de GEI a nivel mundial a sectores económicos como la producción eléctrica y térmica con el 25%, AFOLU (emisiones de la agricultura, silvicultura y otros usos del suelo) con el 24%, Edificios con el 6,4%, transporte 14%, industria 21%, otra energía 9,6%. A nivel de América Latina y el Caribe la producción y el uso de la energía representa 2/3 del total de las emisiones de GEI los cuales son responsables del llamado cambio climático.
  • Item
    La dimensionalidad de los principios cooperativos. Un estudio de relación causal en una Cooperativa de Ahorro y Crédito del Ecuador
    (2020-02) Quilligana Tonato, Jennifer Alexandra; DT - Coba Molina, Edisson Marcelo
    Los siete principios cooperativos formulados por la Alianza Cooperativa Internacional representan las bases sobre la marcha de las cooperativas. Dichos principios las diferencian del resto de entidades, en la cual prevalece el beneficio económico por sobre los intereses de las personas, mientras que para las cooperativas las necesidades de sus socios y su entorno la mayor prioridad. Dicho esto, con la aplicación de los principios se consigue construir una imagen de buena empresa, al mismo tiempo que se brinda grandes beneficios para sus afiliados y su comunidad, sobretodo en el ámbito social y educativo. Es así, que en el presente trabajo se defiende la relación causal entre los principios cooperativos con la imagen corporativa y los beneficios percibidos por los socios. El instrumento que se utilizó para la recolección de información fue de un cuestionario de 46 ítems valorados bajo escala de Likert. Partiendo de la información generada mediante la aplicación de la misma a los socios de la cooperativa, y a través del modelo PLS de ecuaciones estructurales, se comprobaron las hipótesis planteadas en esta investigación. Por tanto, podemos afirmar que los principios de Participación Económica de los miembros, Cooperación entre cooperativas e Interés por la comunidad contribuyen de manera positiva y significativa a generar una buena imagen corporativa de la organización frente al resto de organismos e instituciones. Del mismo modo, son los principios de educación, capacitación e información, cooperación entre cooperativas, participación económica de los miembros y el constructo de imagen corporativa los que garantizan mayores beneficios a los socios, medidos en términos de control, participación, satisfacción, confianza y localización.
  • Item
    El balance social como herramienta de medición de los principios cooperativos. Caso Cooperativa Ambato
    (2019-12) Gómez Reyes, Darío Javier; DT - Coba Molina, Edisson Marcelo
    La Responsabilidad Social es una temática que ha ido tomando una importancia inusitada dentro de las actividades de las instituciones financieras del Ecuador y el mundo. Para la medición de esta temática la herramienta más utilizada es el Balance Social, el cual esta compuesto por indicadores sociales los que están directamente relacionados con los siete principios cooperativos propuestos por la Alianza Cooperativa Internacional, dicha entidad es la encargada de difundir la Responsabilidad Social en el mundo. El siguiente Análisis de Caso explica detalladamente los pasos que se necesitaron para implementación de la Responsabilidad Social dentro de la Cooperativa Ambato. Para incluir esta tópico dentro de las actividades de esta institución financiera fueron necesarias cuatro etapas que fueron diagnóstico, la restructuración de la planificación estratégica, la implementación del modelo de Responsabilidad Social y el análisis de los resultados obtenidos, estas fases son explicadas a profundidad en este trabajo.
  • Item
    Los costos de producción y la ecoeficiencia del sector florícola del cantón Salcedo
    (2019-12) Heredia Heredia, Mónica Alexandra; DT - Sánchez Herrera, Bertha Jeaneth
    El medio ambiente es el medio donde los seres vivos cumplen funciones de desarrollo, lo cual en la actualidad es preocupante pese a las medidas emergentes que ha tomado el sector empresarial tanto público como privado, bajo esta concepción se fundamentó la presente investigación, las misma que tuvo como objetivo principal la determinación de la relación de los costos de producción en la ecoeficiencia; cabe recalcar que la ecoeficiencia se ha convertido en un concepto importante en el ámbito empresarial, porque ofrece beneficios económicos, sociales y ambientales. Además, un manejo eficiente de los recursos materiales y naturales también ayuda a las empresas a ser ecoeficientes y a disminuir los costos incurridos en la producción de un bien o servicio. La investigación se basó en un enfoque cuali-cuantitativo y fundamentado en una modalidad investigativa de campo y bibliográfica-documental, con un nivel descriptivo correlacional. La principal conclusión, fue que el sector florícola del cantón Salcedo cumple con la normativa ambiental tanto nacional como internacional.