Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Evaluación a la gestión presupuestaria y la inversión pública en el GAD Parroquial Ambatillo
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Moreta Chuncha, Nathaly Aide; DT - Jiménez Estrella, Patricia Paola
    Las instituciones públicas planifican y elaboran el presupuesto con el propósito de calcular lo necesario en ingresos y gastos lo cual facilita la distribución de recursos en proyectos de inversión y eficiencia de operaciones con la finalidad de cumplir los objetivos estratégicos. Por ello, el presente análisis de caso tiene como objetivo; analizar la gestión presupuestaria y la inversión pública en el GAD Parroquial Ambatillo, para la determinación de recursos financieros, la metodología utilizada fue el análisis vertical, análisis horizontal e indicadores de gestión, permitiendo tener una visión general y razonable entre el presupuesto planificado y lo ejecutado con la intención de exponer información fiable y verídica de la entidad pública. Entre los resultados principales se evidencia que existen proyectos no cumplidos en su totalidad, debido a factores de tipo interno y externo con un impacto significativo, afectando su continuidad. En consecuente, en el POA 2023 se identificó 14 proyectos de inversión debido a la planificación cuatrianual está conformado por proyectos finalizados y proyectos en proceso de ejecución, los mismo dejan a cargo a los nuevos directivos su finalización. Como sugerencia, es viable elaborar el presupuesto bajo los reglamentos establecidos por la Ley, tratando de priorizar fondos para emergencias u obligaciones del organismo público. Finalmente, la auditoría de gestión permite el monitoreo a los proyectos de inversión y actividades realizadas en la entidad.
  • Item
    Viabilidad de una clínica de especialidades odontológicas en la ciudad de Latacunga aplicando el modelo CANVAS
    (2021-02) Romero Jaramillo, Jonathan Paúl; DT - Medina Salcedo, Héctor Rafael
    Un proyecto integrador es una herramienta para las personas que deseen emprender, que se pueda estudiar la factibilidad que tiene un plan o proyecto de inversión, esto nos ayuda a poner en práctica los conocimientos adquiridos en todo el proceso de estudio de la carrera. El objetivo del presente trabajo integrador es medir la viabilidad de una Clínica de Especialidades Odontológicas en la ciudad de Latacunga basándose en el modelo CANVAS en la estructura de ingresos. Para poder medir el objetivo planteado decidimos estudiar el modelo esto quiere decir analizar cada ítem que contiene y plasmarlos con la información de la Clínica de Especialidades Odontológicas. También implementamos instrumentos de investigación adecuados para alcanzar el objetivo principal. A partir de los resultados obtenidos hemos concluidos que es importante la atención odontológica de todas las personas no importa edad, o estatus. Es muy importante la aplicación de dicho modelo porque se puede medir la factibilidad al momento de emprender.
  • Item
    El proyecto de financiamiento de la construcción del Hospital del Día de la Cruz Roja. Un estudio a los procesos de la planeación financiera
    (2020-02) Silva Espinoza, Jessica Jazmín; DT - Coba Molina, Edisson Marcelo
    El estudio de caso analizado fue del Proyecto de Construcción del Hospital del Día de la Cruz Roja de Tungurahua, donde se analizó la gestión financiera si existió éxito o fracaso del financiamiento de la construcción del Hospital del Día, así detallar aspectos que consolidaron su ejecución en base a una revisión de documentos y con entrevistas que ayuden a establecer en etapa del desarrollo de un proyecto se concretó esta iniciativa. La modalidad de estudio es bibliográfica y de campo, tanto porque analizó la problemática a nivel teórico, que se sustenta en el análisis de la información en el mismo lugar de la problemática o los hechos, en el cual se recolecta los datos con todos los actores involucrados en el desarrollo del proyecto de financiamiento e indaga de fuentes documentales de la organización acudiendo a la misma, para revisar informes, proyectos y otros previo a la autorización de las autoridades. Donde se determina que las que cada una de las etapas en la elaboración del Proyecto hubieron fallas de tiempo y de presupuestos por no realizar análisis pertinentes que hubieran determinado la falta de recursos económicos.
  • Item
    La auditoría de gestión para la ejecución de proyectos en las instituciones sin fines de lucro del Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Contabilidad y Auditoría, 2018-06) Freire Caiza, Sandra Maribel; DT - Tobar Vasco, Guido Hernán
    El presente proyecto de investigaciónbusca demostrar como la auditoría de gestión puede influir para mejorar la ejecución de proyectos en las instituciones sin fines de lucro del Ecuador. Conforme a ello, se pretende describir el comportamiento de la ejecución de proyectos dentro de las organizaciones sin fines de lucro, mediante el análisis que se puede desarrollar con la auditoría de gestión, por medio de sus indicadores. Es necesario evaluar el cumplimiento de los proyectos en base a la eficiencia, eficacia y economía, para que la auditoría de gestión pueda contribuir en la ejecución de proyectos, mediante el diseño de indicadores de gestión optimizando los procesos de proyectos, sean de utilidad a las instituciones sin fines de lucro, con la cual puede convertirse en una herramienta con el fin de determinar el desempeño a la ejecución deproyectos. El estudio está enfocado a nivel nacional tomando en cuenta a 115 ONG´s extranjeras registradas en el país, debido a la gran cantidad de instituciones existentes, este listado se lo encuentra en el sistema unificado de información de organizaciones sociales, dando como muestra 89 ONG´s, quienes desarrollaron una encuesta, donde se preguntó sobre el manejo de auditoría de gestión y sobre los procesos para la ejecución de proyectos. Finalmente, el estudio determina que no todas las empresas sin fines de lucro cumplen con los indicadores de gestión, para que los informes de auditoría de gestión sean de utilidad y los proyectos aplicados sean desarrollados de mejor manera.
  • Item
    "Proyecto aprender a emprender".
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía y Gestión Financiera., 2012-10) Jeréz, María
    La inadecuada formación en acciones de emprendimiento que reciben los estudiantes de tercer año de bachillerato de los cantones: Ambato, Pelileo, Píllaro, Cevallos de la Provincia Tungurahua es el problema sobre el cual se desea intervenir, lo que ha resultado que su efecto sea la deficiente cultura para proponer y generar proyectos de desarrollo sociales sostenibles y sustentables al servicio de la sociedad. Una de las causas es la gestión inadecuada para obtener capacitaciones, lo que provoca que la creatividad y el fomento del espíritu emprendedor, que son las variables claves para la creación de empresas, se conviertan en las principales variables afectadas. La ausencia del fomento del espíritu emprendedor en nuestro sistema educativo, debe ser tratada y paliada. La implementación del programa “Aprender a Emprender” se justifica dada la necesidad de iniciar una transición hacia un sistema basado en la innovación y la construcción creativa emprendedora. En definitiva el fomento del espíritu emprendedor y de la creatividad que se haga condicionará nuestro crecimiento económico próximo, por lo tanto son capacidades que debemos fomentarlas para contribuir con el desarrollo económico local y porque no en futuro de la nación. Para alcanzar con el propósito fundamental del proyecto se han realizado actividades como:  Difusión de la importancia del emprendimiento.  Capacitación sobre la creación de la empresa.  Motivación hacia el emprendimiento de actividades productivas y creación de proyecto. Una vez terminado el desarrollo del proyecto los estudiantes de bachillerato que formaron parte del programa educativo “Aprender a Emprender” complementaron la teoría con la práctica, formando sus propios proyectos de emprendimiento, evidenciando así los conocimientos alcanzados durante la capacitación. Como recomendación se requiere que para el desarrollo de programas de capacitación se debería contar con el auspicio y apoyo económico de las instituciones interesadas en desarrollar el espíritu innovador en la juventud.