Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    La solvencia en las empresas dedicadas a la radiodifusión en la provincia de Tungurahua. Una aplicación del método Fulmer
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Quintuña Ramos, Paula Patricia; DT - López Solís, Oscar Patricio
    El fracaso empresarial afecta notoriamente la economía de cada región, lo que desata un tema crucial en el estudio financiero, el objetivo principal de la investigación fue determinar la solvencia de las empresas dedicadas a la radiodifusión en la provincia de Tungurahua en el periodo 2021-2023 mediante la aplicación de la ecuación del modelo de Fulmer. La metodología utilizada fue el análisis de los estados financieros de 14 empresas radiodifusoras, los datos se obtuvieron principalmente de la página web de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros lo que facilitó la aplicación del modelo. El estudio determinó que la mayoría de empresas mantienen una insolvencia o riesgo de quiebra. Se considera que el principal factor que ha influido en el éxito de sus resultados económicos es el fácil acceso y el amplio alcance de las redes sociales, que ha afectado el consumo de los servicios de las radiodifusoras. En conclusión, se identificó que nueve de las catorce empresas tienen alta probabilidad de riesgo de quiebra en el transcurso del año 2023, en términos porcentuales, únicamente el 36 por ciento del sector de la radiodifusión de Tungurahua estaría manteniendo una gestión eficiente en sus fuentes de financiamiento, capital de trabajo, inversiones y gastos, además de un adecuado control de sus riesgos financieros.
  • Item
    Modelos de predicción de fracaso empresarial en las empresas textiles de Tungurahua. Un estudio comparativo
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Llerena López, Bella Evelyn; DT - Bedoya Jara, Mayra Patricia
    La industria textil de Tungurahua, ha sido un pilar fundamental de la economía local, enfrenta un declive preocupante en los últimos años. Numerosas empresas han cesado operaciones, generando una preocupación en los empresarios y trabajadores. Ante esta situación, surge la necesidad de aplicar modelos de predicción de fracaso empresarial permitiendo identificar mediante un estudio de indicadores financieros a las empresas textiles con mayor riesgo de quiebra. En esencia buscando, crear mecanismo que prevean la probabilidad de fracaso de las empresas. La metodología utilizada fue descriptiva, se recolectó información financiera de al menos cinco años de una muestra de diez empresas del sector textil de la provincia de Tungurahua en la Superintendencia de Compañía, Valores y Seguros, consiguiente a ello se aplicó los diferentes modelos como Modelos Altman Z- Score, Springate, Fulmer para predecir el fracaso empresarial. Obteniendo un análisis comparativo de los modelos de insolvencia y permitiendo identificar los factores claves que llevan a que estas empresas decayeran. Se pudo evidenciar que la mayoría de las empresas se encuentran en riesgo de quiebra, demostrando que presentaron altos niveles de endeudamiento. Mientras que el restante de las empresas estudiadas se encuentra en una zona segura, como fue el caso de Comercializadora Buenaño e hijos que en los tres modelos de predicción mantuvo en zona segura demostrando que tuvo liquidez, manejando adecuadamente sus operaciones comerciales para cubrir sus deudas. Además, que las empresas deben revisar sus gastos operativos, estrategias de financiación y gestión financiera en general que les permita mejorar su rendimiento financiero. En conclusión, la posibilidad de que las empresas no generen ingresos constantes afecta negativamente la liquidez, rentabilidad y valor patrimonial de las empresas, generando problemas financieros que no pueden ser resueltos si no se trata su raíz.
  • Item
    Los estados financieros como herramienta para el análisis de predicción de quiebras en el sector textil – zona 3
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Shigui Caiminagua, Erica Cecilia; DT - Díaz Córdova, Jaime Fabián
    El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo principal calcular los indicadores de riesgo de predicción de quiebra a través de los estados financieros en el sector textil de la zona 3 del Ecuador, para esto se procedió a estudiar los diferentes modelos de predicción de quiebras empresariales de los cuales se hizo uso de los estados de situación financiera y estados de resultados integral de los años 2019 al 2022 presentados por la Superintendencia de Valores y Seguros. La metodología ejecutada para el estudio fue el ratio de Beaver que expone un rango límite para identificar si una empresa se encuentra saludable o en proceso de quiebra. El estudio manifestó que las empresas textiles de la zona 3 del ecuador para el año 2022 se encuentran en un nivel de solvencia consolidada, esto indicó que están por encima del indicador Beaver. En conclusión, las industrias textiles no muestran ningún indicio de quiebre, pues poseen un capital sólido que protege los préstamos de corto, largo plazo y otras obligaciones.
  • Item
    Análisis Discriminante Múltiple para predicción de quiebra, un estudio aplicado a empresas hoteleras de Ecuador
    (2021-12) Buenaño Remache, Iván Alexander; DT - Pico Barrionuevo, Fanny Paulina
    El objetivo de esta investigación es establecer un análisis discriminante múltiple de indicadores financieros, con el fin de prever quiebras en empresas del sector hotelero. Para lo cual se establece el escenario financiero de las empresas hoteleras mediante los principales indicadores financieros, liquidez, endeudamiento y rentabilidad del activo. Para ello se estructuró un modelo financiero que busca predecir la insolvencia en la que las empresas que han sido seleccionadas y su información obtenida de la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros. Por otro lado, se sintetizaron las influencias y los aspectos externos que intervienen la situación financiera de las empresas del sector hotelero, el impuso sectorial, considerando como dimensiones la, rentabilidad, productividad y crecimiento empresarial. Finalmente, se aplicó el modelo financiero Z2-Score propuesto por E. Altman para medir la probabilidad de quiebran en las empresas, y se determinó que mediante la aplicación de este modelo financiero a los indicadores financieros se puede prever y determinar las empresas con peligro de insolvencia potencial en el sector Hotelero Ecuatoriano.
  • Item
    La predicción de insolvencia en las empresas del sector de lácteos del Ecuador
    (2021-03) Gómez Punina, Erika Johanna; DT - Salazar Mosquera, Germán Marcelo
    Los cambios constantes por la globalización, tecnología, política, entre otros, generan la necesidad de conocer la situación en la que se encuentran las empresas y así tomar medidas correctivas que les ayude a mantenerse por más tiempo en el mercado, en este sentido, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si al aplicar adecuadamente el análisis financiero se puede determinar la insolvencia financiera a un grupo de 24 empresas del Ecuador que se dedican a la elaboración de productos lácteos durante el tiempo de estudio de cuatro años comprendidos desde el año 2016 al 2019 a través de la aplicación del modelo Z1 de Altman y el termómetro de insolvencia de Kanitz. Se utilizó dos tipos de metodologías tanto la descriptiva que permite recolectar la información de las distintas bases de datos para obtener los estados financieros de cada entidad, además del cálculo de indicadores que requieren cada uno de los modelos, también se utilizó la metodología de tipo correlacional para determinar la relación de los componentes propuestos por cada autor para la predicción de insolvencia empresarial. En base a la literatura y al análisis realizado se puede decir que si se aplica adecuadamente el análisis financiero se puede determinar la insolvencia financiera en las empresas ecuatorianas del sector de lácteos y el modelo más aplicable a las empresas de este sector es el modelo de Altman, los resultados obtenidos el 21 por ciento de las organizaciones se encuentran solventes, el 25 por ciento se encuentra en zona gris es y el restante de empresas se encuentran en zona de socorro.
  • Item
    La predicción de quiebra e insolvencia en las empresas florícolas de la Zona 3 de la República del Ecuador
    (2021-03) Aldaz Rivera, Génesis Malena; DT - López Solis, Oscar Patricio
    La importancia del sector florícola y su participación en la economía permitió concentrar tal investigación con el fin de cuidar la salud financiera y garantizar la seguridad de los empresarios al invertir en tal sector. El presente trabajo tiene como objetivo analizar el nivel de riesgo e insolvencia de las empresas florícolas de la Zona 3 del Ecuador con la finalidad que tomen medidas preventivas para su buen desempeño. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva y cuantitativa, en donde primero se procedió a recolectar la información necesaria de fuentes secundarias, siendo estas los estados financieros de las empresas que se encuentran registradas en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, después se procedió a calcular los indicadores de solvencia, rentabilidad y rotación de activos de los cuales se realizó su respectivo análisis, después se calculó mediante el modelo financiero CA-SCORE de cada institución donde se pudo identificar que empresas son solventes e insolventes, así también se realizó un análisis en base a la clasificación de pequeñas, medianas y grandes empresas en base a sus activos. El estudio determinó que el bajo nivel de solvencia si influye en la predicción de riesgo de quiebra de las empresas, es por ello que al realizar tal estudio se evidencio que la mayor parte de empresas se encuentran en una zona de insolvencia trayendo consigo la salida del mercado.
  • Item
    Modelo de predicción Springate de fracaso empresarial del CIIU 1071.01, elaboración de pan y otros productos de panadería secos de la zona 3
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-11) Palacios Chérrez, Silvana Elizabeth; DT - Viteri Medina, José Luis
    La predicción del fracaso empresarial se constituye útil para la toma de decisiones de las empresas de sectores alimenticios. Los primeros trabajos de predicción del fracaso empresarial se realizaron en los años 60 en los Estados Unidos. Hay una variedad de modelos de predicción entre ellos Springate que tiene una validez del 80% al 93%. La problemática detectada es el desconocimiento en la ejecución de modelos de predicción de fracaso empresarial, el objetivo del estudio es evaluar la capacidad de predicción del modelo Springate de fracaso empresarial en el CIIU 1071.01, elaboración de pan y otros productos de panadería secos de la Zona 3. El estudio es cuali - cuantitativo, bibliográfico, descriptivo y correlacional, la población seleccionada son 13 empresas del CIIU 1071.01 ubicadas en Tungurahua y Chimborazo, en las cuales se evaluó los factores, se identificó las razones financieras del modelo que son: capital de trabajo, activo total, utilidad neta antes de intereses e impuestos, utilidad neta antes de impuestos, pasivo corriente y ventas, a través del análisis de los estados financieros publicados en la página Web de la Superintendencia de Compañías. Los resultados muestran que: entre los factores que inciden en el fracaso empresarial se encuentra la deficiente aplicación de estados financieros en aquellas que se encuentran inactivas, liquidación y o disolución, así como también incumplen con las normas y requisitos de la Superintendencia de Compañías. El modelo detecta que las empresas activas son más solventes, si presentan algún año con bajos resultados mejoran al siguiente, en cambio las que se encuentran en liquidación y disolución ya tenían problemas de insolvencia en los últimos dos años; las empresas activas son 5, con mayor relevancia y menor riesgo de insolvencia se encuentran Tecnipan SA y G-Log Cía. Ltda., la empresa inactiva tiene una buena solvencia pero se califica de esta forma por no cumplir con los requerimientos de la Superintendencia de Compañías. El modelo Springate, detectó a las empresas que tenían problemas y que se encontraban en insolvencia y que culminaron con el cierre de sus actividades.
  • Item
    La predicción de quiebra e insolvencia en las PYMES del sector carrocero en la ciudad de Ambato bajo el modelo Puntaje Z de Altman
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Contabilidad y Auditoría, 2018-06) Zapata Zapata, Erika Karina; DT - Bedoya Jara, Mayra Patricia
    La importancia del sector carrocero y su participación en la economía permitió concentrar la investigación en la predicción de quiebra e insolvencia, a fin de cuidar la salud financiera de las PYMES y garantizar la seguridad de los empresarios al invertir en el sector. La utilización de investigación de tipo documental, mediante fuentes de información secundarias, como los estados financieros provistos por la Superintendencia de Compañías fueron la base para la aplicación del modelo Puntaje Z de Altman, en las empresas de tipo societario, modelo que permite clasificar a las empresas en. zona segura, zona de ignorancia o zona de quiebra, alertando de esta manera a la parte administrativa, sobre las medidas preventivas que se deben tomar en las empresas de la industria carrocera con la finalidad de evitar su desaparición. De la misma manera, se aplicó la investigación de campo, debido a que se realizó aplicación de encuestas, que permitieron vincularse con la industria carrocera, sus procesos y conocer la opinión que tienen los administradores de las empresas sobre varios temas, entre ellos los causales de quiebra e insolvencia más relevantes. Una vez aplicadas las encuestas se pudo notar que las principales causas de quiebra para los administradores del sector carrocero, son el escaso financiamiento y la eliminación de salvaguardias a las importaciones. Por otro lado al analizar la información consolidada de las empresas, se evidencia que el sector carrocero se mantiene en una zona de ignorancia durante los 3 últimos años de acuerdo a la escala del modelo Puntaje Z.