Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Item
    Factores socioeconómicos en la productividad laboral de las regiones geográficas del Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Jami Chimbo, Gissela Lizeth; DT - Álvarez Jiménez, Elsy Marcela
    En Ecuador, desafíos estructurales como informalidad laboral, desigualdad social y baja inversión en educación, limitan el crecimiento de la productividad, ampliando las brechas entre regiones. Provocando además desplazamiento social y la formación de cinturones de pobreza y violencia alrededor de las principales ciudades de cada región. Este trabajo evalúa el efecto que tienen los factores socioeconómicos en la productividad laboral en las regiones geográficas del Ecuador, mediante un enfoque cuantitativo. Se trabajó con los datos de las cuentas regionales del BCE, la encuesta ENEMDU del INEC. El período de análisis es 2010 al 2020 para provincias y regiones. Las variables utilizadas fueron: i) Productividad laboral (Prod_l); ii) Tasa de natalidad (T_Natal), iii) Tasa de alfabetización (T_Alfab); iv) Densidad poblacional (Densd_P);v) Población Económicamente Activa (PEA). Se estimó mediante datos de panel, modelos de efectos fijos y aleatorios, el test de Hausman seleccionó efectos fijos, se corrigió heterocedasticidad y autocorrelación. La región Oriente se excluyó del análisis por su baja contribución explicativa, concentrando el estudio en Costa y Sierra. Los resultados obtenidos indican que para explicar la productividad laboral en la Costa son significativas T_Natal y Densd_P. En la Sierra, T_Natal y T_Alfab, y al estimar el modelo conjunto, T_Natal, T_Alfab y Densd_P. Un aumento en la tasa de natalidad muestra mayor productividad laboral, sugiriendo que una población joven y en crecimiento puede generar una fuerza laboral más dinámica. La tasa de alfabetización mostró efecto positivo en la productividad. Mayor densidad poblacional reduce la productividad laboral, posiblemente debido a los problemas derivados de la congestión urbana, como la presión sobre los servicios públicos y las infraestructuras. La PEA no presentó una relación significativa. Son necesarias políticas públicas orientadas a fortalecer la educación, fomentar la inclusión social y reducir las desigualdades entre regiones.
  • Item
    Public procurement en el desarrollo de tecnología en el sector eléctrico del Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Barona Cherres, Andrea Guadalupe; DT - Argothy Almeida, Luis Anderson
    El public procurement es un mecanismo clave para promover el desarrollo de bienes y servicios innovadores, dinamizar la competitividad empresarial, fortalecer la relación público-privada y actuar como motor para el crecimiento económico y social de un país. La implementación de esta herramienta en Ecuador y América Latina enfrenta grandes desafíos y muestra una deficiencia de políticas públicas en innovación. El objetivo de este trabajo es evaluar el impacto del public procurement en el desarrollo de tecnología en el sector eléctrico del Ecuador, aportando información para el diseño de políticas de innovación con enfoque de demanda. La estrategia metodológica utilizó un enfoque cuantitativo de alcance explicativo. Los datos, de corte transversal, fueron recopilados mediante la plataforma del Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP), centrándose en procedimientos de régimen Común y Especial, año 2023. Para el análisis de datos, los procesos de contratación pública se clasificaron según el nivel de tecnología requerido en cada procedimiento, bajo los lineamientos del Manual de Oslo. Se utilizó un modelo de regresión logística multinomial, donde los resultados muestran significancia positiva en todos los niveles excepto en el de alta tecnología. Estos hallazgos concuerdan con evidencia empírica, que muestra un limitado desarrollo de tecnologías avanzadas en sectores estratégicos del país, como el eléctrico. Se concluye que el tipo de contrato en el que se ejecuta las licitaciones es el mayor determinante para definir el nivel de tecnología en un bien o servicio. Además, la distribución geográfica de proveedores revela una marcada disparidad regional en el acceso a contratos públicos. De manera que se destaca la importancia de políticas gubernamentales eficientes para abordar las complicaciones identificadas y estimular el cultivo de capacidades tecnológicas e innovación.
  • Item
    Incidencia de los factores socioeconómicos y el acceso a la salud mental en Ecuador
    (2024-08) Abril Ibarra, Raquel Anahí; DT - Argothy Almeida, Luis Anderson
    Las personas que viven en condiciones precarias o en situación de vulnerabilidad enfrentan un mayor riesgo de desarrollar trastornos mentales. El acceso limitado a servicios de salud mental, debido a barreras socioeconómicas, empeora esta situación. Mejorar las condiciones de vida y garantizar un acceso equitativo a la atención de salud mental es crucial para reducir la prevalencia de estas enfermedades. El contexto actual, marcado por crisis económicas, sociales y la incertidumbre creciente, aumenta la prevalencia de trastornos mentales, haciendo necesario el estudio del acceso a la salud mental. Este estudio tiene como objetivo analizar cómo diversos factores socioeconómicos influyen en el acceso a los servicios de salud mental. Se emplea una metodología mixta utilizando estadística descriptiva, correlacional y explicativa para obtener una comprensión integral del fenómeno. La investigación se basa en una muestra de 24,683 individuos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), abordando variables como área de residencia, sexo, edad, etnia, estado civil, nivel educativo, empleo y problemas psicológicos. A través de la correlación bivariada y la regresión logística binaria con el método hacia atrás de Wald, se identificó una relación significativa entre el nivel socioeconómico y el acceso a la salud mental. Las personas con un nivel socioeconómico más bajo tienen menos probabilidades de acceder a atención de salud mental y una mayor prevalencia de problemas psicológicos en comparación con quienes tienen un nivel socioeconómico más alto. Esta inequidad tiene serias implicaciones para la salud mental y el bienestar general, destacando la necesidad de políticas públicas que aborden las barreras identificadas.
  • Item
    Los recursos financieros y las políticas públicas en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2020-12) Cobo Jaén, Estefanía de los Ángeles; DT - Vásconez Gavilanes, Lidia Rosario
    El presente trabajo se enfocó en el estudio del desempeño institucional en relación a la distribución de recursos de los recursos financieros y las políticas públicas de algunos departamentos del GAD Municipalidad de Ambato. Con este fin, se ha analizado la relación entre los recursos financieros institucionales con las políticas públicas que como GAD Municipal debe cumplir con la sociedad para la eficiencia del gasto público. Por tal motivo, se han detallado los principales recursos financieros institucionales y los no financieros del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato, para poder identificar los factores que influyen en la gestión institucional. A la vez, se ha identificado los departamentos que generan proyectos ya sean productivos o sociales y determinar las unidades eficientes e ineficientes utilizando la metodología Análisis Envolvente de Datos (DEA por sus siglas en inglés). xiv Mediante el DEA se identificó los departamentos eficientes mediante una puntuación única de eficiencia relativa, que a la vez permite la estimación de mejoras necesarias como resultado de la comparación entre los recursos y los productos. La posibilidad de identificar las características de las unidades de toma de decisión permitiría el diseño de nuevas políticas que permitan aumentar la cantidad de los productos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad y una eficiente distribución de los recursos públicos municipales. El crecimiento sostenible de un Municipio depende de una buena gestión pública en donde su trabajo se enmarque en la eficiencia, eficacia y calidad, con lo cual permita maximizar los resultados con los recursos necesarios. El buen manejo los recursos financieros y tecnológicos, del talento humano, de la gestión de los bienes, permite que se viabilicen las metas y objetivos definidos en los planes de acción y financiados con el presupuesto designado para el cumplimiento de las políticas públicas que benefician a la sociedad. Se propone un modelo de gestión operativa mediante el cual se procura la ejecución de programas o proyectos en función del uso eficiente de los recursos financieros en cumplimiento con las políticas públicas del GAD Municipalidad de Ambato.
  • Item
    Las salvaguardias y el equilibrio de la balanza comercial en el Ecuador.
    (2020-12) Cárdenas Fonseca, Rosario Mariela; DT - Vásconez Gavilánez, Lidia Rosario
    La balanza comercial del Ecuador durante los años 2009 – 2017 se ha caracterizado por ser principalmente deficitaria, por lo que el Gobierno se ha visto en la necesidad de aplicar medidas de urgencia con respecto a las importaciones, mismas que tienen por objetivo proteger la producción nacional, disminuir la salida de divisas y equilibrar la balanza comercial. En el Ecuador existen dos tipos de balanza comercial, la balanza comercial petrolera y la balanza comercial no petrolera. En el Ecuador se realizan importaciones de bienes de consumo, combustibles y lubricantes, materias primas, bienes de capital y productos diversos, dentro de los cuales sobresale en primer lugar la importación de materias primas, en segundo lugar se encuentra la importación de bienes de capital y en tercer lugar se ubica la importación de bienes de consumo. Otro componente de la balanza comercial son las exportaciones, en Ecuador se efectúan exportaciones petroleras (crudo de petróleo y sus derivados) y no petroleras, las cuales a su vez se dividen en tradicionales (banano y plátano, camarón, cacao y elaborados, atún y pescado, café y elaborados) y no tradicionales (enlatados de pescado, flores naturales, otras manufacturas de metal, extractos y aceites vegetales, productos mineros, madera, manufacturas de cuero, plástico y caucho, harinas de pescado, frutas, manufacturas de papel, cartón y textiles, entre otras).
  • Item
    La política pública agropecuaria en la estructura del sector lechero de Cotopaxi
    (2020-02) Castillo Urco, Daniel Hernán; DT - Lascano Aimacaña, Nelson Rodrigo
    El planteamiento de las políticas públicas agropecuarias puede influir en las condiciones de productividad. Por tal razón la presente investigación pretende examinar las características de la producción de leche cruda en Cotopaxi en función de las variables relacionadas con la política pública agropecuaria. Para ello, se utilizó una metodología descriptiva, en donde a partir de información de encuestas realizadas en Belisario Quevedo, Eloy Alfaro, Ignacio Flores, Juan Montalvo, Pastocalle, San Buena Ventura, Tanicucuchi, Cusubamba, Panzaleo y Santa Ana, recolectada durante el año 2018 se utilizó para el diagnóstico de las condiciones de producción. Posteriormente se desarrolló un modelo de optimización y mediante la programación lineal se planteó tres escenarios sobre los impactos de una política de líneas de créditos utilizando el software Gams Studio. Los resultados muestran que existen condiciones de desigualdad entre las explotaciones y como solución la política pública de asignación de líneas de crédito enfocadas a incentivar la producción de las pequeñas explotaciones permite un incremento en la productividad de forma más equitativa en comparación con la asignación de líneas tradicional de otorgar de otorgar mayores montos de crédito a los grandes productores.
  • Item
    Crecimiento de las exportaciones de la zona 7 y las finanzas públicas del Ecuador
    (2019-03) Feijoó Pogo, Luis Alberto; DT - Beltrán Ayala, Erik Pablo
    Las finanzas públicas es una materia de estudio muy amplio que requiere de una serie de medidas carácter económico, social y político para que un gobierno responsable adopte medidas de política económica tendientes a resolver los problemas sociales acuciantes de nuestra sociedad. Las medidas de carácter económico que toma un gobierno deben ser correspondientes con las políticas públicas que favorezcan a la sociedad en su conjunto, tal es el caso de las finanzas públicas en su relación con las exportaciones. El objetivo de esta investigación fue analizar la afectación de las exportaciones de la Zona 7 en las finanzas públicas del país tomando en consideración que son los impuestos generados en el periodo 2012-2017 para el mejoramiento de la política pública nacional. Se utilizó el método Bibliográfico-Documental en el cual el investigador que estudia los hechos y fenómenos del presente recurre a la historia para comprenderlos y explicarlos.
  • Item
    La política fiscal y sus implicaciones en el crecimiento económico del Ecuador en el período 2010-2016
    (2018-06) Supe Camino, Walter Danilo; DT - López Villa, Luis Ernesto
    Las finanzas públicas es un campo de estudio muy amplio que configura una serie de medidas de carácter económico, social y político, un gobierno responsable debe saber qué medidas económicas adoptar en caso de desaceleración económica del país y para ello utiliza los diferentes instrumentos de política pública, siendo uno de ellos el gasto público y los impuestos que corresponden a la política fiscal, un correcto análisis de esta política permite tener control sobre el gasto del Estado y así saber si aumentar o no las tasas de los impuestos tanto a empresarios como ciudadanos. Este contexto hace suponer que las autoridades deban estar preparadas para enfrentar la incertidumbre que genera una economía inestable y con ello aplicar las medidas correctivas. El objetivo de esta investigación fue analizar la afectación de la política fiscal en el crecimiento económico del Ecuador en el periodo 2010-2016 para el mejoramiento de la política pública nacional. El estudio está orientado en un paradigma crítico, se aplicó la metodología de análisis descriptivo y estadístico, utilizando la técnica de recolección de datos secundarios del gasto público los impuestos y el PIB; en la investigación se comprueba una hipótesis de asociación, en la cual indica que la política fiscal compuesta por los impuestos y el gasto público (corriente, inversión y capital) si está relacionada en el crecimiento económico del Ecuador
  • Item
    Análisis del comportamiento del sector manufacturero del cacao a partir del cambio de la matriz productiva en el Ecuador
    (2018-04) Silva Herrera, Jessica Carolina; DT - Fernández Mora, Nora Estela
    El cacao o la “pepa de oro” en nuestro país ha tenido gran influencia durante varios siglos en los ámbitos político, social y económico formando los primeros capitales del país. Tradicionalmente el Ecuador se ha caracterizado por ser exportador de productos primarios sin ningún proceso de transformación. La presente investigación se centra en el análisis del comportamiento del sector manufacturero del cacao a partir del cambio de la matriz productiva en el Ecuador durante el período 2007-2016. Para lo cual se utilizó metodología cualitativa con respeto a las variables incentivo fiscal y crédito al sector agrícola se utilizó también metodología cuantitativa para las variables estructura de mercado, precios y VAB con las cuales se aplica procesos econométricos para los subsectores elaborados y semielaborados de cacao. Obteniendo como resultado que pese a las políticas de fomento para el cambio de la matriz productiva, el sector manufacturero del cacao continua manteniendo una estructura de mercado concentrada y continuamos produciendo y exportando de forma mayoritaria grano de cacao y en volúmenes inferiores elaborados y semielaborados de cacao.
  • Item
    Las políticas de estado para el sector agropecuario y la competitividad del sector ganadero de producción láctea de la provincia de Tungurahua en el periodo 2010-2012.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía., 2014-10) Narváez García, Andrés Mauricio; DT - Barriga Lalama, Santiago Oswaldo