Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
6 results
Search Results
Item Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en la provincia de Tungurahua y su incidencia en el empleo adecuado(2022-09) Miranda Barrera, Katherine Johanna; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloEl presente estudio se centra en definir el papel de las PYMES en la generación de empleos adecuados en la provincia de Tungurahua, esto dentro del periodo de estudio comprendido entre los años 2011 – 2020. Esto con el fin de verificar las diversas teorías que señalan al sector PYMES como una pieza fundamental en la generación de empleos de calidad para las economías. Como metodología la investigación utiliza un modelo de Regresión Lineal Múltiple (RLM) de series de tiempo estimado por medio de la técnica de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) en el cual el porcentaje de empleos adecuados en la provincia respecto a la Población Económicamente Activa (PEA) está dado en función del número total de las PYMES de Tungurahua y otras variables de control. El modelo econométrico se basa en la teoría económica de crecimiento endógeno donde los niveles de empleo adecuados en la economía responden de manera positiva al desarrollo empresarial interno. Los resultados alcanzados en el estudio permiten definir que un incremento de 1 por ciento en el número de PYMES en la provincia hace crecer la tasa de empleo adecuado en 0,36 por ciento, por lo que se verifican las teorías económicas sobre el aporte de las PYMES al empleo para la provincia en el periodo de estudio.Item Análisis del déficit fiscal y crecimiento económico de Argentina y Ecuador. Período 2009-2019(2022-03) Carrasco Tirado, Angela Estefanía; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloLa presente investigación demuestra la relación que existe entre el déficit fiscal y el crecimiento económico en Argentina y Ecuador durante el período 2009-2019. Para la investigación se recopilaron datos de fuentes secundarias como Banco Mundial (BM), el Banco Central del Ecuador (BCE), el Banco Central de la República de Argntina (BCRA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Los resultados alcanzados al estudiar y hacer una revisión de literatura de las variables de forma individual, se determinó el comportamiento del déficit fiscal y se describió el crecimiento económico en el tiempo; posteriormente, para realizar el estudio en conjunto de las viriables se tomó la función de producción de Cobb Douglas, la cual establece que el crecimiento económico está en función de los factores productivos, para lo cual se efectuó un modelo econométrico datos de panel de mínimos cuadrados generalizados con efectos fijos; para esto se hizo uso de variables de control Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), Población Económicamente Activa (PEA) y el défict fiscal, dando como resultado una relación positiva en el modelo ya que, la variable dependiente afecta positivamente a las independientes, con excepción de la FBKF.Item El desempleo en relación a la estructura económica del Ecuador en el período del 2000-2016(2021-03) Duchi Lasluisa, Elena Noemí; DT - López Ernesto, Luis ErnestoEl presente estudio busca determinar los aspectos relevantes de la estructura económica para explicar el nivel de desempleo en el Ecuador, además de que se pretende describir las características socioeconómicas relacionadas al desempleo, examinar la estructura económica del Ecuador y explicar el desempleo en función de esta última variable. Para describir las características socioeconómicas relacionadas al desempleo, se procedió a analizar aspectos como la evolución del salario mínimo real, la oferta de trabajo y el desempleo. Por otro lado, para examinar la estructura económica del Ecuador, se abordó un conjunto de cuatro indicadores que cuantifican dicha variable: el PIB a precios constantes y corrientes, así como su variación porcentual, y el PIB a precios constantes y corrientes del sector manufacturero nacional con sus correspondientes variaciones porcentuales. Para explicar el desempleo en función de la estructura económica del Ecuador, se estructuró un modelo de regresión lineal múltiple, mediante el cual se estableció la incidencia de la variable independiente (relación PIB del sector manufacturero y el PIB) sobre la dependiente (tasa de desempleo), al igual que se determinó la incidencia sobre esta variable del salario mínimo real, la PEA y la tasa de variación del PIB a precios constantes. El desempleo registra una fuerte explicación por parte de la estructura económica del Ecuador, del salario real y de la Población Económicamente Activa.Item Las exportaciones petroleras del Ecuador y su incidencia en el crecimiento económico bajo un enfoque de la teoría de crecimiento(2020-02) Freire Lasluisa, Andrea Alejandra; DT - Carrión Gavilanes, Ángel GeovannyEl presente estudio analiza la relación existente entre las exportaciones petroleras y el crecimiento económico del Ecuador, asociándolo con la teoría de crecimiento económico de Solow que, argumenta que la producción en una economía es lograda por la combinación de la mano de obra (L) y capital (K), bajo rendimientos constantes. Para ello, se examinó el desempeño del sector petrolero mediante cifras de producción, exportación y comercialización para evidenciar su aporte a la economía del país, asimismo, se examinó el crecimientos económico con indicadores relacionados al PIB, y siguiendo con los postulados de Solow se incluyó la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) y la Población Económicamente Activa. Finalmente se desarrolló un modelo econométrico para relacionar las variables de estudio bajo la teoría de Solow. Los resultados indican que, el desempeño del sector se ha caracterizado por mantener una producción entre 177.414 y 203.142 millones de barriles en el periodo 2007-2018; mientras que, las cifras de exportaciones petroleras fueron de de 9,135.343 millones de dólares en promedio al año. En tanto, que el crecimiento económico del país, denota un incremento de $ 51.007.777 miles de millones en el 2007 a 71.932.841 miles de millones en 2018. Por último, se constató que las exportaciones petroleras si inciden en el crecimiento económico ecuatoriano, pues el modelo usado presenta un R cuadrado de 97%.Item El bienestar financiero y la inversión a largo plazo en la población económicamente activa de la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Ingeniería Financiera, 2019-08) Amán Llerena, Marcelo Vinicio; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloEl bienestar financiero es proceso que tiene un gran impacto en el entorno social de la población económica del país, la cual tiene la necesidad de estar en constante actualización e innovación adaptándose a las amonestaciones de la sociedad. Es por ello que la presente investigación tiene por objetivo el, identificar si el bienestar financiero depende de la inversión a largo plazo que realice la Población Económicamente Activa de la ciudad de Ambato, considerando variables de conducta financiera. La metodología utilizada tiene un enfoque cualitativo, correlacional y descriptivo de campo, en el cual se aplicó una encuesta a una muestra de la población económicamente actica de la ciudad de Ambato, la cual fue de 383, personas. Los resultados obtenidos tras la verificación de datos y la aplicación de Chi-cuadrado, permitió conocer que existe una correlación entre el bienestar financiero y la inversión a largo plazo. En conclusión los niveles de bienestar financiero son satisfactorios puesto que las personas manifiestan llevar una vida totalmente satisfactoria dentro de sus finanzas.Item El empleo y el desarrollo económico local del cantón Riobamba(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2017-04) Romero Mena, Cristian Abraham; DT - Urrutia Urrutia, Janet CarolinaThe present study aims to analyze whether or not employment influences local economic development in the canton of Riobamba, it is based on bibliographical and field methodology using a qualitative and quantitative approach, with three levels: exploratory, descriptive and correlational. From the information obtained it can be determined that the two study variables seek to reactivate and strengthen these sectors of society, with respect to improving and increasing the sources of employment for citizens, taking into consideration the decrease in labor because of different factors that were analyzed in the investigation. A survey was done of the economically active population to determine the causes and consequences of employment in local economic development, with the respective interpretations and analyses. In order to achieve a better future through the implementation of action plans that have the objective of promoting economic growth and local progress, with the proposal of the local economic development agenda having plans designed to jointly Interact with the generation of enterprise, and the strengthening of micro and small productive units under the power of local government.