Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Factores para valoración de bancos triple A del Ecuador. Un análisis desde los enfoques multicriterio
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Manobanda Paredes, Katheryne Aracelly; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    La presente investigación tuvo como objetivo general, evaluar la eficiencia de los métodos de valoración CRITIC y Entropía para el sector de bancos con calificación triple A del Ecuador bajo el enfoque del análisis multicriterio. Los datos de los 13 bancos de estudios se obtuvieron de la plataforma de a Superintendencia de Bancos y Seguros y de las páginas web de cada institución bancaria. Para obtener los resultados, se llevó a cabo un análisis exploratorio de datos y la aplicación de los métodos multicriterio CRITIC y Entropía. Además, se contrastó la objetividad de los métodos de estudios, con el fin de conocer qué método es el adecuado para aplicar la valoración de bancos. Entre los resultados se obtuvo que, en el método CRITIC sobresalen los criterios firma de calificación de riesgo, la liquidez y el índice de morosidad debido a su importancia estratégica y su menor redundancia con otros factores. Sin embargo, en el método de entropía sobresalen distintos criterios como el número de clientes, el pasivo y el activo debido a que muestran una mayor dispersión de valores entre las instituciones. En conclusión, se demostró que el método de entropía y CRITIC se destacan por su enfoque en la evaluación de criterios, pero con énfasis en aspectos distintos. Así también, el método multicriterio que mejor valor asigna al sector bancario con calificación triple A en Ecuador, es el método CRITIC debido a que fue el más eficiente y preciso en comparación con el método de entropía. Esto se debió a la capacidad para considerar la relación entre múltiples criterios financieros. Asignando pesos que reflejaron no solo la importancia individual de cada factor, sino también sus interacciones y redundancias, lo que permitió una valoración más robusta y objetiva.
  • Item
    Factores para valoración de las cooperativas del segmento 1 de Tungurahua. Un análisis desde los enfoques multicriterio
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2025-02) Guaranga Lucero, Ridnel Dayan; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar la eficiencia de los métodos de valoración CRITIC y Entropía en las cooperativas del segmento 1 de Tungurahua, aplicando un enfoque de análisis multicriterio. Los datos utilizados se recopilaron de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, así como de las páginas web oficiales de cada cooperativa. Para el análisis, se realizaron estudios estadísticos y un análisis exploratorio de datos. Entre los principales estadísticos descriptivos calculados se incluyeron la moda, la media, la desviación estándar, la asimetría, la curtosis y el coeficiente de variación. Posteriormente, se aplicaron los métodos CRITIC y Entropía a un total de nueve cooperativas. Los resultados obtenidos mostraron que, bajo el método CRITIC, los criterios de mayor relevancia en la valoración fueron la morosidad y la liquidez. Por otro lado, al aplicar el método de Entropía, se identificó que los criterios ROE y ROA obtuvieron porcentajes bajos. Esto llevó a realizar un análisis adicional, excluyendo a la COAC Cámara de Comercio de Ambato debido a su alta posición en liquidez, lo cual influyó en los resultados globales. En este análisis ajustado, se confirmó que la morosidad y la liquidez continuaron siendo los criterios más importantes. En conclusión, la aplicación de métodos de valoración basados en análisis multicriterio resultó fundamental para identificar los factores más relevantes en la evaluación de cooperativas. Este enfoque permitió un entendimiento más profundo de los criterios clave, lo que fue crucial para la toma de decisiones estratégicas en el sector cooperativo.