Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Sistema de control de costos de la empresa Planhofa C.A.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de contabilidad y Auditoría., 2025-02) Cambo Quisintuña, Kevin Joel; DT - Salazar Mejía, César Augusto
    El estudio del sistema de control de costos en Planhofa C.A., tuvo como objetivo optimizar los procesos administrativos y productivos, con el fin de reducir costos y mejorar la eficiencia. A través del análisis de los flujos operativos y la creación de procedimientos estandarizados, se identificaron áreas críticas, como redundancias y desperdicios, que impactaban negativamente en la rentabilidad. Entre los resultados alcanzados, se implementaron controles internos y rutas de trabajo más eficientes, lo que permitió una optimización de recursos y un aumento en la productividad. Por otra parte, la estructura del sistema administrativo fortaleció la toma de decisiones a partir de datos confiables, fomentando la responsabilidad y el ahorro. Además, la alineación de los objetivos operativos con los corporativos mejoró notablemente la competitividad de la empresa.
  • Item
    Implementación del Balanced Scordcard en la empresa Sandra Marisol Llerena Condo (Proceramika)
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Guevara Alban, Joselyn Michelle; DT - Navas Alcívar, Silvia Janeth
    El proyecto integrador se desarrolló con el objetivo de implementar un Balanced ScordCard en la empresa Sandra Marisol Llerena Condo (PROCERAMIKA), para el monitoreo de desempeño de la empresa con enfoque en sus cuatro perspectivas: financiera, del cliente, procesos internos y aprendizaje. Para lograr dicho objetivo se asumieron los retos de determinar los procesos eficientes y deficientes de la empresa, identificar nuevos procesos clave y definir acciones estratégicas para la organización. La metodología utilizada en este proyecto se basó en un diseño no experimental, con un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), empleando un alcance descriptivo y se aplicó el método inductivo-deductivo. Los instrumentos empleados para la obtención de información relacionada con la investigación fueron la guía de entrevistas y la revisión documental. Como principal resultado se determinó la necesidad de la empresa de poner en marcha un Balanced ScoreCard para el monitoreo de los indicadores claves del desempeño, diseñándose un cuadro de mando integral considerando objetivos estratégicos, estrategias para lograrlos e indicadores para su seguimiento, con un sistema de semaforización que se basa en valores porcentuales y no porcentuales, los cuales sirven como un sistema de alerta para identificar las desviaciones en los indicadores establecidos.
  • Item
    Balanced scorecard en la Asociación de Prestación de Servicios de Limpieza y Alimentación Nuevo Milenio Santa Rosa de El Chaco ASOPRESCHAC
    (2021-10) Vega Mendoza, Jalmar Anderson; DT - Sánchez Herrera, Bertha Jeaneth
    El presente proyecto integrador tiene como finalidad implementar un Balanced Scorecard para la asociación ASOPRESCHAC, brindando conocimientos que le permitirán tener un adecuado sistema de gestión, desarrollando un control de sus procesos y actividades, permitiéndole alcanzar sus metas, optimizar sus recursos. El BSC tiene como objetivo primordial convertir las estrategias de la asociación en acciones y resultados, mediante la alineación de los objetivos que permitirá detectar falencias y corregirlas en el momento justo que se originen, para ello se basa en cuatro perspectivas claves que son: financiera, clientes, procesos internos y aprendizaje y crecimiento. Los indicadores de gestión brindaran soporte con respecto al monitoreo para considerar si se están cumpliendo los objetivos establecidos. Se concluye que con la implementación del Balanced Scorecard, es una herramienta estructurada que permite a los Administradores motivarse a realizar un plan de mejora continua en áreas cruciales de la organización, el mismo que proporciona información necesaria para la toma de decisiones gerenciales.