Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Item
    El consumo de los hogares y la contaminación ambiental
    (2023-04) Vaca Rivera, Wagner Vinicio; DT - Ruiz Guajala, Mery Esperanza
    La contaminación ambiental es uno de los factores que más influyen en la sociedad, puesto que, sus efectos resultan ser nocivos provocando enfermedades y daños en la salud. Por esto, la presente investigación tiene como objetivo estudiar el consumo de los hogares y cómo afecta a la contaminación ambiental en el Ecuador en el período de estudio años 2010 – 2020. Por esa razón, se hizo un estudio descriptivo para observar el comportamiento de las fluctuaciones y un estudio correlacional que permiten explicar estos fenómenos a través de sus variables, acogidas en una ficha de observación y por medio de un modelo econométrico para explicar la relación. Además, se utilizó la información de fuentes secundarias, en otras palabras, de los boletines del Banco Central, INEC y de la página oficial del Banco Mundial. Finalmente, se concluye que el consumo de los hogares influye significativamente en la contaminación ambiental.
  • Item
    El consumo con tarjeta de crédito y su relación con la inflación en Ecuador
    (2023-03) Manzano Coello, David Jonathan; DT - Lara Haro, Diego Marcelo
    La tarjeta de crédito facilita la vida a los ciudadanos, a través del financiamiento, cuando las personas no cuentan con el dinero suficiente para solventar todos sus gastos de consumo, al incrementarse la inflación. Por tal motivo, el presente estudio de investigación tiene como propósito principal evaluar la relación del consumo con tarjeta de crédito y la inflación durante el periodo 2015 – 2021 en el Ecuador. Se usó bases de datos de fuentes secundarias, proporcionadas por INEC y DataLab Asobanca. La metodología utilizada para el desarrollo del trabajo de investigación es a través de dos estudios descriptivos y un correlacional mediante el modelo de vectores autorregresivos VAR Bivariado, para evaluar la relación entre el consumo con tarjeta de crédito y la inflación a través del índice de precios al consumidor. Los resultados más destacables muestran que las transacciones de consumo con tarjeta de crédito poseen buena aceptación por parte de los ciudadanos, siendo el crédito diferido el más usado a partir de la pandemia. Por otra parte, la inflación presentó un repunte en los precios al inicio del Covid-19, y meses después los precios disminuyeron. Finalmente, se determinó que posee una correlación directa en un 56,35 por ciento, por lo tanto, a medida que aumenta la inflación, el consumo con tarjeta de crédito aumentará, además, existe una relación unidireccional, en donde la inflación causa a las tarjetas de crédito en el sentido de Granger, pero las tarjetas de crédito no causan a la inflación.
  • Item
    El impacto del sector logístico en el crecimiento del PIB en el Ecuador. Un estudio empírico
    (2022-09) Valencia Lagla, Jimmy Rafael; DT - Lara Haro, Diego Marcelo
    El presente trabajo busca determinar la incidencia del sector logístico en la variación del PIB, dado los últimos acontecimientos en la sociedad actual se le ha quitado protagonismo al sector logístico dentro de la productividad de una nación, para lo que esta investigación parte desde el análisis de las teorías que respaldan nuestro planteamiento, hasta el análisis numérico partiendo de un análisis descriptivo del comportamiento de las variables en el periodo de estudio y finalmente el análisis de causalidad de Granger para lo cual se usó un modelo de Vectores Autorregresivos VAR, dada la simultaneidad existente entre las variables de estudio, además de la aplicación de un MCO multivariante en función del PIB, lo que permitió concluir que el sector logístico infiere y explica la variación en el PIB.
  • Item
    El impacto del sector logístico en el crecimiento del PIB en el Ecuador. Un estudio empírico.
    (2022-09) Valencia Lagla, Jimmy Rafae; DT - Lara Haro, Diego Marcelo
    El presente trabajo busca determinar la incidencia del sector logístico en la variación del PIB, dado los últimos acontecimientos en la sociedad actual se le ha quitado protagonismo al sector logístico dentro de la productividad de una nación, para lo que esta investigación parte desde el análisis de las teorías que respaldan nuestro planteamiento, hasta el análisis numérico partiendo de un análisis descriptivo del comportamiento de las variables en el periodo de estudio y finalmente el análisis de causalidad de Granger para lo cual se usó un modelo de Vectores Autorregresivos VAR, dada la simultaneidad existente entre las variables de estudio, además de la aplicación de un MCO multivariante en función del PIB, lo que permitió concluir que el sector logístico infiere y explica la variación en el PIB.
  • Item
    Incidencia del ingreso per cápita y la inflación en el consumo final de los hogares en el Ecuador
    (2022-04) Bonilla Aguilar, Lissette Jazmín; DT - Villa Muñoz, Julio César
    La inflación es uno de los factores que más impacta en el consumo final de los hogares, mientras que el ingreso per cápita no aporta de una manera significativa al consumo de las familias ecuatorianas, de tal manera que la presente investigación permite evidenciar el efecto existente entre el ingreso per cápita y la inflación en el consumo de los hogares basándose en la teoría cuantitativa del dinero y la teoría de consumo keynesiana, respectivamente. La finalidad de esta investigación es determinar la relación del ingreso per cápita y la inflación en el consumo final de los hogares en el Ecuador durante el periodo 2008 -2019. En donde para cumplir con los objetivos planteados se utilizó fuentes secundarias, se realizó un análisis descriptivo el cual nos permite ver el comportamiento de cada una de las variables de estudio, por último, se aplicó un modelo VAR bivariante el cual se evidencia la relación existente de las variables descritas anteriormente. En función a los resultados se determina que la inflación incide en el consumo de los hogares mientras que el ingreso per cápita no presenta una relación significativa, con esto se comprueba parcialmente la hipótesis alterna de investigación.
  • Item
    La inversión extranjera directa y el crecimiento económico en la Unión Europea.
    (2022-04) Escobar López, Byron Guillermo; DT - Vayas López, Álvaro Hernán
    Esta investigación tiene por objetivo identificar la relación de la Inversión Extranjera Directa con el crecimiento económico de la Unión Europea. Para cumplir esto, se realizó un estudio cuantitativo con una base de datos de rango 2002-2020 mediante un modelo VAR, conformado por las variables de crecimiento económico y de inversión extranjera directa. Los resultados alcanzados fueron que, el crecimiento económico varió de forma evidente en años como 2008 y 2019-2020. Por otro lado, la Inversión Extranjera Directa no cambió en esos años, por la diferenciación que tiene con el PIB. Por último, el VAR probó que el crecimiento económico sí se relaciona significativamente con la Inversión Extranjera Directa, y además comprobó, que el mismo es el más determinante de los dos en el modelo aplicado.
  • Item
    La exportación de commodities y el impacto en la pobreza del Ecuador, período 2008-2018
    (2022-03) Villarroel Cárdenas, Eva Tatiana; DT - Pérez Briceño, Juan Carlos
    Una de las principales actividades económicas del Ecuador es la exportación de materias primas. Dada la responsabilidad del estado de utilizar los recursos en beneficio de la población, el objeto de esta investigación fue el análisis de la relación entre la exportación de commodities y la pobreza en el Ecuador en el periodo 20082018, con la hipótesis de que existe una correspondencia entre ellos. Se realizó un estudio descriptivo y explicativo, tomando como población los precios de los commodities y los indicadores de pobreza, y recogiendo los datos con una ficha de observación. Utilizando modelos de Vectores Auto Regresivos (VAR) y de Corrección de errores (VECM) se estableció la relación entre los precios de los principales productos de exportación, el petróleo y el banano, y los indicadores de pobreza e indigencia. Los resultados indican que la pobreza y la indigencia mantienen una relación a largo plazo con los precios de los commodities; y que la indigencia registra una dependencia a los precios del petróleo, mientras que la pobreza a los precios del banano. Es decir, los precios de los commodities influyen en estos indicadores para el caso ecuatoriano, y se requieren políticas que permitan mantener la exportación de los mismos.
  • Item
    Los efectos inflacionarios como determinantes del empleo, un estudio comparativo del Ecuador
    (2020-02) Gavilanez Cartagena, Adriana Vanessa; DT - Cuesta Chávez, Giovanna Alejandra
    El presente Proyecto de investigación muestra un análisis del impacto que tienen los efectos inflacionarios y el empleo, medido por la tasa de desempleo; de la PEA y los efectos inflacionarios; de inflación anual, en el período 1990-2017 un estudio comparativo del Ecuador. La investigación está enunciada en 3 ejes importantes: Un análisis descriptivo-comparativo de la variación de las tasas inflacionarias en los períodos de gobierno. Un estudio de la incidencia que mantiene el nivel de instrucción y género en el Empleo. Por último, un análisis econométrico, en el que se realiza un modelo de Vectores Autorregresivos del Ecuador. Finalmente, se determina que el desempleo tenderá a disminuir proporcionalmente. Por el efecto del consumo, puesto que cuando existe mayor demanda de bienes y servicios provoca inflación esto genera un incremento en la demanda de trabajo, viéndose esto reflejado en la reducción del desempleo.
  • Item
    El consumo de energía renovable y el crecimiento económico. Un análisis para Ecuador
    (2019-08) Solís Guanín, Carolina Kassandra; DT - Cuesta Chávez, Giovanna Alejandra
    El presente proyecto de investigación exhibe un análisis econométrico para identificar la relación del consumo de energía renovable y el crecimiento económico, medido por el producto interno bruto por habitante (PIB per cápita) y el consumo de energía renovable (% del consumo total de energía final) en el periodo 2000 al 2015 para la economía ecuatoriana. En primera instancia se efectúo una revisión general de la literatura relacionada al tópico y se constató que no existe ningún consenso, ya que cada autor o cada país que ha realizado dicho estudio, presenta diferentes resultados respecto a su relación. Esta investigación se encuentra articulada en torno a dos ejes principales: uno, destinado a revisar la relación teórica del crecimiento económico y del consumo de energía y a revisar la evolución de dichas variables, y el otro, a un análisis econométrico, en el cual se realiza un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR) para Ecuador.
  • Item
    Análisis de la inversión extranjera directa, el crecimiento económico y la desigualdad en el Ecuador en el período 2000 – 2016
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2018-03) León Oquendo, Jorge David; DT - Villa Muñoz, Julio César
    The research project presents a detailed analysis of important issues for the economy in Ecuador. An econometric study is carried out to identify the incidence of FDI in the economic growth measured by the gross domestic product (GDP) and the inequality calculated through the Gini index in the period 2000 - 2016 in the Ecuadorian economy. A model of autoregressive vectors (VAR) is made for Ecuador, that proposes two equations each one for each dependent variable (GDP and inequality). The economies of 4 countries in South America (Bolivia, Colombia, Ecuador and Peru) are compared with a data panel in the period 2000-2016. The main results of the two models indicate that FDI is positive for economic growth and works inversely with the variable inequality