Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 23
  • Item
    La sostenibilidad de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3 de la provincia de Tungurahua
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Economía, 2025-03) Calvopiña Ulloa, Verónica Lorena; DT - Córdova Pacheco, Ana Consuelo
    La ejecución de la presente investigación se refiere al análisis de la sostenibilidad en el sector cooperativo, principalmente en las entidades financieras del sector Popular y Solidario segmento 3 de la Provincia de Tungurahua y mediante esto poder determinar cómo esta influye en su rentabilidad. Considerando que las entidades financieras se dedican a la captación y colocación de recursos monetarios, es importante que las mismas tengan practicas sostenibles que ayuden a contribuir al bienestar social y económico del país. Las Cooperativas de ahorro y crédito al ser creadas para promover la sostenibilidad, el correcto funcionamiento y protección de sus socios, están obligadas a mantener un desarrollo económico y un crecimiento en términos de rentabilidad. Una adecuada rentabilidad permitirá generar excedentes que a su vez pasan a incrementar el patrimonio de la cooperativa. Por tal motivo, es importante que las entidades financieras sean administradas de manera eficiente con políticas y estrategia que integren la creación de valor económico y social a través de modelos que generen un control de riesgos y viabilidad. Los datos obtenidos de la bases de sus estados financieros, permitió la aplicación de indicadores de continuidad, base social, eficiencia para medir la sostenibilidad y también se escogió únicamente del método perlas la R de ratios de rendimientos y costos para establecer los niveles de rentabilidad, y por ende, mediante los resultados obtenidos de la aplicación de los indicadores mencionados se logró determinar mediante la aplicación de un modelo econométrico, con la correlación de Spearman que si existe entre cada uno de los ratios financieros un beneficio financiero positivo y en algunos casos un resultado negativo en muchas de estas cooperativas, demostrando que una gestión adecuada de la base social y la eficiencia operativa puede fortalecer la viabilidad a largo plazo de estas entidades financieras y mejorar las áreas como la eficiencia y la asignación de recursos.
  • Item
    La generación de crédito directo como factor de impacto en la rentabilidad de ASSA - Automotores de la Sierra S.A.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Centro de posgrados, 2023-05) Rodríguez Valle, Sandra Paulina; DT - Borja Borja, Fernando Marcelo
    El sector automotriz tiene un rol importante en la economía del país, debido a los ingresos que generan por las actividades relacionadas con la venta de vehículos. El dinamismo de este sector ha hecho que, dentro de este mismo negocio, los concesionarios brinden el servicio de otorgamiento del crédito, alternativa que ha permitido a ciertos concesionarios ser más competitivos dentro de este mercado, ya que los procesos internos suelen ser más rápidos, brindando un mejor servicio a aquellos clientes que buscan el financiamiento del vehículo. Por consiguiente, se realizó un análisis de la colocación del crédito y el impacto en la rentabilidad la empresa ASSA – Automotores de la Sierra, quienes han trabajado durante varios años con este servicio adicional a la venta de vehículos. Se evaluó la información de 10 años atrás; índices financieros ROA y ROE, evolución de la colocación de crédito e índices de cartera, generación de rentabilidad por los diferentes servicios que brinda la empresa. Posterior a esto se midió el riesgo de crédito y la probabilidad de impago de la cartera de vigente, con uno de los modelos econométricos logísticos o modelos Logit, con las variables tomadas de la información de cada cliente y seleccionadas mediante un test. Con este resultado se trabajó valorar la cartera de crédito y su efecto en la rentabilidad por las pérdidas esperadas para la próxima cuota del cliente; así como también se trabajó con en el interés de cada cuota, para los dos casos se utilizó las Simulaciones de Montecarlo, la distribución normal y finalmente se aplicó los niveles de confianza con el valor en Riesgo (VaR). En base a la investigación realizada se concluyó que la generación de crédito ha aportado de manera significativa en los resultados de empresa. Sin embargo, es importante cumplir con los procesos de calificación; así como con el proceso de gestión de cobro.
  • Item
    Los créditos productivos y el crecimiento económico en Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Centro de posgrados, 2023-05) García Escobar, Daniela Estefanía; DT - Ortega Pereira, Jaime Roder
    La presente investigación visualizó la relación existente entre los créditos productivos y el crecimiento económico en la provincia de Tungurahua. Al ser el crédito uno de los factores predominantes para el crecimiento económico de un país, requiere mayor inclusión de sectores que han sido relegados mejorando la reactivación económica. Para llevar a practica el trabajo se recabo información sobre los valores agregados brutos (VAB), los montos de los créditos productivos del sistema financiero ecuatoriano con respecto a la provincia Tungurahua durante el período 2015 – 2021, y con un enfoque cuantitativo se analizó las variables planteadas mediante la aplicación de modelos econométricos, y estableció el modelo que describe dicho escenario. La investigación pretende dar solución al objetivo de determinar la relación existente entre el crecimiento económico y los créditos productivos en Tungurahua en el período 2015 – 2021, para esto se aplicó una investigación con un enfoque cuantitativo, con una investigación de tipo no experimental con un nivel explicativo utilizando un modelo de regresión multivariado con información de tipo secundaria, para el análisis estadístico se realizó el análisis univariante o el comportamiento estadístico individual y el análisis multivariante o el comportamiento estadístico en conjunto. Para evaluar el comportamiento de los créditos productivos en Tungurahua, se clasificó en porcentajes y frecuencias, se utilizó la estadística descriptiva para una mejor comprensión del comportamiento de las variables como: media, desviación estándar, mínimo y máximo, coeficiente de variación, donde mediante la información recabada se elaboró gráficos y tablas estadísticos. Por otra parte, también para establecer los niveles de crecimiento económico en Tungurahua, se estableció las variaciones y las brechas económicas del VAB, y de los créditos productivos, mediante la aplicación del análisis horizontal, para estimar tendencias, para lo cual con la información recolectada del período del 2015 al 2021, por último, para establecer el grado de interrelación entre el crecimiento económico y los montos de los créditos productivos en Tungurahua, se analizó sus componentes, luego de comparar que tiene normalidad mediante una prueba de normalidad de residuos (perturbación aleatoria), se procedió a calcular el factor de correlación de Pearson.
  • Item
    El consumo con tarjeta de crédito y su relación con la inflación en Ecuador
    (2023-03) Manzano Coello, David Jonathan; DT - Lara Haro, Diego Marcelo
    La tarjeta de crédito facilita la vida a los ciudadanos, a través del financiamiento, cuando las personas no cuentan con el dinero suficiente para solventar todos sus gastos de consumo, al incrementarse la inflación. Por tal motivo, el presente estudio de investigación tiene como propósito principal evaluar la relación del consumo con tarjeta de crédito y la inflación durante el periodo 2015 – 2021 en el Ecuador. Se usó bases de datos de fuentes secundarias, proporcionadas por INEC y DataLab Asobanca. La metodología utilizada para el desarrollo del trabajo de investigación es a través de dos estudios descriptivos y un correlacional mediante el modelo de vectores autorregresivos VAR Bivariado, para evaluar la relación entre el consumo con tarjeta de crédito y la inflación a través del índice de precios al consumidor. Los resultados más destacables muestran que las transacciones de consumo con tarjeta de crédito poseen buena aceptación por parte de los ciudadanos, siendo el crédito diferido el más usado a partir de la pandemia. Por otra parte, la inflación presentó un repunte en los precios al inicio del Covid-19, y meses después los precios disminuyeron. Finalmente, se determinó que posee una correlación directa en un 56,35 por ciento, por lo tanto, a medida que aumenta la inflación, el consumo con tarjeta de crédito aumentará, además, existe una relación unidireccional, en donde la inflación causa a las tarjetas de crédito en el sentido de Granger, pero las tarjetas de crédito no causan a la inflación.
  • Item
    El sector financiero y la generación de empleo en la provincia de Tungurahua
    (2023-03) Miranda Moreta, Jennifer Lorena; DT - Ruiz Guajala, Mery Esperanza
    El sector financiero para los distintos países ha sido una pieza clave en la generación de empleo y desarrollo de las naciones, es así, como en el caso ecuatoriano el dinamismo del sector financiero se ha convertido en una fuente primordial de ingresos, empleo y de fortalecimiento de la economía. Para Tungurahua esta realidad es más intensa, debido a que en los últimos años se fortaleció el sistema financiero, principalmente el cooperativista, es así qué, la provincia cuenta con gran cantidad de cooperativas de ahorro y crédito en todos los segmentos. En la provincia de Tungurahua se puede observar como el sector financiero se ha convertido en una fuente importante de generación de empleo, incluso en tiempo de la pandemia a causa del COVID-19. Con la ayuda del software Microsoft Excel se procede a realizar un estudio descriptivo de la evolución del sector financiero y el empleo en la provincia de Tungurahua; para finalmente aplicar con la colaboración del software libre GRETL, un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) que nos permitió establecer la incidencia del Sector financiero en el empleo de la provincia de Tungurahua.
  • Item
    Acceso a la educación superior según el nivel socioeconómico de los hogares en el Ecuador
    (2022-09) Salinas Criollo, Katherine Gissela; DT - Argothy Almeida, Luis Anderson
    El presente estudio analiza y explica la relación entre nivel socioeconómico de los hogares y el acceso a la Educación Superior en el Ecuador en el periodo 2010-2020. Para el análisis se utilizó información obtenida en la la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo–ENEMDU de la página oficial del INEC y de la SENECYT. En primer lugar, se realizó un estudio descriptivo para analizar la evolución de las variables de estudio, luego un estudio explicativo en donde en donde se establece la relación entre el nivel socioeconómico de los hogares y el acceso a la Educación Superior, esto se hizo mediante herramientas estadísticas y modelo econométrico de Mínimos Cuadrados Ordinarios. Se concluye que el nivel socioeconómico de los hogares se relación de manera significativa con el acceso a la educación superior debido que los hogares que tienen jefes con menor nivel de instrucción por ende menores ingresos son los menos favorecidos.
  • Item
    El mercado laboral y el consumo final de los hogares del cantón Ambato
    (2022-04) Cherres Vargas, Gloria Elizabeth; DT - Mayorga Abril, César Medardo
    El bienestar social en una economía se logra a través de la creación de políticas y medidas económicas que garanticen una vida digna para la población, por esto el empleo es un indicador fundamental para lograr que los hogares puedan conseguir bienes y servicios que aseguren una vida digna, por esta razón los objetivos de esta investigación son analizar los indicadores de coyuntura del mercado laboral y evaluar el comportamiento del consumo final de los hogares del cantón Ambato durante el periodo 2012 – 2019, así como establecer la relación existente entre estas variables. La metodología empleada para la investigación es cualitativa, debido a que se utiliza estadística descriptiva para analizar el comportamiento de estas variables, también se utiliza la metodología cuantitativa, puesto que se utilizará un modelo econométrico de Mínimos Cuadrados Ordinarios para comprobar la relación entre el empleo y el consumo final de los hogares. Los resultados muestran que los indicadores de coyuntura laboral se mantienen en constante cambio, debido a las políticas económicas aplicadas, mientras que el consumo final de los hogares se mantiene presenta incrementos y disminuciones debido a los incentivos del mercado para consumir y ahorrar; la relación entre las variables es positiva, si una variable incrementa la otra también lo hará. Se concluye que las variables están relacionadas y el modelo econométrico cumple con los supuestos de correcta especificación.
  • Item
    Las exportaciones no petroleras en el Ecuador. Un estudio en época de pandemia
    (2022-03) Proaño Lizano, Mario Andrés; DT - Morales Carrasco, Lilian Victoria
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto de la pandemia covid-19 en las exportaciones tradicionales de Ecuador en el marco de la política pública de los países de destino a través de un enfoque descriptivo y cuantitativo, para ello, se adoptan datos de series temporales y de países, que abarcan de enero a diciembre 2020, para investigar empíricamente el impacto de la pandemia de covid-19 en las exportaciones no petroleras tradicionales del Ecuador (banano y plátano, cacao, café, camarón; atún y pescado) hacia los países de Estados Unidos, Comunidad Económica Europea, China, Brasil, Rusia, Japón, México, Brasil y Colombia, en los modelos, se controlan la respuesta del gobierno (incluida la intervención monetaria) y el impacto pandémico. Además, en estos países, también se estiman por separado su comportamiento, teniendo en cuenta la disparidad entre los mismos. Los resultados muestran que las epidemias internas en los países antes mencionados tienen una correlación negativa proporcional (estadísticamente significativo) sobre las importaciones de los países mencionados en los productos no petroleros tradicionales ecuatorianos, pero positivamente correlacionadas (estadísticamente significativo) con la intervención de sus gobiernos. Favoreciendo las exportaciones ecuatorianas.
  • Item
    La situación de la innovación y el rendimiento en las empresas pasteurizadoras de leche cruda en la región centro-norte del Ecuador
    (2021-04) Tipantuña Maigua, Clara Inés; DT - Córdova Pacheco, Ana Consuelo
    Al ser la innovación un proceso de destrucción creativa que permite que la economía y los agentes económicos evolucionen; sus factores juegan un papel muy importante porque de éstos depende el aumento de la rentabilidad de la organización. El objetivo de la presente investigación se centra en analizar los factores determinantes de la innovación de las empresas de leche pasteurizada de la región centro norte del Ecuador y determinar los niveles de rentabilidad con el fin de conocer su ventaja competitiva, la metodología aplicada fue descriptiva y explicativa; como complemento se aplica un modelo econométrico utilizando el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Los principales hallazgos evidencian que las empresas grandes lácteas presentan un ROA del 15,04 por ciento, lo que indica mayor eficiencia y eficacia en la administración de sus recursos y el uso de sus activos durante el período 2012-2018; y, un ROE del 37 por ciento, esto implica que las utilidades netas correspondieron al 37 por ciento, del patrimonio o que los socios obtuvieron un rendimiento sobre su inversión en este porcentaje. El modelo inicial (variable dependiente ROA) muestra una correlación positiva directamente proporcional entre las variables es decir, un incremento en los indicadores de innovación generará un incremento en la rentabilidad.
  • Item
    Los productos agroexportables en el sector bananero, cafetero, cacaotero, florícola y su incidencia en el crecimiento económico del Ecuador (período 2010-2018)
    (2021-03) Naranjo Jaramillo, Sharon Rita; DT - Villa Muños, Julio César
    Los productos agroexportables en el sector bananero, cafetero, cacaotero y florícola han aportado de manera significativa al crecimiento económico del país en los años mencionados para el estudio mediante distintas teorías económicas que permiten analizar el comportamiento de las variables mencionadas anteriormente. De esta manera la presente investigación busca establecer la influencia de cada uno de estos sectores al crecimiento económico del Ecuador mediante un modelo econométrico óptimo que permita deducir matemáticamente la relación de las variables de estudio. Para ello se inicia mediante un análisis descriptivo de cada una de las variables y se aplicó de primera instancia un modelo econométrico de Mínimos Cuadrados Ordinarios para continuar con modelos Log-lineal, Lin-log, Log-log y por último un modelo de Mínimos Cuadrados Ponderados el cual resulta ser el mejor modelo óptimo para la investigación. En función a los resultados se determina que los sectores florícola, cafetero y bananero son significativos e inciden en el PIB del país.