Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
10 results
Search Results
Item Dinámica de la población y crecimiento económico en el Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Andrade Bayas, Andrés Ricardo; DT - Álvarez Jiménez, Elsy MarcelaLa presente investigación demuestra la relación entre la dinámica poblacional y el crecimiento económico en Ecuador, en el periodo 2000-2022 desde la perspectiva propuesta por Richard Nelson. Los datos se obtuvieron de fuentes secundarias como el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y el Banco Mundial (BM). Se empleó un enfoque descriptivo y correlacional para analizar el PIB per cápita, la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad y la migración mediante un modelo de regresión lineal múltiple. Los resultados revelaron una relación inversa entre estas variables demográficas y el crecimiento económico; según el modelo econométrico, un aumento de una unidad en la tasa de natalidad reduce el PIB per cápita en 745.87 dólares, en la tasa de mortalidad en 797.15 dólares, y en la migración en 0.0083 dólares. En conclusión, las tasas de natalidad, mortalidad y migración han ejercido una influencia significativa en el crecimiento económico del país, validando la perspectiva de Richard Nelson respecto a la interacción entre variables demográficas y crecimiento económico.Item Comportamiento de los factores socioeconómicos del mercado laboral y migración en el Ecuador(2024-02) López López, Viviana Nathaly; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloLa migración humana ha desencadenado notables movimientos a nivel global, dando lugar a repercusiones significativas en la economía de los países. Por tanto, el objetivo fundamental de la presente investigación radica en examinar y verificar, de manera rigurosa, el impacto de los factores socioeconómicos del mercado laboral en el fenómeno migratorio del Ecuador, durante el período comprendido entre 1997 y 2022, lo que permite una comprensión profunda sobre las complejas interrelaciones entre las condiciones laborales y los patrones migratorios, identificando y analizando cómo estos factores han influido en las dinámicas migratorias ecuatorianas a lo largo de los últimos años. Las variables utilizadas son las entradas y salidas internacionales y los factores laborales; desempleo, empleo, subempleo y pobreza. Se utilizaron fuentes secundarias como el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el Banco Central del Ecuador (BCE) y el Banco Mundial (BM). Durante la fase de diseño, se implementó una ficha de registro diseñada para la recopilación de datos secundarios, los mismos que fueron sometidos a un proceso de tabulación y codificación, respaldado por la utilización del software SPSS versión 25; además, este estudio se caracteriza por su nivel descriptivo y correlacional, y se destaca por su naturaleza longitudinal. La metodología empleada incluyó un análisis exploratorio de datos y regresión lineal. En la primera fase, se realizó una descripción detallada de los factores socioeconómicos que afectan a las movilizaciones humanas; luego, se aplicaron correlaciones de Spearman para examinar la relación entre cada variable de estudio; posteriormente, se implementó un modelo de regresión lineal simple para profundizar en los efectos de los factores socioeconómicos del mercado laboral en la emigración ecuatoriana. Los resultados destacaron que tanto la dolarización como la pandemia, tuvieron un impacto significativo en este fenómeno. En conclusión, se encontró de manera consistente una relación significativa entre las variables predictoras analizadas y la variable de respuesta, respaldando la hipótesis planteada en la investigación, es decir, que los factores laborales si infieren en las migraciones del Ecuador.Item La migración venezolana y los indicadores socioeconómicos del Ecuador(2023-03) Yanzaguano Palate, Mónica Marilyn; DT - Vayas López, Álvaro HernánLa presente investigación se enfocada a la migración venezolana y los indicadores socioeconómicos del Ecuador durante el periodo 1997-2020, la finalidad de este estudio es determinar la relación existente entre la migración venezolana con los indicadores socioeconómicos del país. El estudio es de carácter correlacional, además se trata de una investigación bibliográfica documental, basada en datos secundarios obtenidos a través de fuentes oficiales como el INEC y el Banco Central, para el análisis de los datos se aplicó un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR), verificando primeramente que no exista cointegración entre las variables a través de la prueba Engel y Granger. Por otra parte, como resultado más importante del análisis de la migración venezolana se encontró que aproximadamente el 85 por ciento de los venezolanos que se encontraban en el país salieron hacia otros destinos en los últimos años, concluyendo que la migración venezolana no presenta una relación significativa con los indicadores socioeconómicos del Ecuador durante el periodo estudiado, puesto a que únicamente presentó relación con el desempleo.Item Las variables macroeconómicas en el flujo migratorio del Ecuador(2023-03) Pérez Pérez, Joyce Michelle; DT - Carrión Gavilanes, Ángel GeovannyEl tema de investigación busca medir el efecto de las variables macroeconómicas en la emigración de los ecuatorianos, puesto que diversos estudios y teorías económicas señalan que, la evolución de la economía en los países subdesarrollados influye de manera decisiva en los flujos migratorios de estos territorios hacia países desarrollados. Por lo cual, es muy importante medir el efecto que tiene el desempeño de los agregados económicos en la emigración para el caso particular del Ecuador. Como metodología se utilizó un modelo de Regresión Línea Múltiple en el software estadístico R-Studio, mediante la técnica de selección de variables forward stepwise. Los resultados generados en la investigación señalan que, tan solo el PIB per cápita y la Formación Bruta de Capital Fijo son explicativos de los cambios en los niveles de migración en la economía ecuatoriana. Apenas el PIB per cápita aumenta, los niveles de migración decaen, siendo inversamente proporcionales puesto que, cuando el país presenta estabilidad económica y ofrece bienestar, los ecuatorianos no tienen incentivos para migrar. Por otra parte, cuando la Formación Bruta de Capital Fijo aumenta, también se incrementa en cierta medida los niveles de migración, es decir, son directamente proporcionales, debido a que, el desarrollo económico del país depende del patrimonio personal y una de las formas de aumentar este patrimonio privado es a través de la emigración.Item Determinantes de la migración y su incidencia en la economía ecuatoriana(2022-10) Villalva Cordones, Kerly Alejandra; DT - Proaño Córdova, Telmo DiegoEl presente trabajo de investigación se centra en la manera como la variable migración repercute en la economía ecuatoriana, para esto, en primer lugar, se analiza las principales determinantes (agregados macroeconómicos) que tienen relación con la migración con el fin de entender su evolución e incidencia a lo largo del periodo establecido. Debido a que en investigaciones señalan a la migración como un agregado fundamental en la economía del Ecuador, misma que se puede contemplar en el Producto Interno Bruto del país. Para conocer su papel importante en la economía ecuatoriana se empleó una metodología basada en el modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios en dos etapas. Las conclusiones alcanzadas son que: en la primera etapa del modelo de regresión se pudo evidenciar que la salida de ecuatorianos y la variable desempleo son buenos instrumentos de la variable endógena remesas. Por otra parte, con la ejecución de la segunda parte del modelo econométrico se puede llegar a la conclusión de que la migración si repercute en la economía ecuatoriana durante el periodo 2010-2020.Item Migración y pobreza estructural en el Ecuador. Un análisis multivariante(2022-03) Salinas Baños, Luis Fernando; DT - Álvarez Jiménez, Elsy MarcelaLa presente investigación busca establecer cuál es el efecto que tiene la pobreza estructural en la migración internacional en el Ecuador en el periodo de estudio 20002020. Esto a consecuencia de que estos dos fenómenos representan fuertes rasgos de la economía del país, que en mayor o menor medidas han definido el carácter del país. La metodología que se emplea en este estudio se basa en análisis multivariante o modelo econométrico de Regresión Lineal Múltiple (RLM) estimado por la técnica de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y otras pruebas econométricas, mediante el cual se definirá la relación que presenta pobreza estructural y los niveles de migración en el Ecuador. Los principales resultados del estudio permiten establecer que la Pobreza estructural medida por el porcentaje de la población bajo la línea de pobreza es significativo con un p valor de 0,0011 para explicar los cambios en la Migración, por lo que cuando línea de pobreza nacional aumenta en un 1 por ciento a su vez la migración aumenta en un 0,02 por ciento. A su vez, la prueba de causalidad e Granger permitió establecer que los cambios en la Pobreza estructural mantienen una relación causal con los cambios en la Migración en el Ecuador en el periodo de estudio.Item Análisis de los factores socioeconómicos en el empleo informal en el Ecuador(2022-03) Zuleta Sánchez, Nelson José; DT - Carrión Gavilanes, Ángel GeovannyLa informalidad en el empleo surge desde la concepción de la economía de mercado, y está determinada en todos los trabajadores que operan fuera del margen de la ley, que no cuentan con seguro de salud y pensión de jubilación, por tanto, representa un riesgo para la salud pública y el desarrollo de las economías. El Ecuador, es uno de los países con mayor informalidad en el empleo, con setenta y uno coma con setenta y ocho por ciento de la población económicamente activa ocupada, así el problema que se plantea es qué determina tales niveles de informalidad. En este contexto la presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis de los factores socioeconómicos determinantes de la decisión de un trabajador en aceptar un empleo informal en el mercado laboral en el Ecuador, en el período 2014-2020. Como fuente de información se utilizó la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo-ENEMDU, durante los años 2014 a 2020. La metodología de estimación fue el modelo de elección discreta: logit y probit. Los resultados de la estimación muestran que el empleo informal está asociada a los niveles de educación del individuo, proveen evidencia de que mientras más alto sea el nivel de instrucción la probabilidad de que la persona acepte un trabajo informal disminuye en un nueve como ochenta y dos por ciento. Por su parte, si el individuo es soltero la probabilidad de aceptar un trabajo informal incrementa en un cinco coma cero por ciento. Finalmente, en el caso de que la persona sea migrante la probabilidad de pertenecer al sector informal aumenta en un cuatro como ochenta y cinco por ciento.Item Incidencia de los agregados macroeconómicos en las remesas y su efecto en la desigualdad de la distribución de la renta en el período 2000-2017(2021-11) Rivera Granizo, Melina Jazmina; DT - Carrión Gavilanes, Ángel GeovannyEl presente trabajo se centra en la relación de las remesas y la desigualdad de ingresos en el Ecuador, para esto el estudio analiza primero como los principales agregados macroeconómicos inciden en las Remesas con el fin de entender luego de mejor manera la evolución de este indicador y sus efectos en la desigualdad. Esto debido a que varios informes e investigaciones señalan el papel fundamental que tuvieron las remesas en una importante reducción de las desigualdades. Para esto se aplica una metodología basada tanto en la modelización econométrica de los factores macroeconómicos que inciden en las variaciones de la remesa y a su vez la modelización de los efectos de las remesas en los niveles de desigualdad representados por el índice de Gini. Las conclusiones alcanzadas son que: las remesas en la economía ecuatoriana se explica principalmente por las variaciones en el PIB, la inversión extranjera directa y el índice de precios al consumidor. Por otra parte, las remesas no tienen una incidencia en los cambios en los niveles desigualdad en la economía ecuatoriana en el período 2000-2017.Item Impacto de las remesas sobre consumo e inversión estableciendo su efecto en el crecimiento económico del Ecuador(2021-10) Castañeda Oñate, Betty Estefanía; DT - Martínez Mesías, Juan PabloLa presente investigación tiene como objetivo principal analizar el impacto de las remesas e influencia del ciclo económico en el Producto Interno Bruto del Ecuador en el periodo 2008 - 2019. La información se obtuvo mediante fuentes secundarias como artículos científicos, papers, entre otros, además los datos se tomaron del Banco Central del Ecuador, lo cual son confiables y se puede hacer uso de forma segura, la metodología empleada son las medidas de tendencia central y así poder describir el comportamiento de las variables, posteriormente se aplicó el modelo de Vectores Autorregresivos VAR, el cual permitió realizar el pronóstico de las variables en estudio, los resultados indican que las personas deciden migrar a países industrializados debido a problemas financieros en su país de origen y así enviar flujo monetario para poder ayudar a sus familiares, por lo tanto remesas tienen relación directa con el crecimiento económico, consumo e inversión, además los pronósticos prevén un incremento estable tanto de las remesas como el crecimiento económico en Ecuador.Item Incidencia de la migración en el Producto Interno Bruto en el Ecuador, período 2007 – 2015(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2018-05) Torres Zapata, Johanna Patricia; DT - Villa Muñoz, Julio CésarEl estudio del ser humano se ramifica en diversas ciencias, especializadas en cada una de sus características y comportamientos frente a diversos factores. Las ciencias económicas y sociales focalizan dicho estudio desde perspectivas macro que se solidifican a base de sustentos teóricos, la conjugación de estas ciencias mediante la comprobación de hipótesis permiten la realización del presente proyecto. El estudio de la migración y la relación existente con el Producto Interno Bruto ecuatoriano es la razón de ser del proyecto, donde los objetivos planteados serán corroborados gracias a la utilización de la variable remesas, los datos proporcionados por fuentes gubernamentales permitirán la estimación mediante la aplicación de un modelo econométrico que esté acorde a la teoría, además de estar sujetos a diversos contrastes de validación proporcionen resultados necesarios para la generación de conclusiones y posteriormente recomendaciones cumpliendo con las normas necesarias establecidas por la Universidad Técnica de Ambato.