Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
37 results
Search Results
Item Los factores económicos y las condiciones de salud de los ecuatorianos(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Capuz Tisalema, Brayan Alexander; DT - Mayorga Abril, César MedardoLas personas que viven en condiciones económicas precarias o en situaciones de vulnerabilidad enfrentan un mayor riesgo de sufrir deterioro en su salud física. El estado de salud está estrechamente vinculado a los factores económicos, lo que agrava aún más esta problemática. Mejorar las condiciones de vida y garantizar un acceso equitativo a los servicios de salud es fundamental para reducir la prevalencia de enfermedades. El contexto actual, marcado por crisis económicas y sociales, incrementa los desafíos para el bienestar físico de la población, lo que resalta la necesidad de estudiar la relación entre los factores económicos y el estado de salud. Este estudio tiene como objetivo determinar cómo los factores económicos inciden en la salud de los ecuatorianos en la zona 3. Se emplea un análisis descriptivo y explicativo para obtener una comprensión completa de este fenómeno. Utiliza una muestra de 24,475 personas extraídas de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), considerando variables como provincia, nivel de educación, empleo, ingresos, sexo y estado de salud. Mediante el análisis descriptivo, tablas cruzadas y el modelo de regresión logística multinomial, se encontró una relación significativa entre los factores económicos y el estado de salud de los ecuatorianos en la zona 3. Las personas con un nivel educativo más alto tienen menor probabilidad de reportar un estado de salud deficiente, y un incremento en los ingresos reduce la probabilidad de reportar un estado de salud malo. Por otro lado, un mayor nivel educativo incrementa la probabilidad de reportar una mejor percepción de salud. Estos resultados destacan la importancia de fomentar la educación como una estrategia clave para mejorar el bienestar de la población y asegurar una percepción más favorable de la salud.Item Efecto señalización de la educación superior y los ingresos de la población joven en Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Cando Pichucho, Mayra Gabriela; DT - Ortiz Roman, Hermel DavidLa presente investigación analizó el efecto señalización de la educación superior sobre los ingresos de la población joven en Ecuador. La obtención de un título universitario actúa como una señal ante el mercado laboral, transmitiendo información sobre la calidad y habilidades del individuo. A través de un enfoque cuantitativo, se emplearon datos de encuestas a jóvenes. Los resultados indicaron que los jóvenes con educación superior obtienen mayores ingresos en comparación con aquellos que no poseen estudios universitarios. Además, la diferencia en los resultados salariales reflejó la existencia de desigualdades estructurales en el mercado laboral. Este estudio proporcionó evidencia sobre la importancia de la educación superior como herramienta de movilidad social y económica para la juventud ecuatoriana.Item La ejecución presupuestaria y el cumplimiento de objetivos institucionales en el GAD Municipal de Mocha(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2025-02) Flores Ortiz, Heidi Anaís; DT - Bedoya Jara, Mayra PatriciaEl presente proyecto integrador tuvo como objetivo general analizar la ejecución presupuestaria en el GAD Municipal de Mocha para determinar el cumplimiento de los objetivos institucionales. Para el desarrollo de dicho análisis se utilizó información proveniente de fuentes primarias, es decir del archivo de la institución y del sistema de gestión financiera (eSIGEF). Seguido a esto se tabuló la información y se determinó el porcentaje de ejecución presupuestaria tanto de los ingresos y gastos, además, se ejecutaron los indicadores presupuestarios y de gestión para medir la eficacia y la eficiencia de la gestión administrativa y presupuestaria de la institución. En este estudio se pudo constatar que el municipio contó con objetivos institucionales los cuales para ser desarrollados se vincularon con las funciones que se realizaron durante todo el año fiscal estudiado. De esta manera se determinó que la gestión de gastos, autonomía financiera y la generación de ingresos fue mejor en relación con el año anterior. Dando como resultado una mejora considerable con respecto a la gestión presupuestaria y administrativa que se llevó a cabo en la institución durante el año 2023 que es fuente de análisis. Por otra parte, solo la eficacia de ingresos presentó una disminución en comparación al año anterior debido a la falta de ejecución presupuestaria de las fuentes de financiamiento. Como conclusiones se pudo determinar que la fuente de financiamiento que generó más ingresos fue la de venta de bienes y servicio que ofrece la institución y la cual se relaciona netamente con los ingresos obtenidos por la prestación directa de los servicios que ofrece el municipio. Por otra parte, se constató que los gastos corrientes tuvieron una mayor asignación de recursos ya que se relacionan con el pago de los sueldos del personal de la entidad, la adquisición de bienes y servicios los cuales permiten un correcto desarrollo de las funciones institucionales que se desarrollan.Item Impacto del microcrédito en el desarrollo socio económico de la ciudad de Ambato en el año 2022(2024-11) Paca Del Pozo, Luis Miguel; DT - Tobar Esparza, Ramiro FabiánThe primary objective of this study is to determine the impact of microcredit on the socioeconomic development of Ambato city in 2022. Specifically, three secondary objectives are proposed: to assess the socioeconomic vulnerability of business owners in the city, to identify their access to microcredit, and to correlate this variable with socioeconomic vulnerability in the canton's microenterprise activity. The socioeconomic vulnerability index proposed by Khan et al. (2022) was estimated using a questionnaire comprising nine inquiries across four dimensions: adaptive capacity and sensitivity, each consisting of two components - demographic, social, economic, and physical. Subsequently, the weighted values of the index for each component and dimension were calculated, followed by the computation of the general socioeconomic vulnerability index. Additionally, the results pertaining to microcredit access or acquisition were analyzed, necessitating the construction of a frequency distribution table and a pie chart. Finally, a multiple linear regression model was specified to explain socioeconomic vulnerability (socioeconomic development) as a function of microcredit access and a specific set of control variables, including area of residence, gender, and sector of activity. The study concluded that the socioeconomic vulnerability of business owners in Ambato city is generally moderate, from which it can be inferred that the city's socioeconomic development in the context of microcredit is equally moderate. Furthermore, a significant impact of microcredit on reducing socioeconomic vulnerability among households of producers and traders in Ambato was identified. The documented positive effect underscores the importance of microfinancing as a catalyst for social and economic development in the city.Item Impacto de los gastos personales en el impuesto a la renta. Año 2022(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Morales Zurita, Joel Vinicio; DT - Mera Bozano, Edgar FabiánEl trabajo de investigación denominado, Impacto de los Gasto Personales en el Impuesto a la Renta año 2022.Estudia los cambios realizados a la deducción de los gastos personales en el cálculo del impuesto a la renta en el año 2021 y 2022. El objetivo de este trabajo fue analizar los fundamentos legales y reformas tributarias sobre el cálculo del impuesto a la renta y los gastos personales en base a la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia COVID 19 promulgada el 29 de noviembre de 2021 y vigente el 1 de enero de 2022, la metodología utilizada fue descriptiva con un método analítico y bibliográfico, recopilando información de diversos artículos científicos, normativas y datos publicados por el Servicio de Rentas Internas, entre otros. Se evidencio que se puso fin a la deducción de gastos personales modificándola a una rebaja afectando directamente el cálculo del impuesto a la renta, de igual manera que los ingresos tributarios tienen relación con las reformas tributarias ya que el estado a través de estas incrementa la economía del país.Item Eficiencia del gasto público y la sostenibilidad fiscal en Ecuador(2024-03) Puago Currillo, Ana Isabel; DT - Vayas López, Álvaro HernánEl presente estudio tiene el objetivo de determinar la relación entre el gasto público y el sector fiscal del país y determinar su participación eficiente en el contexto económico nacional, esto con la finalidad analizar de manera ordenada y precisa la eficiencia del gasto público en base a la sostenibilidad fiscal en el periodo 2012- 2022. El estudio se fundamentó en metodologías descriptivas y explicativas, las cuales permitieron generar un enfoque global de la realidad actual del sector fiscal y, por otro lado, permitirán generar supuestos para poder alcanzar la eficiencia máxima. Al aplicar mediciones estadísticas, se logró determinar que los principales gastos del estado tienen que ver con los sueldos y salarios de los funcionarios, los cuales representan el 14,60 por ciento de los gastos totales. Por otro lado, los ingresos más significativos corresponden a los ingresos no petroleros, los cuales por sí solos aportan un 14,92 por ciento de los ingresos totales del país. Para continuar, es preciso decir que el gasto público en relación a los ingresos y a la sostenibilidad fiscal en el periodo señalado solo pudo ser eficiente en algunos trimestres del periodo antes mencionado, mediante un análisis DEA se determinó que para el periodo 2012-2022 tan solo en un 24 por ciento del tiempo comprendido existió eficiencia técnica entre el gasto y la sostenibilidad fiscal. Para terminar, mediante una regresión múltiple se determinó el valor apto para lograr la eficiencia entre la sostenibilidad fiscal y el gasto público, el cual es de $15,177.51 millones en comparación a los $126,743.2 millones que realmente se gastaron en el periodo señalado.Item Análisis de los factores socioeconómicos en los emprendimientos del sector textil en la provincia de Tungurahua(2024-02) Marfetán Chicaiza, Carmen del Rocío; DT - Manzano Martínez, María CristinaEn Tungurahua los emprendimientos textiles, representan el segundo sector manufacturero más importante del país, desempeñan un papel crucial en la economía como medio vital de sustento para las familias tungurahuenses. Por tanto, el propósito del estudio es determinar la incidencia de los factores socioeconómicos en el nivel de ventas de los emprendimientos textiles, los datos fueron recolectados desde el Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua, se trata de una investigación basada en fuentes secundarias, se recolectó datos de 139 emprendimientos textiles en los nueve cantones de la provincia, se basa en una investigación de carácter documental, temporalmente transversal puesto que su análisis se centra en el año 2021, de tal manera se usó un muestro no probabilístico, para la recepción de los datos se diseñó una ficha de registros secundarios, por otro lado, para el tratamiento de la información se apoyó en el software SPSS versión 22 y Rstudio, donde el primer apartado se trata de un análisis descriptivo de la realidad de los emprendimientos textiles en la provincia, en cuestión de género, edad y nivel de instrucción mediante tablas de frecuencia. Finalmente, en lo que respecta al análisis explicativo, la aplicación de un modelo econométrico de mínimo cuadrados ordinarios (MCO) donde la variable dependiente del modelo es el ingreso de venta anual de los emprendimientos, cuyo rango se encuentra entre menos de $3.000 hasta $5.0000 anuales, respecto a las actividades textiles realizadas en la provincia. Se concluye que los factores socioeconómicos de los emprendedores como la edad, género y nivel de instrucción resultan significativos en el nivel de ingresos anuales en los emprendimientos textiles.Item La ejecución presupuestaria y el cumplimiento de objetivos institucionales en la Universidad Técnica de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Mena Tiban, Steven Joel; DT - Bedoya Jara, Mayra PatriciaEl presente análisis de caso tuvo como objetivo general analizar la ejecución presupuestaria en la Universidad Técnica de Ambato para determinar el cumplimiento de sus objetivos institucionales. Para el desarrollo de dicho estudio se utilizó información proveniente de fuentes secundarias, es decir de la página web de la institución y del sistema integrado de gestión financiera (eSIGEF). Seguido a esto se tabuló la información y se determinó el porcentaje de ejecución presupuestaria de los ingresos y gastos, además, se ejecutaron los indicadores presupuestarios y de gestión para medir la eficacia de la gestión administrativa y presupuestaria de la institución. En esta investigación se pudo constatar que la universidad contó con cinco objetivos institucionales los cuales para ser desarrollados se vincularon con los programas que se realizaron durante todo el año fiscal. De esta manera se determinó que la gestión de gastos, autonomía financiera y la generación de ingresos fue mejor en relación con el año anterior. Dando como resultado una mejora considerable con respecto a la gestión presupuestaria y administrativa que se llevó a cabo en la institución durante el año 2022. Por otra parte, solo la eficacia de ingresos presentó una disminución en comparación al año anterior debido a la falta de ejecución presupuestaria de las fuentes de financiamiento. Como conclusiones se pudo determinar que la fuente de financiamiento que generó más ingresos fue la de recursos provenientes de preasignaciones la cual se relaciona netamente con los ingresos obtenidos por contribuir en la recaudación de impuestos. Por otra parte, se constató que los gastos corrientes tuvieron una mayor asignación de recursos ya que se relacionan con la adquisición de bienes y servicios los cuales permiten un correcto desarrollo de programas y proyectos institucionales.Item Economías de aglomeración e ingresos laborales en Ecuador(2023-03) Chisag Chisag, Yolanda Stefania; DT - Morales Urrutia, Ximena AlexandraEl trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las economías de aglomeración y los ingresos laborales en Ecuador para la valoración de la dinámica del mercado del trabajo en un contexto territorial. En una primera instancia, se cuantificó las economías de aglomeración a través de indicadores de densidad empresarial y de empleo, especialización, diversidad y concentración. Después se estimó las remuneraciones promedio de los trabajadores de las empresas localizadas en los cantones del Ecuador a partir de información del directorio de empresas del INEC; se realizó un análisis descriptivo de la distribución de los indicadores. Posteriormente se especificó un modelo de regresión lineal explicativo de las remuneraciones promedio cantonales en función de los indicadores de las economías de aglomeración anteriormente mencionados. Se concluyó que la mayor parte de los cantones de Ecuador evidencian reducidas economías de aglomeración, puesto que se identificó una reducida densidad empresarial con respecto a la distribución de observaciones de la población objeto de estudio. También se muestra que los costos relacionados a las remuneraciones generalmente son bajos, porque la mayor parte de cantones no tienen economías de aglomeración, y las localidades con bajos costos de este tipo generalmente no disponen de los dinamismos suficientes como para atraer personal cualificado.Item Desarrollo humano y desigualdad de ingresos: Evidencia empírica en el caso de Ecuador(2022-12) Mazabanda Asas, Jhoana Elizabeth; DT - Villacis Uvidia, Juan FedericoEl vínculo de la desigualdad y el crecimiento económico ha sido debatido desde décadas pasadas; al mismo tiempo, se ha discutido sobre la necesidad de una medida alternativa que describa la prosperidad e incluya dimensiones de bienestar. Por ello, el presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la desigualdad de ingresos y el desarrollo humano en el Ecuador, durante el período 2000-2019. La metodología es de tipo descriptivo-correlacional y explicativo. La población comprende datos históricos de las variables macroeconómicas: Índice de Desarrollo Humano (IDH), Coeficiente de Gini, Inversión porcentaje del PIB, Consumo del gobierno porcentaje del PIB, Apertura comercial e Inflación, durante el período 2000-2019. En el análisis explicativo se propone un modelo lineal de Mínimos Cuadrados Ordinarios, dada la naturaleza de las variables de series de tiempo. Los resultados muestran que el Índice de Desarrollo Humano del Ecuador se encuentra por encima del promedio mundial, además que se encuentra en un nivel alto. Por otro lado, la desigualdad de ingresos presenta una tendencia decreciente en el período 2000- 2019, indicando un progreso en el ámbito social. Finalmente, las evidencias empíricas muestran que por cada unidad adicional que se incremente en el coeficiente de Gini se genera una disminución de 0,004 por ciento en la puntuación del IDH; es decir, que la desigualdad de los ingresos si incide en el desarrollo humano.